• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de dispositivos móviles con las herramientas del sistema operativo Tsurugi de casos derivados de la oficina técnica de la Unidad de Violencia Carcelén "Casa de Justicia”.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Tipanta Díaz, Kevin Mauricio; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    En los últimos años se ha comprobado que la gran mayoría de personas en el mundo tienen o usan un teléfono inteligente con los diferentes sistemas operativos ya sean estos Android o iOS, que actualmente podemos decir son los dos sistemas operativos para dispositivos móviles más utilizados debido a su fácil utilización y aprendizaje. El presente proyecto de investigación se enfoca en el análisis de las distintas herramientas forenses que contiene el Sistema Operativo Tsurugi lo que permitirá la obtención, recuperación y validación de información aplicando el modelo de proceso de Triage de Campo Forense Cibernético (CFFTPM) junto a las herramientas Android Triage y iOS Triage herramientas propias del Sistema Operativo Tsurugi proponen un enfoque “in situ” o de campo con la finalidad de la identificación, análisis e interpretación de la evidencia digital en un corto período de tiempo, con el beneficio de evitar los trámites burocráticos que retrasan los procesos de validación de evidencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Configuración e implementación de un servidor de internet con firewall bajo estándares de seguridad en linux centos 5.9 en el laboratorio de redes de la carrera de ingeniería en informática y sistemas computacionales de la universidad técnica de cotopaxi en el período marzo – agosto del 2013
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Méndez Alvarez, Verónica Elizabeth; Jiménez Moya, Carmen Esther; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    Las instituciones educativas donde los estudiantes deben tener acceso a los recursos informáticos, ya sea en forma local o remota, la necesidad de entornos de computación seguros se ha hecho más pronunciada. Desafortunadamente muchas instituciones deciden relegar el aspecto de seguridad a un plano inferior, dándole prioridad a otras áreas de sus emprendimientos. Y frecuentemente una...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de toma de pedidos comercial para dispositivos móviles basados en el Sistema Operativo Android en la empresa ADS Software Cía. Ltda., ubicado en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia La Matriz 2012 -2013
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Silvia Verónica, Trávez Corrales; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    En ADS Software Cía. Ltda., ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia La Matriz, se observó que no dispone de un sistema de toma de pedidos comercial para dispositivos móviles basados en Android, debido a que es un nuevo sistema operativo y no se ha realizado ningún proyecto piloto, lo que ha generado que la empresa no pueda cubrir con las necesidades de los clientes como proveer la facilidad de utilizar un dispositivo móvil para sus actividades comerciales así como también manejar GPS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una PWA mediante el uso de prácticas ágiles para automatizar el proceso de toma de lecturas de consumo de agua en la empresa pública de agua potable y alcantarillado de Pujilí.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Guañuna Salas, Alex Darío; Santo Arequipa, Jonathan Patricio; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    Esta propuesta tecnológica pretende optimizar los procesos de control y toma de lecturas de medidores de agua potable, para la Empresa de agua potable y alcantarillado ‘EPAPAP’. El proyecto se desarrolló mediante el concepto de aplicaciones web progresivas “PWA”, esta tecnología permitió el desarrollo de un módulo web. El módulo web administra información de usuarios, cuentas, clientes, tipos de cuenta, rutas y permite verificar el recorrido de los lectores en una jornada. El lector debe dirigirse al punto de medición para identificar al cliente por medio del nombre o del número de cuenta para registrar la lectura y determinar los valores del consumo. Esta solución se propuso para evitar la recolección manual de lecturas, evitar la digitación de lecturas, favorecer tiempos de emisión y mejorar la productividad en general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sitio web para la gestión y administración de carga de la empresa AVINDAC en el aeropuerto Cotopaxi utilizando la metodología “EORM”
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-05) Jiménez García, Byron Rodrigo; Arequipa Casa, Franklin Rolando; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    La Programación Web es la que se realiza sobre la plataforma de Internet, ya sea para construir páginas web estáticas, dinámicas, aplicaciones para diversos tipos de transacciones de negocios para cierta empresa o portales para ofrecer varios servicios como foros, correo electrónico, noticias, etc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del rendimiento de tecnologías evpn y vpls en un ambiente simulado utilizando gns3 en la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Lituma Galarza, Jonathan Paul; Yánez Arcos, Bryan Fernando; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    La necesidad que tenemos en la actualidad de tener redes seguras es casi indispensable tanto como para las personas naturales o como para una gran organización, ya que tenemos información importante que podría ser robada o cambiada. La resolución que llegaron los desarrolladores de infraestructura de redes , fue crear las redes virtuales privadas, en este proyecto de investigación pretendemos realizar una comparación de dos tecnológicas de las redes virtuales privadas, que son VPLS(Virtual private Lan Service) y EVPN(Ethernet VPN), las dos tecnologías están siendo utilizadas conjuntamente con el protocolo IP/MPLS que los ayuda a mejorar la calidad de servicio para las aplicaciones susceptibles al tiempo ,también con el propósito de evaluar el rendimiento del tráfico de datos y la seguridad , para así en un futuro determinar que opción es viable para implementar en la red de la Universidad técnica de Cotopaxi. La metodología del proyecto de investigación fue Top-Down Network Desing la cual tiene cuatro fases que son :análisis de negocios objetivos y limitaciones ,diseño lógico ,diseño físico y la fase de pruebas que nos permitió diseñar y elaborar la topología, el escenario de pruebas para comparar las dos tecnologías será el software de simulación GNS3, se utilizó entornos de virtualización como el VMWare Player y el GNS3 VM nos permitirá tener un mejor rendimiento en la simulación de todos los dispositivos de red integrados en la topología también se ejecutó tres escenarios de pruebas que son :convergencia de red, movilidad Mac y supresión de bum , para obtener un análisis de rendimiento y características de cada una de las herramientas tecnológicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio comporativo entre los gestores de contenidos Joomla y Drupal para el desarrollo de sitios web, caso practico realizacion del sitio web del centro de certificacion internacional de la Carrera de Ingenieria en Informatica y Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnica de Cotopaxi .
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. (UTC), 2014-07) Albán Alvarez, Janeth Paulina; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    Los Gestores de Contenido Web, en particular Joomla! y Drupal, son algunos de los más descargados en la web. La comunicabilidad es un atributo de los sistemas software, desde la perspectiva de la Ingeniería Semiótica, que posee un gran parentesco con la Usabilidad. Sin embargo, su enfoque es aún más amplio, permitiendo interpretar señales subyacentes dentro de una interfaz de software. Con el rápido aumento de acceso a Internet como medio de comunicación, nace la necesidad de publicar noticias, opiniones, videos, fotos, etc., en forma dinámica. Sin embargo, no todos tienen la capacidad técnica para poder generar su propio sitio en la web. El estudio corresponde a la realización de Inspecciones Heurísticas y Evaluaciones de Comunicabilidad para evaluar los Gestores de Contenido Web Joomla! y Drupal, para finalmente emitir un juicio sobre su comunicabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de ataques ddos a un sistema de red y sus diferentes formas de protección.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Cañizares Rivera, Erick Ariel; Chacha Murillo, Marcelo Andrés; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    En un mundo globalizado las entidades demandan del uso del internet. La investigación parte de la problemática con los ataques de denegación de servicios distribuidos DDoS, se pretende evaluar los ataques DDoS en sistemas de redes domésticos, comerciales y educativos, utilizando un sistema de red que permita identificar cómo actúan dichos ataques en la saturación del ancho de la banda. La metodología de la investigación fue Top-Down Network Desing la cual permitió diseñar y elaborar tantos los sistemas de red como la evaluación de vulnerabilidades ante posibles ataques. Por lo tanto, se determinó que existen diferentes formas de protección: ocultando la red wi-fi, desactivar el wps en el router y bloqueo de dispositivos externos. Además, es recomendable que las entidades hagan frente a estas amenazas y contraten servicios DDoS para protegerse de estos ataques cada vez más comunes y más potentes en el ámbito de la seguridad informática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de seguridades basadas en capas con tecnología cisco para mejorar la seguridad de la información y productividad de la empresa prodemco. s. a. en la provincia del Azuay, capital Cuenca en la calle Nicanor Aguilar y Luis Moreno mora en el período 2014 - 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Vinocunga Viracocha, Carolina Elizabeth; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    La presente investigación trata de una de las alternativas de enrutar las comunicaciones dentro de la empresa Prodemco con configuraciones alternativas, las mismas que ayudaran tanto en la fidelidad de las comunicaciones como en las seguridades, esto hace que la información que por éstas circule con agiles e integras. El enrutamiento entre las redes de datos que confirman el grupo maderero ha hecho que mejoren los procesos de otras áreas, para este caso se lo ha realizado a través de tecnológica CISCO que es mejor en la actualidad en el mercado de las telecomunicaciones, se tomó en cuenta las seguridades para enrutar con el subneteo de la red en subredes para realizar una comunicación casi de punto a punto por su cálculo mediante la aritmética de redes, entonces la seguridad de redes es el control de acceso, es la capacidad de limitar y controlar el acceso a sistemas host y aplicaciones por medio de enlaces de comunicaciones. Para poder determinar cuáles son los usuarios que quieren acceder deberán antes ser identificados o autentificados, de forma que los derechos de acceso pueden adaptarse de manera individual....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema gestor de seguridad ante posibles amenazas cibernéticas en la red del “CUERPO DE BOMBEROS DE LATACUNGA”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020) Sangucho Sandoval, David; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    A raíz de la evolución tecnológica que dio realce al desarrollo, progreso e innovación, mejorando así las necesidades diarias de cada uno de los seres humanos, se ha convertido a su vez en una de las mayores amenazas cibernéticas a nivel mundial, teniendo en cuenta que las personas con mayor probabilidad de vulneración son aquellas con poco conocimiento en el manejo de la tecnología, una de las causas más comunes se da mediante el engaño de ingeniería social, donde el ciberdelincuente se hace pasar por una persona, empresa o institución para poder obtener información confidencial como contraseñas, información de tarjetas de crédito entre otras, es así como nace la necesidad de implementar un sistema gestor de seguridad en el Cuerpo de Bomberos de Latacunga, donde podemos incrementar políticas de seguridad que permitan el cifrado de datos y limiten el acceso a páginas sociales, mediante un Software denominado Pfsense, y por ende formar a los funcionarios en materia de ciberseguridad y reducir el consumo inadecuado de Internet evitando interrupciones en los servicios/páginas gubernamentales dentro de la institución, a medida que se estableció políticas dentro del firewall se ha conseguido una conexión estable y de mayor velocidad, mediante esta implementación se dio el primer paso hacia la ciberseguridad, logrando tener una navegación en internet segura con el cifrado de paquetes extremo a extremo, mediante los certificados importados de Pfsense.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema web de gestión para la clínica veterinaria reprocerdo aplicando la metodología oohdm (método de diseño de hipermedia orientado a objetos) utilizando herramientas software libre.
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Collaguazo Imacaña, Raquel Elizabeth; Pulloquinga Lasluisa, Yolanda Beatriz; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    Los avances tecnológicos siguen evolucionando considerablemente sobre todo en los sistemas gestión, en la actualidad son de vital importancia en las empresas grandes medianas o pequeñas que se dedican a diversas actividades de negocio, mismas que manejan gran cantidad de información así como para uso interno y/o externo, información que se lograría gestionar correctamente, hoy en día ha venido a ser una necesidad la administración, almacenamiento, gestión y control de la información en las empresas por más...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una central telefónica de VOZIP basada en software libre para mejorar las comunicaciones de voz en la empresa ISP JAKFIBER.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Barba López, Juan Andrés; Quintana Aymacaña, Darwin Francisco; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    El objetivo de este proyecto es implementar una central telefónica de Voz IP utilizando la herramienta Issabel en la empresa “JakFiber”. Esta empresa privada se dedica a proveer del servicio de internet, y se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, en el cantón Mejía, en la ciudad de Machachi. El enfoque de esta investigación se centra en personalizar el diseño de una plataforma de telecomunicaciones utilizando tecnologías de Voz IP, como Issabel y Asterisk, que son software libre. Estas tecnologías ofrecen beneficios como la reducción de costos y la posibilidad de implementar funciones propias de un Call Center y VoIP, satisfaciendo así las necesidades de comunicación con los usuarios. Como solución para la empresa “JakFIber”, se busca mejorar la comunicación interna entre los distintos departamentos de la empresa y reducir los gastos relacionados con las facturas telefónicas debido al uso no conveniente de los números personales de los colaboradores, con esto conlleva a poder perder información valiosa de la empresa. Por último, se especifica un presupuesto destinado a la implementación con el fin de proporcionar un servicio de mayor calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una Red VPN “Virtual Private Network para la mejora de la seguridad dentro de la red local inalámbrica de la Empresa de distribución de material de Construcción y Ferretero “Distribuidora Gómez, mediante el uso de protocolos Ipsec y Tcp/Ip
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Andaluz Guerrero, Alex Agustín; Guanoluisa Guanoluisa, Jessica Alexandra; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    La presente investigación tipo como objetivo Implementar Una red VPN VIRTUAL PRIVATE NETWORK mediante el uso de protocolos IPSEC y TCP/IP , siendo así que la implementación de una red VPN en la empresa permitirá la integración de los datos mejorando su control y protección mediante la aplicación de protocolos de seguridad, y autenticaciones de usuario, para mayor privacidad de la empresa y de los equipos informáticos con los que cuenta la oficina principal. Pues La VPN será capaz de verificar la identidad de los usuarios y restringir el acceso a la VPN a aquellos que no estén autorizados, la VPN implementada deberá dar dirección al cliente en la red privada esperando que las direcciones privadas se conserven entre sí, generando y renovando claves de codificación tanto para el cliente como para el Servidor .Al realizar la implementación de la VPN nos basaremos de su disponibilidad,control,Compatibilidad,Seguridad,Confiabilidad,Autenticacion de Datos y Usuarios que se conecten ala VPN, esperando de esta Manera que se integren Elementos como el Servidor VPN, cliente VPN ,Túnel para datos Encriptados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Marco de trabajo para validación y evaluación de la implementación de protocolos de seguridad IPsec en el proyecto EcuCiencia en la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Malliquinga Guzmán, Robinson Damián; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    En el presente proyecto se realiza un marco de trabajo para la validación y la evaluación de protocolos de seguridad IPSec todo esto dentro de un servidor Windows en el cual se implementa reglas de conexión segura con IPSec en las cuales proveen una conectividad que protege la información entre cliente – servidor, con esto se pretende proporcionar una seguridad para evitar robo de información que maneja el laboratorio de EcuCiencia utilizando la conexión TCP, en la cual se encapsula la información mediante ESP y un intercambio dinámico de contraseñas mediante KerberosV5. La fundamentación científico técnica es recopilada de varias fuentes primarias de información entre las cuales destacan: artículos científicos, tesis, libros, página oficial de Microsoft. Por lo cual se adaptan dos metodologías las cuales son: Metodología Top Down y la metodología para la validación y evaluación, por lo cual para evaluar dicho marco de trabajo se procede a la realización de un laboratorio de pruebas en el cual se simulará los equipos físicos que se dispone en dicho laboratorio en el cual se realiza las pruebas necesarias para la utilización de IPSec y mediante la utilización del marco de trabajo se realiza un análisis del protocolo IPSec.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metodología para un sistema de información gerencial como apoyo a la toma de decisiones del área de farmacia del hospital General Enrique Garcés.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020) Vizuete Olmos, Wladimir Francisco; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    El Hospital General Enrique Garcés con su labor día a día posee una gran variedad de datos que son generados por varios departamentos tanto administrativos como operativos como es la Farmacia Institucional. En la actualidad la Farmacia del hospital no cuenta con un sistema de información que permita el manejo de su información que permita generar conocimiento para ser un gran aporte en la toma de decisiones a nivel Gerencial. ¿Cómo beneficiar a la Gerencia del Hospital General Enrique Garcés con un Sistema de Información Gerencial de Inteligencia de Negocios que procese y analice los datos que son almacenados de sus departamentos para generar conocimiento que contribuya a la toma de decisiones? Establecer un método de inteligencia a nivel Gerencial del servicio de Farmacia Institucional del Hospital General Enrique Garcés para el manejo, el procesamiento, el análisis de sus datos que permita proporcionar informes de los medicamentos de manera veraz y oportuna para apoyar a la toma de decisiones a nivel gerencial. Para la generación de conocimiento de la información de la farmacia se utilizará como proceso de metodología de minería de datos SEMMA y para el análisis de la información de los medicamentos la herramienta informática Power BI de Microsoft; y que en la actualidad están consideradas dentro de las más exitosas. De ésta manera se deja implementado una metodología de Inteligencia de Negocios que estará adaptada para todo cambio posible que se genere en el servicio de Farmacia sin ningún problema ya que es muy flexible y se podrá obtener una variedad de conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de adopción de tecnologías relacionadas con la web 2.0 para mejorar inteligencias múltiples en el nivel de básica elemental y media
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020) Erazo Molina, Paulina Mercedes; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    La temática de investigación gira en torno al insuficiente uso y manejo de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje de las materias que conforman el Currículo de Educación Básica de tercero a quinto año, por parte de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Patria del cantón Latacunga, mayormente por desconocimiento, ante las escasas capacitaciones que reciben en torno al tema, siendo necesario aportar con una propuesta metodológica que facilite a los docentes, la integración de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje que a su vez, constituya una herramienta enfocada a desarrollar las inteligencias múltiples en los niños, para el fortalecimiento de sus habilidades y talentos. Las herramientas web 2.0 constituyen una alternativa para la dinamización del aprendizaje de los niños, así como herramientas que pueden contribuir a potenciar las inteligencias múltiples. En este sentido, el objetivo general, es desarrollar una propuesta metodológica para el uso de herramientas web 2.0 en el fortalecimiento de las inteligencias múltiples, que pueda favorecer los tipos de inteligencia propuestos por Gardner (1987), por lo que se tomó como punto de partida, la fundamentación teórica científica de las herramientas web 2.0 y su utilización en la formación y desarrollo de las inteligencias múltiples, diagnosticar los elementos y niveles correspondientes a inteligencias múltiples en los agentes educativos que permita identificar los tipos de inteligencia que poseen cada uno de ellos, así como en docentes, para caracterizar su metodología de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de migración de software propietario a software libre caso de estudio: Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Charco Timbila, Jefferson Paul; Grefa Grefa, Carla Jenny; Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir
    En el presente trabajo de investigación se propone un modelo de migración de software propietario a software libre en la Universidad Técnica de Cotopaxi, para reducir el alto costo de licenciamiento de aplicaciones informáticas y cumplir con el Decreto 1014, que mediante mandato ejecutivo de la Presidencia de la República del Ecuador respecto a la obligatoriedad en el uso de este tipo de paquetes. La metodología se basó en el análisis de la realidad actual de las tecnologías de la información, estudiando tanto los escenarios de frontera en servidores e infraestructura de red; como también, las computadoras individuales de cada funcionario de la institución.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta para el sistema de cableado estructurado para el nuevo campus universitario en la Universidad Técnica de Cotopaxi (Registro nro. 1081)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi:( UTC), 2003-08) Rubio Peñaherrera, Jorge Bladimir; Gonzáles, Jesús
    En el tiempo actual, el tener un sistema confiable de cableado para comunicaciones es tan importante como tener un suministro de energia eléctrica en el que se pueda confiar. Hace diez años atrás, el único cable utilizado en los cableados de los edificios, era el cableado regular para teléfonos. Estas redes de cables eran capaces de manejar comunicaciones de voz, pero, para poder apoyar las comunicaciones de datos, se tenía que instalar un segundo sistema privado de cables. Inicialmente, los sistemas propietarios eran aceptables, pero en el mercado actual ávido de información y con grandes avances tecnológicos, el disponer de comunicaciones de voz y datos por medio de un sistema de cableado estructurado universal es un requisito básico en la actualidad. Un sistema de cableado estructurado consiste en una infraestructura flexible de cables que pueden aceptar y soportar sistemas de computación y de teléfono múltiples, independientemente de quien fabricó los componentes del mismo. En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central utilizando una topologia tipo estrella, facilitando la interconexión y la administración del sistema. Esta disposición permite la comunicación con virtualmente cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C