• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la valoración de los activos biológicos bajo la NIC 41: estudio del sector avícola de la parroquia San Buenaventura de la ciudad de Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Proaño Chuquitarco, Karina Elizabeth; Quinatoa Albán, Lorena Verónica; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    En la presente investigación se desarrolló un análisis comparativo de la valoración de los activos biológicos bajo la NIC 41 para el sector avícola considerando dos bases de medición habituales: valor razonable y costo histórico. Realizado a través de la recopilación de información, utilizando la investigación de campo, descriptiva y bibliográfica mediante las técnicas como: entrevista, observación y simulación del sistema de costos por procesos. La producción del pollo de engorde Cobb es una actividad económica permanente cuyo proceso de crianza en la región Sierra cumple el tiempo de 8 semanas desde la adquisición hasta la comercialización del pollo en pie, presentándose la dificultad de valorar el activo biológico en sus diferentes etapas de engorde; a través de este estudio se valoró al pollo en pie mediante dos métodos de medición: valor razonable y costo histórico, obteniendo como resultado de la valoración de los pollos una diferencia positiva de $ 435,10 al comparar el costo de producción versus el mercado activo del lote de producción analizado. Por lo que se concluye que la mejor base de medición para el pollo de engorde es el método de costo histórico porque se registran todas las erogaciones monetarias de los tres elementos del costo que intervienen en el proceso de producción del pollo proporcionando un resultado real, fiable y técnico; mientras que el valor razonable mediante el mercado activo no es factible porque se obtiene precios referenciales únicamente de la etapa de engorde lista para la comercialización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación del método contable frente al factor de proporcionalidad en el cálculo del uso del crédito tributario del impuesto al valor agregado (IVA), en las empresas comerciales del cantón Latacunga en el año 2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Jiménez Tonato, Dayana Micaela; Zambrano Bonilla, Jennifer Nataly; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo la aplicación de los métodos autorizados por la normativa vigente para el cálculo del crédito tributario en la liquidación del impuesto al valor agregado (IVA), en las empresas comerciales del cantón Latacunga en el año 2021. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo de descriptivo y explicativo, para el desarrollo del análisis se procedió a la modalidad documental, la muestra sujeta a análisis de 137 empresas que se encuentran bajo el CIIU sección G. La revisión de la base de datos proporcionada por el SRI permitió determinar que 121 empresas comerciales aplicaron el factor de proporcionalidad, mientras que apenas el 12% utilizaron el método contable. Sin embargo, tras la aplicación de la simulación a los datos reportados por las empresas en mención se determina que existe un mayor beneficio para el contribuyente aplicando el método contable, por tanto, que incrementa el rubro que representa al crédito tributario a su favor. Los resultados permiten evidenciar que, al aplicar el método contable a las 121 empresas que calcularon el crédito tributario bajo el factor de proporcionalidad se registró los siguientes rubros $ 286.957.685,77 mientras a las empresas que aplicaron factor de proporcionalidad bajo el método contable se registró con un valor de $117.570.488,42, lo cual se evidencia en el análisis realizado a los datos de las declaraciones de IVA de las empresas comerciales del cantón Latacunga donde se registra un nivel de beneficio de $169.387.197,35 que equivale al 59%, las empresas que utilizaron el método contable en el cálculo del crédito tributario por el IVA pagado en compras, consideran que existe un nivel de beneficio en el pago del IVA. En conclusión, el uso del factor proporcionalidad al calcular el crédito tributario se utiliza frecuentemente por encontrase intrínseco en el formulario 104; sin embargo, existe un desconocimiento del método contable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las políticas y procedimientos del control interno y su incidencia en la calidad de información financiera de la empresa campo fino del cantón salcedo en el año 2018
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Calvopiña Toapanta, Gloria Beatriz; Carrera Jácome, Viviana Paola; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El trabajo de investigación se realizó en la empresa "Campo Fino", considerando que esta no cuenta con un manual de control interno bien estructurado y sociabilizado, razón por la que se han presentado inconsistencias en los diferentes niveles de la organización. El objetivo de la investigación es analizar las políticas y procedimientos de control interno y su incidencia en la calidad de la información financiera. La metodología que se utilizó fue la investigación descriptiva sobre las operaciones del departamento financiero, para determinar las vulnerabilidades en cuanto al control interno; además, se realizó una investigación bibliográfica para sustentar teóricamente el tema en estudio y analizar posibles soluciones de problemas similares y; una investigación de campo, para conocer la situación actual de la empresa, para esto se realizaron encuestas y entrevistas a los responsables del área financiera de la organización. Los principales resultados que se obtuvieron se resumen en que la empresa realiza varias actividades de control interno, sin embargo, lo hacen de manera empírica, es decir, no realizan los procesos técnicos requeridos que reduzcan al mínimo la ocurrencia de inconsistencias como el desperdicio de recursos y falta de controles, entre otras, que limitan el desarrollo empresarial y la competitividad, llegando a la conclusión que ninguno de estos incide en la información financiera debido a que el área financiera al ser un área estratégica mantiene procedimientos no documentados pero si riguroso haciendo que el error y fraude se reduzca, ya que esta a su vez han adoptado normas, políticas y procedimientos que rigen de manera que sea controlada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis del flujo de efectivo en tiempos de Covid y Post Covid en la compañía de transporte escolar e Institucional Comtresin S.A.”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Chuchimbo Changoluisa, Stalin David; Guamán Condorcana, Evelyn Nicoll; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El presente estudio tuvo como objetivo principal examinar el comportamiento del flujo de efectivo en la Compañía de Transporte Escolar e Institucional COMTRESIN S.A en el contexto de la pandemia y su posterior recuperación (2020 – 2022). Para lograrlo se empleó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, siendo de carácter documental, bibliográfico y apoyada con entrevistas; usando el método descriptivo, deductivo y explicativo, a fin de poder comprender cómo la empresa ha gestionado su flujo de efectivo, adaptándose a las condiciones cambiantes del entorno. Se incluyó el análisis de datos financieros de la empresa, para medir su eficiencia en la gestión del efectivo. En rasgos generales, se pudo observar que la empresa tuvo un manejo acertado de su flujo de efectivo durante la pandemia, cuyo período más crítico fue el de 2021; las estrategias implementadas de no endeudarse en los dos primeros años, junto al buen historial en el manejo de los pagos, fueron clave para recuperarse en el período post COVID. Es destacable que los ingresos operacionales no decayeron como se podría esperar, lo cual significa que la empresa supo adaptarse a la situación, tomando medidas como las de optimizar sus servicios y rutas, para mejorar su flujo de efectivo. En la fase post COVID, ya en 2022, el flujo de efectivo neto operacional creció en 1905,49%, lo cual refleja la recuperación de las operaciones de la empresa. El efectivo acumulado triplicó su valor respecto al período anterior y la utilidad neta se incrementó en 587,05%., reflejando una relación directa entre ellos. La liquidez o razón corriente, la liquidez inmediata y el capital de trabajo crecieron en 2021, panorama que cambió en 2022 para los dos primeros indicadores, pues decrecieron en 75,86% y 55,95%, respectivamente, lo cual ocurrió debido a que las deudas crecieron notablemente, aunque siguieron siendo positivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero y la toma de decisiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación Andina LTDA., del cantón Latacunga, periodo 2021-2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Basurto Arauz, José Fabricio; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    Ante las exigencias de la economía globalizada se plantea la necesidad de realizar análisis financiero que coadyuve a la toma de decisiones por intermedio de estrategias financieras a través de un modelo operativo en la COAC Innovación Andina del Cantón Latacunga, periodo 2021-2022. La metodología aplicada bajo un enfoque cuantitativo, el cual utiliza datos numéricos, mediante una modalidad de investigación bibliográfica documental a través de revisiones en fuentes confiables, con un tipo de investigación descriptiva y correlacional, puesto que describe las causas y efectos de hechos económicos. Como resultados se determinó que la COAC tuvo un crecimiento en el 2022 debido al incremento del activo en un 30,80%, patrimonio de un 45,65%, y el pasivo un 22,22%, sin embargo, los pasivos con costos fueron manejados y colocados eficientemente, la morosidad fue controlada, la cual decreció en un -2.05%, debido a la implementación de estrategias mediante un programa de incentivos económicos al personal encargado de la colocación de los crédito, la rentabilidad (ROE) creció en un 0,02% producto de un mejor rendimiento del capital invertido por los socios, respecto al (ROA) fue favorable lo que permitió fortalecer el capital referente al activo invertido, la liquidez para el último año subió en un porcentaje del 22,78%, debido al aumento de los fondos disponibles y a la recuperación de la cartera vencida. Se determina que existe una adecuada gestión y un franco crecimiento de la COAC en el 2022, sin embargo, debe gestionar los gastos operacionales mismos que tuvieron un incremento del 12,60%, del personal en un 41,12%, de acuerdo al análisis horizontal, además los activos improductivos y productivos no fueron manejos eficientemente. Por ello, se concluye con la necesidad de proponer estrategias financieras a la gerencia de la COAC mediante un modelo operativo encaminado a la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Auditoria administrativa al colegio polimodal Dr. Eloy Miguel Ortega de la provincia de Corrientes, republica de Argentina en el periodo del 1 enero al 31 de diciembre del 2009
    (LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra; Moreno Guano, Maria Belen; Puentes, Carlos
    Dentro de los principales pioneros de la administración, encontramos a los siguientes, los cuales la definen como: Rensis Likert, (Pág.583); Nuevos Padres de la Administración; Sao Paulo Librería Pionera. Editora, 1971 importante exponente de la teoría del comportamiento, considera la administración como un proceso relativo en el que no existen normas ni principios válidos para todas las circunstancias y ocasiones. Por el contrario, la administración nunca es igual en todas las organizaciones y puede asumir formas diferentes, dependiendo de las condiciones internas y externas de la organización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación de los elementos del costo de la producción del brócoli entre los productores del barrio San Vicente de la Parroquia Póalo
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Jiménez Villalva, Enrique Israel; Osorio Bautista, Estefanía Carolina; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    En la presente investigación se analizaron los elementos del costo en la producción del brócoli para estimar el costo por kilo y por hectárea de tres productores del barrio San Vicente. Se utilizó la investigación bibliográfica, así como también la investigación de campo a través de la toma de datos a los pequeños productores, para lo cual se manejó el método inductivo- deductivo. Se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos como la entrevista y la observación directa, finalmente se logró recrear un sistema de costos por procesos para la producción del brócoli determinando una inversión de $539.33 por hectárea y el costo por kilo fue de $ 0,17 en el productor A, mientras el productor B tuvo una inversión de $ 537.62 y el costo por kilo fue de $ 0.17, finalmente el productor C invirtió $ 507.08 y el costo por kilo fue de $0.22. Los resultados obtenidos de cada productor varían debido a que el productor C invierte menos insumos en cada uno de los elementos del costo utilizados dentro de las etapas del proceso de cultivo del brócoli, lo que provoca que al final de la producción no obtenga un producto de calidad. Mientras que el precio de venta para cada productor en los diferentes mercados en promedio fue de $ 0,27 centavos, cabe recalcar que este precio no es fijo es tomado como muestra referencial del comportamiento de los mercados de (Latacunga, Pujilí y Saquisili) con ello se explica que depende de un factor importante como es la oferta y la demanda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos para la linea de producción de muebles del multicomercio "San Eduardo", provincia de Cotopaxi, canton Latacunga, parroquia Mulaló periodo enero - julio 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chicaiza Chicaiza, Flor Valeria; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    La competencia empresarial por mantenerse en el mercado, obtener ganancias y satisfacer la demanda es feroz, por lo que algunas organizaciones utilizan las condiciones financieras y los recursos humanos para promover su estabilidad. Los gerentes utilizan la contabilidad y el costeo como estrategia para conocer de manera detallada y objetiva la situación económica de una entidad. El proyecto titulado “Diseño de un Sistema de Costos para la Línea de Producción de Muebles del Multicomercio "San Eduardo ", Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga Parroquia Mulaló Periodo enero - julio 2023” tiene como objetivo determinar el costo de producción identificando a sus elementos en cada mueble, tales como, armario 1.20 metros C.CH, zapatera con cajón, cómoda María C/Puerta y cama 2 plazas Lineal L.V solicitados por los compradores; pues al calcularse de forma empírica se desconocía razonablemente el precio de venta real como la ganancia que se obtenía de cada producto. La metodología utilizada es un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, documental y de campo; se emplearon técnicas como la entrevista que se aplicó al gerente al bodeguero permitió así obtener resultados específicos, que en el caso fue la determinación del costo de producción; dando como resultados que el valor empírico total de los artículos en análisis fue de $2996,23 mientras que el valor real es de $ 3939,62, generándose una diferencia de $ 4,41 en la determinación del costo, lo que permitió aumentar el margen de rentabilidad de los productos elaborados y competitividad en el mercado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del cálculo del impuesto a la renta por la imposición de la ley de simplicidad y progresividad tributaria en la editorial La Gaceta S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Gavilánez Gavilánez, Víctor Israel; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El presente proyecto integrador tiene por objetivo analizar el proceso de cálculo, declaración y pago del impuesto a la renta en la Editorial La Gaceta S.A. del período 2019 -2020, y sus efectos por la imposición de la Ley de simplicidad y progresividad tributaria, la investigación presenta un estudio comparativo sobre la metodología utilizada para el cálculo y pago del impuesto a la renta antes y después de la imposición de la Ley de simplicidad y progresividad tributaria. Es menester señalar que el cuerpo normativo referido contiene un importante cambio para el cumplimiento del tributo en entidades económicas catastradas como microempresas; para obtener datos reales, se utilizó técnicas específicas para recopilar información; para el trabajo de investigación de campo se escogió la encuesta direccionada a la persona que lleva la contabilidad que ayudó a conocer los efectos ocasionados dentro de la editorial con la implementación del nuevo régimen, obteniendo resultados que permitan emitir juicios de valor sobre la reforma promulgas por la Ley, el incentivo y facilidad que tienen las microempresas para el pago del impuesto a la renta; produciendo un impacto técnico al momento de realizar los cálculos para la liquidación del impuesto a la Renta en vista que se debe tener los conocimientos apropiados para aplicar las reformas tributarias; ya sea el Régimen General y/o Régimen Impositivo Microempresarial (RIM), se puede evidenciar el gran impacto que ha ocasionado la aplicación del nuevo régimen tributario, en virtud que la Editorial la Gaceta para la liquidación a la Renta del año 2019 aplicando el régimen general y de acuerdo a las actividades económicas desarrolladas durante ese año ha logrado obtener un saldo a favor de $ 3.665,16 dólares americanos, para ello en el año 2020 con la aplicación del nuevo régimen impositivo microempresarial con su cálculo del 2% sin importar si la empresa tubo ganancia o pérdida ha generado un impuesto a pagar de $ 4.031,32 dólares americanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los costos de la producción de jícama aplicando la NIC 41 en el centro experimental y de producción Salache Universidad Técnica de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Gallardo Gallardo, Gloria Amparo; Silva Arias, Maricela Elizabeth; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El presente trabajo es el resultado de la recopilación de información referente a los costos de la producción de Jícama en el Centro Experimental y de Producción Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El tipo de investigación fue de orden cuantitativo, para lo cual se utilizó métodos científicos, deductivo – inductivo que permitió partir de partes concretas como la existencia de documentación y el analítico que fue empleado para analizar los datos otorgados por la Institución. Para obtener resultados se aplicó encuestas a las personas involucradas de forma directa en el proyecto del cultivo de Jícama permitiendo con esta técnica dar un análisis de los resultados e interpretar y comprender el problema que tenía la Institución. Producto del trabajo de campo de investigación del Centro Experimental y Producción Salache, y que ponga la aplicación de la siguiente simulación de los costos que fue realizada por el grupo de investigación, lo cual permitirá controlar de forma eficiente cada una de los gastos incurridos, para que permita conocer con claridad el Costo Total y Unitario, del kilogramo de Jícama….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes en la renovación del ERP de la empresa Novacero S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-07) Santacruz Rengifo, Eddy Geovanny; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El presente proyecto tuvo como objetivo el delimitar los factores determinantes en la renovación del ERP de la empresa NOVACERO S.A. Para lo cual, se realizó una recolección bibliográfica y estudio de casos, delimitando once factores críticos para la implementación de sistemas ERP relacionados a grandes organizaciones. Posteriormente, se implementó la metodología Kano como herramienta orientada a determinar las necesidades de los futuros usuarios del sistema de información como clientes internos, enfocados en el sistema ERP en calidad de producto; para esto, las herramientas implementadas reflejaron los requerimientos funcionales para las áreas de Finanzas, Ventas, Producción, Compras y Almacenes; y, Recursos Humanos, los mismos, que fueron clasificados en factores unidimensionales, obligatorios, indiferentes, dudosos e inversos. El trabajo concluye enmarcando dicho contenido en formato de propuesta de implementación, en donde se expresa las fases necesarias para que la propuesta sea funcional, a lo cual, finalmente se expone la validación correspondiente de la misma llevada a cabo por expertos y usuarios conocedores del tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Gestión de la Unidad de Desarrollo Humano del GAD Provincial de Cotopaxi y su incidencia en el desarrollo sostenible.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Pincha Anguisaca, María Ofelia; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    La administración pública constituye un servicio a la colectividad, bajo los principios de eficacia, eficiencia, celeridad entre otros, que conjugados buscan entregar al ciudadano un servicio de calidad. La gestión de esta administración está alineada al Plan de Nacional de Desarrollo, mismo que busca el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible planteados para la agenda 2030. El desarrollo sostenible, comprende la capacidad que tiene una administración para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos, sin comprometer el futuro, dentro del ámbito económico y ambiental. Esta investigación enfoca su estudio a la gestión de la Unidad de Derechos e Interculturalidad, perteneciente a la Dirección de Fomento Productivo y Desarrollo Humano, del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi y su incidencia en el Desarrollo Sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gestión de riesgos y su incidencia en el control interno del área financiera en la empresa Eduflor s.a ubicada en el barrio Chaguana de la parroquia Aláquez cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Toaquiza Velasco, Ana Lucía; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    La presente investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar la gestión del riesgo para el fortalecimiento del control interno en área financiera de la empresa EDUFLOR S.A. ubicado en la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi. En la actualidad la empresa EDUFLOR S.A. que presenta un crecimiento a nivel de organización. Por medio del análisis del riesgo se evidenció la probabilidad y vulnerabilidad de una o varias amenazas en los procesos que intervienen en el área financiera y por medio de la gestión de riesgo se diagnosticaron en el nivel de seguridad y de confianza en el manejo de la información contable en área financiera. El proceso de investigación presentó un enfoque cuantitativo, porque mide las características entre las variables y las evalúa con la finalidad de identificar el grado de relación entre las 2 variables, la modalidad de búsqueda de información fue de campo ya que buscó la información en lugar de los hechos y bibliográfica porque sustentó la información con bases teóricas, el nivel de investigación, fue descriptiva puesto que analizó un entorno y lo relacionó con el tema de estudio y explicativa a causa de que buscó elementos y estructuras que sustentaron al análisis del resultado. Se evidenció la asociación de las variables de estudió, el riesgo con el control interno y se apreció el impacto del riesgo y la vulnerabilidad del control interno ante un acto de inseguridad presentes en los procesos que engloban al área financiera. Además se consideró la importancia de la información de documentos organizacionales que permiten y facilitan al proceso de análisis del entorno para la identificación de riesgos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión de riesgos y su incidencia en el control interno en el departamento financiero de la florícola Fegacón cía. ltda. parroquia Joseguango Bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chasi Toca, Diana Carolina; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El trabajo de investigación se lo realizó en la Empresa FEGACÓN Cía. Ltda., que enfrenta algunas problemáticas referentes a la ineficiente estructura organizacional e incumplimiento de normas, debido al descuido, desconocimiento o falta de previsión, y asesoramiento en la administración de los riesgos en el área financiera pueden disminuir la rentabilidad, pérdidas parciales o totales cuando no son identificados oportunamente. Una de las tareas claves en la dirección de la compañía es la Gestión de Riesgo, es decir todas aquellas acciones que buscan proteger, estabilizar y crear confianza con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, el riesgo no siempre tiene que suponer una amenaza, también puede generar oportunidades que la organización debe ser capaz de identificar y aprovechar mediante una activa gestión. Disponer de políticas y procedimientos mediante un análisis de fortalezas y debilidades facilita el reconocimiento de las operaciones y responsabilidades implícitas en cada proceso. El objetivo es analizar los riesgos en el área financiero en la Florícola FEGACÓN Cía. Ltda., mediante la evaluación de los procesos financieros, para fortalecer el Control Interno. Como metodología se utilizó la inductiva-deductiva, de campo y las técnicas como entrevistas y encuestas las cuales fueron dirigidas al personal que labora en el departamento Financiero. Como resultado se determinó que existen limitados controles en los procesos financieros, deficiente comunicación, inexistencia de un organigrama funcional, vulnerabilidades que se convertirán en riesgos con un alto nivel de impacto con resultados negativos que pueden llevar al fracaso a corto plazo, razón por la que se sugiere a la empresa implementar la gestión con lo cual se espera desarrollar los procesos financieros con eficiencia y eficacia y por ende conseguir la supervivencia y desarrollo de la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas florícolas de la zona 3 del Ecuador
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Sangoquiza Chiluisa, Luz Clara; Toapanta Pilatasig, Jennifer Estefania; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El proyecto de investigación cumplió el propósito de determinar el impacto de la productividad y desempeño financiero en las empresas del sector florícola de la zona 3 del Ecuador de los años 2019 y 2020. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo; se trabajó con información financiera de 84 empresas bajo CIIU A0119.03 de la Superintendencia de Compañías. La muestra se estableció por conveniencia, tomando como criterio aquellas empresas que se encuentren activas e información financiera disponible, quedando 17 empresas que cumplieron con dichos criterios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la revalorización de ganado vacuno a valor neto de realización sobre la utilidad en la hacienda Antonio José.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Bedón Tipán, Luisa Natali; Tapia Jara, David Alejandro; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    La presente investigación analiza procesos de revalorización a través del método de valor neto de realización, cuyo objeto de estudio es el ganado vacuno, específicamente el ganado de producción lechera de la Hacienda Antonio José. La investigación fue de tipo cuantitativa, por cuanto se procedió a analizar datos numéricos y cualidades de los activos biológicos donde se aplicó técnicas como, la entrevista, y la observación, finalmente se utilizó para el cálculo de la revalorización el método comparativo que permitió equiparar el bien inspeccionado con bienes similares, es decir, que compara los activos biológicos con otros activos de iguales características. Al realizar el análisis se identificó que seis vacas entraron al proceso de revalorización, donde estos seis activos biológicos siguen en proceso de producción con un nuevo valor real recalculado. Sin embargo, este método se aplicó a los activos que han culminado su vida productiva y los que fueron dados de baja en libros, y que posteriormente fueron revalorizados mediante un informe emitido por el veterinario zootecnista de la Hacienda. En conclusión, se puede mencionar que en el proceso de revalorización se ha identificado una ganancia como se muestran en los resultados obtenidos, y que son reflejados con una variación del 7.88 %, con un aumento de $8184,20 valores recalculados, y que dan como resultado en los estados financieros una utilidad de $ 6.378,20 incrementando el patrimonio neto, Teniendo en cuenta estos datos es necesario que la hacienda Antonio José realice procesos de revalorización en el ganado vacuno al término de su vida productiva adquiriendo un nuevo valor de acuerdo al precio del mercado, permitiendo mejorar los registros contables y la toma de decisiones para un mejor funcionamiento de la Hacienda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto del juicio profesional en los registros contables
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Velasco Rodríguez, Elizabeth Geomara; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El juicio profesional permite a los contadores reconocer aspectos subjetivos y objetivos de la actividad contable, a través del desarrollo de distintas habilidades críticas que reconocen a los conocimientos y la experiencia adquirida como elementos esenciales en la realización de la contabilidad, puesto que mediante esta se conoce los movimientos monetarios de las empresas siguiendo un proceso sistematizado que facilite el registro de las diferentes transacciones, es así que el entendimiento de las normas, leyes, y principios vigentes en el área contable es esencial. Todo contador que realiza un trabajo profesional de contaduría debe poseer cualidades como; entrenamiento, conocimiento y experiencia para que pueda formular criterios con independencia mental. La investigación tiene por objetivo determinar el impacto del juicio profesional en la preparación de registros contables, mediante un análisis que permita establecer los elementos que inciden en su determinación. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología cuantitativa proceso que facilito la indagación, se aplicó una encuesta a 196 profesionales relacionados a la disciplina contable, los resultados obtenidos de la técnica aplicada señala que el desempeño de la actividad contable parte de los conocimiento y la experiencia obtenida a lo largo de los años, es así que, para la determinación de su juicio o criterio profesional el contador debe generar ideas que eleven su poder intelectual a fin de que generen confianza sobre los procesos que se involucran y lo hagan participe del acontecer diario de la vida empresarial. Se muestra que la experiencia es el elemento focal, esta nace desde la etapa de formación académica como estudiante y se va fortaleciendo a través de la práctica en distintas actividades, a fin de que estas sirvan como patrones que recolecten, identifiquen, y clasifiquen, información contable para emitir juicios profesionales de distintas operaciones económicas de forma clara, completa y fidedigna, alcanzando logros para enaltecer la profesión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Método de costos por órdenes de producción y la incidencia en la rentabilidad de la empresa Santa María de Limache, dedicada al cultivo de brócoli, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Caisaguano Chango, Vanessa Yajaira; Zapata Terán, Katherin Vanessa; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    En la presente investigación se planteó analizar el sistema de costos por órdenes de producción y la incidencia en la rentabilidad de la empresa productora de brócoli, efectuándose mediante la recopilación de información bibliográfica, aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como la observación directa, la encuesta y la elaboración de una simulación con el sistema de costos por procesos; obteniendo como resultado de la simulación que existe una diferencia entre los costos de producción unitarios de los ambos sistemas de 0,01 ctv. Debido que en la programación de producción de la empresa se propuso sumar un 10% más a la producción, en el cual se constató que la empresa al obtener un costo de producción unitario favorable está tiene una ganancia con relación al precio de venta, de tal forma este lucro permite a la empresa recuperar su inversión inicial, por otro lado la existencia de castigos y descuentos por no entregar la producción a tiempo provoca una disminución en el volumen de ventas y una afectación a su rentabilidad, la aplicación de los indicadores de rentabilidad permitió conocer la situación real de la empresa, no obstante al realizar dicha comparación bajo la simulación y el sistema actual se constató que existe diferencia mínima entre ambos sistemas, por lo cual se concluye que un sistema de costos si incide en la rentabilidad de la empresa. Los resultados obtenidos se utilizará como medio de consulta para las demás empresas dedicadas al cultivo de brócoli que se encuentra alrededor del sector, puesto que esta investigación permitirá a los demás industriales de este producto, verificar si están realizando una correcta asignación de costos en cuanto a la producción del cultivo de brócoli.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NIIF para Pymes seccion 34 y su incidencia en el tratamiento contable de los activos biológicos de la avícola Gutmalgranjalapaz Cia. Ltda. del cantón Ambato, período 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Chicaiza Tipantuña, Erika Vanessa; Quinapanta Sanguil, Jimena Belen; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera para las pequeñas y medianas empresas, NIIF para Pymes de la sección 34, actividades especiales, en el tratamiento contable de los activos biológicos de la avícola Gutmalgranjalapaz Cia. Ltda., del Cantón Ambato, Período 2022, la misma que valoraba el activo biológico al modelo de costo histórico, motivo por el cual esta normativa establece que la adecuada medición de los activos biológicos se lo debe realizar bajo el modelo de valor razonable. Para ello, se empleó una metodología bajo un enfoque cuantitativo en vista que nos permitió analizar cifras numéricas, con una investigación bibliográfica documental debido a que se extrajo información de fuentes confiables, como libros y páginas de internet, de campo porque nos facilitó obtener datos de primera fuente donde se encuentra el sujeto investigado y descriptiva porque describe un fenómeno estudiado a partir de sus características particulares, por el método analítico y diseño no experimental, utilizando técnicas como la entrevista y ficha de observación. Los resultados que se obtuvieron al medir al valor razonable fueron de $604.147,25 mientras tanto que el costo histórico reveló una cifra de $545.792,72, lo cual, significó una diferencia de $58.354,53, los mismos que afectaron positivamente al estado de resultados, en la cuenta ingresos. Por lo tanto, al aplicar adecuadamente las NIIF para Pymes de la sección 34, actividades especiales, refleja una mejor rentabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Planificación tributaria para la empresa “corporación ZEN210 S.A.S.” cantón Quito provincia Pichincha 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Vega Vega, Viviana Alexandra; Yepez Berrazueta, Karem Mishelle; Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra
    El proyecto fue realizado mediante información obtenida de la Corporación ZEN210 S.A.S y Servicio de Rentas Internas, teniendo en la Corporación multas generadas por retrasos de declaraciones, falta de identificación a que régimen es perteneciente y desconocimiento de los incentivos tributarios debido a que no existe un contador de planta, por lo que estas funciones están cubiertas por el auxiliar contable que está dentro de la entidad 3 meses, con el objetivo de “Diseñar una Planificación Tributaria que permita minimizar la carga fiscal y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la Corporación ZEN210 S.A.S cantón Quito, provincia Pichincha en el año 2023”. La metodología aplicada fue cuantitativa, los métodos empleados fueron el deductivo y analítico-sintético que permitieron el análisis de la información recolectada a partir de la que se estableció los puntos esenciales para el desarrollo del proyecto y su propuesta. La investigación de campo permitió el acercamiento a la entidad, la técnica fue la encuesta y la revisión documental a través de los que se obtiene información física, conocimiento de la entidad y su funcionamiento. Finalmente, el beneficio que obtiene la entidad con el Diseño de la Planificación Tributaria es la disminución del monto a pagar por impuesto a la renta, en un 6,85% a diferencia de la declaración sin la implementación de esta herramienta.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C