Browsing by Author "Ulloa Méndez, Carmen Isabel"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de precios en la cadena de valor de la producción orgánica de hortalizas del grupo “Raíces” del centro experimental La Playita en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2012(LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-02) Millingalli Oña, Carla Yessenia; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente investigación analiza el problema de la distribución de los precios en las distintas actividades de la cadena de valor de las hortalizas orgánicas del grupo raíces en el Centro experimental La Playita del Cantón La Maná, debido a que en la actualidad los productores agrícolas no han identificado cuánto cuesta cultivar, cosechar y comercializar este tipo de vegetales en el sector en mención. Para ello se formuló el objetivo de utilizar la técnica de la cadena de valor como un mecanismo que permita determinar los precios de la producción orgánica de las hortalizas del grupo raíces. Se aplicó una investigación de tipo descriptiva, explicativa y no experimental, bajo el uso de los métodos inductivo – deductivo.
- ItemAnálisis socioeconómico de los créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento sucursal La Maná a los productores de cacao periodo 2011-2013(LA MANÁ / UTC / 2014, 2014) Giler Quiróz, Silvana Mariuxy; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl Banco Nacional de Fomento, como entidad financiera pública, tiene entre sus objetivos atender las necesidades del agro para aumentar la producción y aportar con su comercialización a superar las expectativas económicas y políticas planteadas, para mejorar las condiciones de vida de los agricultores. La asistencia que brinda esta entidad crediticia al sector agrícola de La Maná, especialmente al cacaotero, ha permitido que los cientos de familias dedicadas a este cultivo en esta zona, encuentren una posibilidad de superación a sus modos de vida, si se considera que la inversión de capitales en toda actividad económica es lo que permite obtener una mayor rentabilidad financiera. Entre el año 2011 y 2013 el BNF ha otorgado 894.370,66 dólares a este sector agrupado en 112 productores....
- ItemControl de Inventarios y su impacto en la rentabilidad de la Ferretería Arias, Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, año 2021(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Córdova Barberán, Génesis Cristina; Pupiales Cedeño, Celena Danei; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente trabajo investigativo tiene como propuesta implementar un sistema de control de inventario permitirá a la ferretería mantenerse en una posición en el mercado que se desenvuelve que es competitivo, la utilización de un adecuado control interno de inventario. La responsabilidad del administración es adoptar procedimientos, trazar planes definir estrategias la ferretería definir los niveles de competitividad, solidez y rentabilidad. La ferretería ARIAS es una ferretería ubicada en la provincia de Cotopaxi, Cantón La Maná se dedica a la compra y venta de materiales de construcción y ferretería, sus clientes son albañiles, arquitectos y moradores del Cantón presenta falencias respecto al control de inventario el personal carece de conocimiento. La metodología de la investigación con enfoque cualitativo, descriptivo, bibliográfica, se aplicó el instrumento del cuestionario que permitió obtener información mediante el personal de la ferretería como población y muestra 3 personas que colaboran en la ferretería dando como resultado de un nivel de confianza del 83% de calificación “moderado” mientras nivel de riesgo de control con un17% como “bajo” la que se pudo determinar que hay que tomar correcciones de manera precisa en los hallazgo se realizó un análisis entre control interno y rentabilidad para eso se usó indicador de Utilidad Operativa que nos dio un 0,80% de relación. Se estableció un organigrama estructural manual de procedimientos para el área de inventario para facilitar las actividades a los empleados.
- ItemControl interno en el área de ventas y su incidencia en la rentabilidad en Dey-Mar el comisariato del marisco, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Faz Cáceres, Lorena Yamilex; Torres Cedeño, Yordan Efrain; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente trabajo de investigación fue realizado en DEY-MAR el comisarito del Marisco ubicado en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, en el cual se presentan las actividades realizadas por parte de los estudiantes que intervinieron en su desarrollo dejando como evidencia el trabajo que se llevó a cabo de acuerdo con las investigaciones realizadas en libros, revistas, fuentes bibliográficas, etc. Tuvo como objetivo general evaluar el Control Interno en el área de ventas y su incidencia en la rentabilidad y como propuesta un manual de funciones políticas y procedimientos en el área de ventas, por otro lado, para este trabajo de investigación se utilizó la investigación cuantitativa, investigación de campo utilizando como herramientas encuestas, cuestionario, y una ficha de observación. En base al desarrollo y aplicación del cuestionario de control interno según COSO I se pudo determinar el porcentaje del nivel de confianza ALTO del 87% y el nivel de riesgo del BAJO 13% ya que el comisariato cuenta con diferentes falencias que están afectando al desarrollo y cumplimiento de sus metas como son las más relevantes la falta de un manual de funciones políticas y procedimientos en el que los colaboradores puedan desarrollar sus actividades diarias de una manera adecuada, por otro lado en el comisariato no utilizan los indicadores financieros para identificar el porcentaje de rentabilidad que se obtiene al desarrollar su actividad económica y por lo cual se desarrolló un análisis de rentabilidad mediante indicadores rentables que dio como resultado un margen bruto del 40%, rentabilidad operacional del patrimonio del 11.88% y un ROA del 5.16%, por último como propuesta del presente trabajo de investigación se desarrolló un manual de funciones, políticas y procedimiento que ayude a la mejora de la actividad económica y laborales en DEY-MAR el comisariato del Marisco.
- Item“El control interno y su influencia en la toma de decisiones en la EMAPAV-EP del Cantón Valencia de la provincia de los Ríos periodo 2020-2021”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Montesdeoca Moreira, Sonia Amarilis; Roca Moreno, Julio Cesar; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la elaboración de un manual de funciones y procedimientos en la empresa EMAPAV-EP, se presenta como propuesta para el mejoramiento en el área de recaudación consideramos que son aquellos inherentes al manejo de la cuenta caja chica, caja general, bancos y cuentas por cobrar, Los manuales constituyen herramientas en las que se detallan políticas y procedimientos para que se lleven a efecto las actividades programadas. La investigación es de tipo descriptiva lo que permitió identificar el origen del problema y aplicada porque mediante la evaluación del cuestionario control interno que se realizó dentro de la empresa EMAPAV-EP mediantes los 5 componentes del coso I que es la Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividad de control, información y comunicación Supervisión y Monitoreo se obtuvo una calificación total de un nivel de confianza del 61% y el nivel de riesgo de un 39% , se aplicó estrategias de mejora. Se recolectó información relevante de la problemática en la empresa, a través de técnicas como cuestionario de control interno, matriz FODA, entrevistas a los involucrados para conocer la situación actual de la empresa. Finalmente como propuesta se procede a la elaboración de un manual de funciones y procedimientos en el área de recaudación que permitirá mantener un registro actualizado de los procedimientos que se ejecutan en el área, además se determinan las conclusiones a las que se ha llegado en la investigación, a la vez se propone recomendaciones para que sus colaboradores, puedan tomar acciones para su aplicación en la empresa.
- ItemCosto de producción en el cultivo de café (coffea), para el fomento de la producción en el centro experimental Sacha Wiwa, en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Silva Paredes, Guadalupe del Rocío; Zamora Escobar, Erika Viviana; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEste proyecto investigativo tiene como objetivo general establecer los costos de producción del cultivo de Café en el centro experimental Sacha Wiwa del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, para ello se planteó debido a la falta de conocimiento en base a los costos de producción en el centro experimental Sacha Wiwa, al no contar con un registro que determine los costos que dificultan la obtención de información en la toma de decisiones para una buena inversión en el proceso de producción, por consiguiente se aplicó los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, que permitió aplicar técnicas como: la encuesta y entrevista, la misma que fue dirigida al encargado del proyecto de Fomentación Agronómica, mediante la cual, se pudo identificar los elementos del costo en base a cada proceso productivo, se identificaron tres procesos, debido a esto se procedió a determinar el costo de producción de la siembra en una hectárea al año con un valor de $2.390,07 en el proceso de mantenimiento se obtuvo un valor de $1,20 por planta y en el proceso de cosecha se estableció el costo con un valor de $37,64 por quintal, mismos que están calculados en una hectárea de café con una producción de 64 quintales en las dos cosechas anuales. Con ello la propuesta de esta investigación fue diseñar un modelo guía que permita un costeo por proceso en el cultivo de café, para de esta manera tomar buenas decisiones a la hora de determinar el valor de los costos en cada proceso, y valorar la utilidad real que se obtendrá del cultivo.
- Item“Costo por procesos de producción del plátano hartón (musa paradisiaca) de la finca Rumiquincha del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2020”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Molina Gavidia, Erika Guadalupe; Molina Hidalgo, Diana Guadalupe; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEste proyecto investigativo tiene como objetivo general determinar los costos por proceso de producción del plátano hartón de la finca “RUMIQUINCHA”, del Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, el cual nació con el problema investigativo de no contar con un modelo que determine los costos de producción en la finca, dificultando la obtención de la información en tomar decisiones de inversión para mejorar los procesos de producción, lo cual se aplicó los métodos inductivo, deductivo y analítico- sintético, que permitió desarrollar las técnicas; como la entrevista el cual se identificó el proceso de producción del plátano hartón y la encuesta donde se dedujo que los empleados tienen diferentes obligaciones, identificando las siguientes falencias: Los productores no llevan un buen control de sus costos incurridos en cada actividad desarrollada, en el cual se procedió determinar el costo unitario de la siembra en el año por hectárea con un valor de $742.58, en la producción se obtuvo el valor unitario del racimo de $1.10 y en el proceso de cosecha se estableció el costo por caja en el año con un valor de $2.77, mismos que están calculados para cinco hectáreas de plátano. Mediante la investigación realizada se sugiere a la Finca Rumiquincha la aplicación del modelo de sistema de costo por procesos de producción, para tomar decisiones correctas a la hora de determinar el costo unitario en cada proceso y de la utilidad a favor de la finca.
- Item“Los costos de producción de la instalación de líneas en bananeras del taller de funiculares Walter del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. Año 2020”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Gallardo Loor, Adriana Karolina; Vecilla Espinoza, Lastenia Maria; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de costos por órdenes de producción que facilito el proceso para la toma de decisiones en el taller de funiculares Walter del Cantón la Maná, La problemática que se señala, estuvo relacionada con la falta de un sistema de costos de producción, se desconocía los costos reales de producción, también estuvo asociado al bajo nivel de capacitación del propietario y trabajadores, las deficiencias en los registros contables y el mantenimiento de una gestión tradicionalista, en donde prevalecía un bajo control sobre los ingresos y gastos, lo que complicaba gravemente la toma de decisiones. La investigación se fundamentó en información obtenida a través de textos y referencias bibliográficas documentadas referentes a la contabilidad de costos, costos de producción y toma de decisiones, La metodología que se aplico fue mixta, es decir cualitativa y cuantitativa, que describió los procesos aplicados, analizo y evalúo la problemática a través de técnicas de investigación como la entrevista y la encuesta utilizadas para recopilar la información. Los resultados obtenidos mostraron que existe un alto porcentaje de desconocimiento de aplicación de metodología de costos por órdenes de producción, por esta razón se desconocía las utilidades reales de la producción de líneas funiculares. Se concluyo que la falta de un sistema puede ocasionar pérdidas en la producción final, por lo que se recomiendo aplicar la guía propuesta con estrategias y que ayuden a mejorar su rentabilidad y la toma de decisiones en todo el proceso de producción.
- Item“Los costos de producción del banano tipo valery y su efecto en la rentabilidad de la Agrícola Bananera 6 Estrellas del cantón La Maná”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Chusin Noroña, Wellington Johnny; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl trabajo investigativo tiene como propósito fundamental encontrar vías de solución problema detectado de esta forma se detalla : “los costos de producción del banano tipo Valery y su efecto en la rentabilidad de la agrícola 6 estrellas ubicada en el cantón La Maná” en tiempos actuales solo acumulan los costos y no los administran lo cual no pone en evidencia las actividades que no agreguen valor a los productos o servicios, por otro lado en el momento de costear los productos o servicio no se asigna de forma adecuada los costos indirectos de la fabricación y los operacionales, esto hace que la empresa no tengan unos costos reales de los productos elaborados o servicios prestados generando dificultades al conocer la rentabilidad que el mismo genera . Por esta razón y basados en las inquietudes que se reflejan a partir de las necesidades de la Agrícola Bananera “o 6 Estrellas” respecto a conocer los costos en que se incurren en las producciones realizadas, para establecer el costo de producción se establecieron tres procesos, siembra, mantenimiento del cultivo y la cosecha obteniendo un costo de producción de $17.159,31 y una utilidad por caja de banano de $2.01 por caja. El control de cada proceso permite conocer la viabilidad de los procesos contables además de saber con claridad cuáles son las ratios de rentabilidad que presenta la empresa en las operaciones contables realizadas.
- ItemCostos de producción y su efecto en la rentabilidad en las variedades de café, en el centro experimental Sacha Wiwa, en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, periodo 2023.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Cedeño Paredes, Edgar Fabián; Falcón Aguaiza, Ariel Aladino; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEste proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar los costos de producción y su efecto en la rentabilidad de las variedades de café, en el centro experimental Sacha Wiwa, en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, con el propósito de fomentar costos, ya que existe un desconocimiento total de la base que son los costos de producción, lo cual dificulta los procesos por la falta de información en la toma de decisiones para realizar una buena producción, por lo cual se aplicó los siguientes métodos de investigación ya que atreves de ellos nos facilitaba la recolección de información, como son método exploratoria, campo y aplicada, a través de estos métodos se logró establecer técnicas como son: entrevista y encuesta la mismas que fueron dirigidas a los encargados del centro experimentas Sacha Wiwa, gracias al personal a cargo se pudo conocer los elementos del costo, en base a cada fase productivo, se identificaron tres fases como son la siembra, mantenimiento y cosecha, debido a esto se identificó y determinó los costos de producción y su rentabilidad , su costo de plantación del café fue de $1105,50 y su rentabilidad es de 2,43 % lo cual se pudo obtener un rentabilidad buena, ya que el centro experimental Sacha Wiwa está produciendo correctamente, el valor de cada planta ascendió a $0,70 por planta ya calculadas sus tres fases, en el proceso de cosecha se determinó a un precio de café de $ 35.10 por quintal, lo cual se estima una producción a partir del tres años, que producirá 30 quintales, el año 3 y 4 quintales y el año cinco se estimó 50 quintales de café, ya que el lugar en que se encuentra el centro Experimental Sacha Wiwa posee un clima templado, se diseñó como propuesta un modelo de guía de costos de producción en las variedades de café, para ayudar al productor a llevar adecuadamente su costos y que pueda estimar la rentabilidad en la producción del café.
- ItemCostos por procesos de producción del chocolate artesanal, en la asociación de campesinos Lamanenses “Ascala”, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2022.(Ecuador : La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Ordóñez Amores, Lourdes Susana; Poaquiza Poaquiza, María Lucrecia; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente proyecto se orientó a resolver el siguiente problema ¿De qué manera el sistema de costos por procesos ayudó a determinar el costo unitario del producto en la Asociación de Campesinos Lamanenses “ASCALA” ubicado en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi? y se proyectó como objetivo general: Desarrollar un sistema de costo por proceso de producción, en la Asociación de Campesinos Lamanenses “ASCALA” para la determinación de los costos unitarios., desde un enfoque cualitativo y cuantitativo se utilizan la técnicas de entrevista y encuesta se realizó un diagnóstico que permitió concretar el objetivo y arribar a las siguientes conclusiones: Se desarrolló un flujograma de procesos y actividades para la elaboración de chocolate artesanal natural, por parte de la Asociación de Campesinos Lamanenses “ASCALA”, el cual consta de tres pasos, (la compra de los insumos, preparación materia prima, y producto final para la venta); se identificó que los costos incurridos en dicha actividad son menores al precio de venta del producto, lo que hace un proceso rentable, se determinó que ASCALA no cuenta con un modelo de costos de producción y se diseñó un modelo de costos por procesos para la elaboración del chocolate artesanal natural, el cual ayuda a minimizar gastos, tiempo y a contar con una información completa que permite identificar el costo real del producto. Este proyecto de investigación fue importante porque a través del desarrollo de un sistema de costos por procesos la microempresa conoció el costo real que incurre en la elaboración del chocolate artesanal natural, identificando el valor por cada proceso de producción que implica en materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
- Item“Costos por Procesos de Producción y su Incidencia en la Rentabilidad en la Avícola Imperial del Cantón La Maná Provincia de Cotopaxi Periodo 2020”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Santacruz Sanchez, Evelyn Gricelda; Toaquiza Sanchez, Lorena Elizabeth; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente trabajo de investigación es de gran importancia, puesto que se analiza la realidad de la producción de la avícola Imperial y su incidencia en las ventas. El proceso de producción tiene características fundamentales que permiten comprender su origen y los diferentes procedimientos que llevan los recursos económicos en las avícolas, para implementar medidas y contar con herramientas que permitan tener a las organizaciones un manejo adecuado, para alcanzar una ventaja de competitividad en las organizaciones depende en gran parte de su habilidad para operar de manera eficaz en dimensiones tales como coste, la calidad, la cantidad, la rapidez, la innovación y la flexibilidad, con el fin de adaptarse a las variaciones de la demanda del mercado. Por los antecedentes antes expuestos se consideró viable implementar un manual de costeo por procesos de producción empleando la metodología documental, descriptiva, explicativa y los métodos analíticos, sistemático, deductivo. También se utilizó la investigación de campo para recolectar información en las instalaciones de la Avícola Imperial, la investigación bibliográfica para el sustento real de la información teórica para su respectivo análisis, acorde con las leyes establecidas con los entes reguladores sobre la producción. A través del diagnóstico planteado el estado actual de la avícola mediante la entrevista y encuestas a los empleados y gerente se determina que no lleva un adecuado control y procedimientos de los procesos de producción, debido a la ausencia de directrices, lo cual podría llevar al incumplimiento de las normativas contables, por lo cual se diseñó un manual que incluye instrucciones de cada proceso de crianza de pollos, mencionando cada procesos y responsabilidades que tienen para el cumplimiento este manual ayudará a las empresas dedicadas a la producción avícola, les permitirá llevar un adecuado control al momento de producir pollos, este manual beneficiará de forma directa a los directivos, empleados, socios y la población del Cantón La Maná.
- ItemDiseño de un plan de marketing para la gestión del área de ventas de la casa comercial adrián del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, año 2013(LA MANÁ / UTC / 2016, 2016-02) Vega Lucio, Mariela Jacqueline; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa tesis responde a una problemática relacionada con la falta de posesión comercial en el mercado local de la Casa Comercial ADRIÁN; para dar solución a dicho problema se propone como objetivo fundamental realizar un plan de marketing, que permita mejorar sustentablemente los volúmenes de venta, posicionar la marca en la mente de los consumidores y sobre todo satisfacer las necesidades insatisfechas del mercado a través de un servicio enmarcado en los más altos estándares de calidad, se argumenta el objeto de investigación, se aplican métodos de investigación empírica como la encuesta, aplicada al tamaño de la muestra para establecer los requisitos y necesidades de los clientes actuales y potenciales, para en base a ello desarrollar estrategias que logren su fidelización; y la matriz FODA, la cual permite determinar de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta la Casa Comercial....
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de una microempresa de elaboración y comercialización de chocolate artesanal granulado del cacao nacional (theobroma cacao) del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi año 2012(LA MANÁ / UTC / 2016, 2016-05) Araque Toapanta, Jessica Elizabeth; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl actual trabajo de investigación se enfocó a realizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de elaboración y comercialización de chocolate artesanal granulado del cacao nacional (Theobroma cacao) en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, considerando que se dispone de la materia prima principal; con el propósito de ampliar el conocimiento sobre este tema se recurrió a antecedentes investigativos similares que permitieron conocer sobre la elaboración y comercialización del chocolate artesanal a nivel regional. El presente estudio de factibilidad se sustentó en la implementación de métodos investigativos como son el método analítico, sintético e inductivo; además técnicas investigativas como las encuestas realizadas a la población y los productores de cacao del cantón La Maná....
- Item“Evaluación del control interno y su incidencia en la toma de decisiones en la empresa Agro Aéreo s.a. del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos año 2020”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chugchilan Baraja, Ángela Benita; Ramírez Argoti, Lilibeth Xiomara; Ulloa Méndez, Carmen IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el control interno y su incidencia en la toma de decisiones en la Empresa Agro Aéreo S.A, del Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos año 2020, logrando generar el mejoramiento de la empresa y la consecución de los objetivos planteados de la misma. La investigación que se realizó es de tipo aplicada y descriptiva lo que permitió aplicar estrategias de mejora, resolver problemas que existen dentro de la empresa y analizar e interpretar datos obtenidos, observando el desarrollo de las actividades y situaciones en la actualidad para promover una posible solución, así alcanzar los objetivos o metas de la investigación. Se recolectó información relevante de la problemática en la empresa, a través de técnicas como cuestionario de control interno. Mediante los 5 componentes del COSO I como son: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividad de control, información y comunicación, supervisión y monitoreo, se obtuvo una calificación total de un nivel de confianza del 72% y el nivel de riesgo de un 28%. Se identificó que el nivel de confianza en la toma de decisiones es medio con un 60% al proponer procedimientos, se puede mejorar el control interno de cada una de las actividades que realizan los departamentos, ya que así tienen definido cuáles son sus actividades y sus funciones ayudando a alcanzar las metas deseadas. Se determinó mediante el chi cuadrado que el control interno Si incide en la toma de decisiones de la empresa Agro Aéreo S.A. Finalmente se procedió a la elaboración de la propuesta de un manual de funciones y procedimientos en la empresa que permitirá mantener los registros actualizados de los operaciones que se ejecutan en las diferentes áreas que cuenta la entidad como: gerencia, contabilidad, talento humano y producción, además se determinan las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado en la investigación.
- ItemFuentes de financiamiento y su impacto en el desarrollo del sector micro empresarial de servicio en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi.(Ecuador : La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Ingeniería Comercial, 2017-08) Cabrera Fernández, Cristina Vanessa; Loor Almeida, Denisse Roxana; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente investigación sobre la evaluación de las fuentes de financiamiento y su impacto en el desarrollo micro empresarial del sector servicio del cantón La Maná, se empleó los tipos de investigación: investigación de campo para recopilar información en el lugar de los hechos, la investigación descriptiva, en tanto que los métodos utilizados fueron: el método inductivo, deductivo y analítico, complementados con la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento un cuestionario de preguntas de selección múltiple. Los resultados fueron descritos por objetivos, donde las principales características de las fuentes de financiamiento del sector servicio se encuentran las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes ofertan las líneas de crédito emergente con montos máximos de $4.000,0, con un plazo máximos de 36 meses, los pagos pueden ser mensuales, bimestrales, trimestrales dependiendo el monto de crédito concedido. La medición del desarrollo micro empresarial del sector servicio del cantón La Maná mediante los indicadores: tiempo de funcionamiento de la micro empresa reflejó que los mismos tienen entre 4 a 7 años, el nivel formativo de los propietarios es de nivel secundaria, los créditos financieros fueron destinado para gastos operativos, el monto de los créditos solicitados se mantuvo entre $5.00000 y el margen de utilidad se ubicó en el 20%. El análisis de la incidencia de las fuentes de financiamiento establecida mediante el cálculo del Chi cuadrado mostró que el comparativo entre el crecimiento del talento humano un resultado de 30,05, valores que situaron sobre la zona de aceptación y los grados de libertad de la tabla de distribución de X2, por tanto, se determinó que las fuentes de financiamiento si inciden en el desarrollo micro empresarial de servicio del cantón La Maná. Los impactos de la investigación fueron de carácter económico, social y técnico.
- ItemFuentes de financiamiento y su impacto en el desarrollo del sector microempresarial financiero del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi(Ecuador : La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Ingeniería Comercial, 2017-08) Chango Suntasig, Alexandra Abigail; Solis Conza, Gissella Abigail; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa investigación se fundamentó en efectuar un análisis de las fuentes de financiamiento y su impacto en el desarrollo del sector microempresarial financiero en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. La metodología para el desarrollo de los objetivos estuvo conformada por los tipos de investigación: bibliográfica y descriptiva, los métodos aplicados fueron el método inductivo, deductivo y analítico en forma conjunta con la técnica del censo y como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos de los representantes de la entidades financieras permitieron conocer que las principales características de las fuentes de financiamiento es que el 88% de las instituciones financieras se financiaron mediante la captación de dinero procedente de sus socios, rubros de depósitos o ahorros a plazo fijo, y en cuanto a la financiación externa en el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito optaron por la Corporación Financiera Nacional y las entidades bancarias eligieron adquirir un crédito en entidades internacionales como Vision Fund International; los indicadores empleados para el análisis del desarrollo empresarial fueron: el crecimiento del talento humano, segmentos al que pertenecen acorde a sus activos, la rentabilidad anual y el nivel de eficiencia y eficacia en los cual se determinó que si existió un desarrollo acelerado del sector financiero. Finalmente, para determinar la incidencia de las fuentes de financiamiento en el desarrollo de las entidades financieras se efectuó el cálculo del método del chi cuadrado; donde se aplicaron las variables: rentabilidad, crecimiento del talento humano, niveles de eficiencia, eficacia reflejaron valores por debajo de la zona de aceptación por lo tanto se determinó que las fuentes de financiamiento no inciden de manera significativa en el desarrollo del sector financiero puesto que, un porcentaje alto se financian a través de fuentes internas procedente de la captación de depósito o ahorro a plazo fijos los cuales generan intereses.
- ItemGestión Administrativa de las Empresas Constructoras en el Cántón La Maná(La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Ingeniería Comercial, 2017-03) Palma Espín, Diana Georgina; Quevedo Rios, Valeria Ernestina; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar un modelo de gestión administrativa adecuado para las empresas constructoras del cantón La Maná, para ello se efectuó un diagnóstico a la gestión administrativa, la misma que requiere de cambios significativos que les permitan a las empresas orientar las funciones y responsabilidades de todas las personas quienes trabajan en ellas; se tomó como referencia a la empresa constructora Construvirtud S.A en esta investigación se propone implementar un modelo de gestión por procesos que permita mejorar y fortalecer la gestión interna de las empresas constructoras, para lo cual se empleó métodos y técnicas como encuestas dirigidas al personal administrativo y empleados de once empresas cuyo domicilio es la ciudad de La Maná, entre los principales resultados obtenidos en la investigación, se encuentran que el 56% de las empresas evidencian falencias en la planificación institucional, es decir no tienen claro cuál es el propósito que pretenden alcanzar, con el diagnóstico situacional se estableció la misión, visión, y valores institucionales, el conocimiento de estos elementos permitieron establecer las pautas de comportamiento del personal y delimitar las metas a alcanzar en un tiempo determinado, un 72% de los empleados manifiestan que desconocen sus funciones, actividades y responsabilidades para su puesto de trabajo, esto causa desperdicios de recursos y evasión de responsabilidades; además constituye una debilidad para las empresas, todo esto se pudo alcanzar a través del levantamiento de los procesos más relevantes en los cuales se establece las actividades que cada uno de los involucrados cumplen en los respectivos subprocesos que constituye el eje fundamental del giro de las empresas; como vital aportación a los problemas antes mencionados se definió un manual de procesos y un manual de funciones documentados que permita a los empleados reducir los tiempos de ejecución y que conozcan con detalle las actividades que deben desarrollar. Se concluye indicando que el modelo propuesto servirá a la empresa constructora Construvirtud S.A" como una herramienta estandarizada y documentada que permita realizar los trabajos de forma oportuna y eficiente, con el objetivo de mejorar y fortalecer la gestión interna de la empresa.
- ItemGestión empresarial para confecciones maná sports(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-12) Espinoza Shigui, Maryuri Margoth; Marcalla Ponce, Jenny Lourdes; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de implementar un modelo de gestión empresarial, que permita mejorar el desarrollo organizacional y productivo de confecciones Maná Sports, microempresa dedicada a la confección de ropa deportiva, misma que acarrea serios problemas debido a la ausencia de una gestión empresarial que direccione apropiadamente su estructura organizacional, planificación estratégica y sus procesos operacionales. Los métodos investigativos empleados para el desarrollo del proyecto fueron el inductivo, analítico y sintético, los que permitieron identificar las debilidades de un proceso administrativo, además se utilizó cuestionarios como instrumentos para efectuar la entrevista a la gerente propietaria, encuesta a los clientes, censo al personal que labora y además una ficha de observación para la recopilación de información primordial para la investigación, los resultados que se obtuvieron al aplicar estas herramientas y técnicas investigativas se ven reflejadas en la determinación de la situación micro empresarial, donde se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen directamente en la gestión de la misma, se diseñó mediante flujogramas los procesos productivos y de servicio de la microempresa.
- Item“Modelo de control interno en el área de inventarios y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa “Ganagro e hijos” del cantón La Maná Provincia de Cotopaxi”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Loor Chila, Bella Valeria; Yugcha Gilces, Dellanira Jamileth; Ulloa Méndez, Carmen IsabelLa presente tesis fue realizada en la Empresa “Ganagro e Hijos” en el Cantón la Maná provincia de Cotopaxi desde luego la información recolectada es de suma importancia y real en la cual pretende realizar un Modelo de control interno del área de inventarios para lo cual se efectuó una investigación cuantitativa de campo , como técnicas de recolección de información se empleó cuestionarios, entrevistas, revisión, diagnóstico y observación de la empresa, para la evaluación de control interno se fundamentó en el Modelo COSO I mediante los componentes perteneciente a este modelo, en el cual se determinó que el promedio de riesgo general es de un es promedio intermedio en la cual se realizó un manual de control interno en base a las estrategias efectivas en la toma de decisiones como una manera de buscar solución a las falencias encontradas en forma precisa y metodológica, se proporcionan posibles soluciones para mejorar los procesos realizados en el área de inventarios como entrada y salida de la mercadería, con el fin de reducir los niveles excesivos de inventario, el costo y almacenaje del mismo por ello la empresa ha decidido implementar nuestro modelo de manual de control interno en el área de inventarios para optimizar la administración actual y supervisar las actividades asignadas para cada colaborador, como también la distribución de los insumos a bodega, disminución del tiempo de despacho, proceso de recepción y entrega de mercadería y mejorar el nivel de satisfacción de clientes.