Browsing by Author "Hernández Medina, Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociatividad y flujo de conocimientos en la concepción del desarrollo económico territorial en la Victoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01-13) Albán Raura, Pablo Fernando; Hernández Medina, PatriciaLa presente investigación pretende fortalecer el flujo del conocimiento entre los alfareros que conforman la Asociación de Artesanos de La Victoria a través de una propuesta de estrategias como condición necesaria para la asociatividad en red. Se empleó una metodología descriptiva y explicativa, mediante la recopilación de información por medio de una encuesta que permitió conocer el nivel del flujo de conocimiento y la asociatividad de los involucrados, complementado con un análisis del entorno que permitió diagnosticar las potencialidades de los artesanos.
- ItemEvaluación de la sostenibilidad en asociaciones femeninas rurales del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Coronado Reyes, Verónica Alexandra; Hernández Medina, PatriciaEl emprendimiento femenino cobra especial importancia en el crecimiento económico a partir de la creación de empresas y al mismo tiempo al fortalecimiento de las políticas de igualdad, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible; en este contexto la pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los factores de sostenibilidad en los emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga?. El objetivo general desarrollado estuvo enmarcado en Diagnosticar los factores de sostenibilidad en emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga. Se consideraron como unidades de análisis las asociaciones, “Unión y Progreso” y “Nueva Esperanza”; ambas están ubicadas en el sector rural del cantón Latacunga, parroquias Aláquez y Belisario Quevedo respectivamente. Para el estudio se aplicaron dos instrumentos: el primero para evaluar el capital social y estuvo dirigido a todas las mujeres quienes conforman cada Asociación y el segundo, evaluó la sostenibilidad y se aplicó a las administradoras de cada asociación porque están vinculadas con la gestión de la organización. La técnica utilizada fue la encuesta con escala de Likert y el instrumento es un cuestionario validado en investigaciones previas. Los datos obtenidos fueron ingresados, tabulados e interpretados a través de la herramienta informática de Microsoft Office Excel, con apoyo estadístico del software STATA. Los resultados esenciales obtenidos en la investigación son: El Capital Social de la Asociación “Nueva Esperanza” es de 4,53 y su Sostenibilidad es de 4,04. El Capital Social de la Asociación “Unión y Progreso” es de 4,15 y su Sostenibilidad es de 3,23 . En conclusión “Nueva Esperanza” tiene mayor Capital Social y Sostenibilidad que la Asociación “Unión y Progreso”. A partir de estos resultados se obtuvo un diagnóstico que permitió realizar el diseño de un plan de mejoras administrativas para contribuir a la Sostenibilidad y desarrollo del Capital Social de cada una de las asociaciones.
- ItemIndicadores de sostenibilidad para la evaluación del programa hábitat rural integral implementado y aplicado por la FUNHABIT en las comunidades y recintos de intervención.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Heredia Peñaherrera, Ana Cumandá; Hernández Medina, PatriciaLas organizaciones no gubernamentales que trabajan para el desarrollo rural, implementan y ejecutan en los territorios de intervención, programas y proyectos, que aplicados generan cambios, tanto en las personas como en su entorno, la implementación de estos programas y proyectos, requieren del uso de estrategias, dentro de este aspecto, se consideran el monitoreo y evaluación como parte fundamental, sin embrago, en la actualidad Fundación Ecuatoriana del Hábitat (Funhabit) maneja indicadores por cada objetivo específico de sus proyectos, más no cuenta con un sistema de indicadores de sostenibilidad que le permitan evaluar el programa de Hábitat Rural Integral. El presente trabajo de investigación, propuso un conjunto de indicadores de sostenibilidad que permiten el seguimiento y evaluación integral del programa de hábitat rural integral que actualmente aplica la Funhabit, a través de sus proyectos en las comunidades y recintos de intervención. Se plantearon cinco indicadores asociados con los componentes del Hábitat Rural Integral, pensando en una alternativa para poder medir el cambio en las personas y el entorno en el cual la institución incide y que a su vez pudieran ser utilizados por otros actores sociales que desarrollan programas similares.
- ItemPerfil emprendedor y empoderamiento femenino. Casos de estudio: Asociación Grano de Oro y Unión y Progreso, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Carrera Bracho, Lidia Rosaura; Hernández Medina, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo el análisis del nivel de empoderamiento y el perfil emprendedor de las asociaciones Grano de Oro y Unión y Progreso. Para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno sobre empoderamiento propuesto por Hernández y García (2008), y otro sobre el perfil emprendedor de Flores (2003), a los que se incorporaron variables sociodemográficas que permitieron completar el análisis. Los resultados muestran niveles de empoderamiento diferentes, alto para la Asociación Unión y Progreso, y medio para la Asociación Grano de Oro, al igual que en el perfil emprendedor, que es mayor en el primer caso. Adicionalmente, la evidencia empírica muestra que la relación entre empoderamiento y perfil emprendedor es baja. A partir de estos resultados, se generó una propuesta de capacitación para fortalecer el empoderamiento femenino y dotar de capacidades de gestión a las mujeres a fin de consolidar sus iniciativas económicas.
- ItemPlan de Negocios para la creación de un Centro de acopio de leche, parroquia Aláquez, provincia Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Tapia Jácome, Jorge Rubén; Hernández Medina, PatriciaEl presente trabajo titulado: Plan de negocios para la creación de un centro de acopio de leche, parroquia Aláquez, provincia de Cotopaxi, tuvo por objetivos: Identificar las condiciones requeridas para la creación de un centro de acopio de leche, Caracterizar la oferta y la demanda de leche en la Provincia, Realizar el estudio técnico, organizacional y financiero de la creación del centro de acopio de leche, parroquia de Aláquez, provincia de Cotopaxi, la metodología utilizada se sustentó en una investigación de tipo descriptiva ya que detalla las características de una población, con el propósito de conocer hábitos y actitudes a través de una recolección de datos que serán analizados minuciosamente con el fin de obtener resultados significativos que contribuyan al conocimiento a través de la aplicación de encuestas para adquirir la información más relevante de los clientes potenciales. Los resultados obtenidos señalan en el estudio financiero la factibilidad del negocio mediante los principales indicadores de evaluación como la tasa interna de retorno que es del 76 % mientras que el valor actual neto ascendió a $ 120.858,13.