Browsing by Author "Vizuete Toapanta, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa alimentación en los estudiantes durante el proceso enseñanza aprendizaje(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2017-11) Changoluisa Almagro, Cristian Fernando; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa alimentación en los estudiantes durante la enseñanza aprendizaje juega un papel muy importante dentro de la escolaridad de las personas donde los actores principales son los estudiantes. La investigación se basa en una problemática que acontece en la Escuela Fiscal “Aviación del Ejército” donde se ha visualizado de manera directa este inconveniente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el objetivo que se ha planteado en la investigación es diagnosticar la situación actual del problema en la institución y cuáles son sus causas y consecuencias que acarrean dentro del sistema educativo. Este proyecto es importante porque permitió identificar el problema que radica en la institución educativa, puesto que la alimentación es considerada como un factor principal en el desarrollo del alumno y la participación que tienen los padres de familia para la solución del problema. El enfoque investigativo es el cuantitativo porque en esta se recopilo información mediante la aplicación de técnicas e instrumentos que permitieron establecer datos e información relevante sobre el tema. Además se empleó el método científico que se aplica en la fundamentación científica y técnica; el inductivo y deductivo el cual permitió determinar la problemática de la alimentación en el proceso escolar; analítico-sintético se lo utilizó para la construcción del marco teórico y el empírico para obtener datos mediante la aplicación del instrumento de la encuesta a los miembros de la comunidad educativa para proyectar conclusiones y recomendaciones que orienten solucionar posteriormente el problema.. Finalmente se puede evidenciar que la alimentación en la escolaridad es indispensable y tiene un aspecto positivo el mismo que contribuye de forma efectiva el desarrollo integral de las potencialidades de los discentes y llegando a proponer recomendaciones que puede ayudar a nuevos proyectos de este tipo y se contó activamente con la participación directa de toda la comunidad educativa.
- Item“Análisis de modelos curriculares en educación general básica”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Jijón Díaz, Milton Emilio; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl análisis de modelos curriculares en educación general básica es determinante debido a su impacto directo en la concreción de los estándares de la enseñanza y el aprendizaje. Estos modelos actúan como marcos estructurales referenciales que concretan los propósitos educativos, enseñanzas, evaluación, programación, didácticas y recursos que se operativizan en la escuela. Al realizar un análisis detallado, se puede evaluar la relevancia y actualización de los contenidos curriculares, garantizando que estén alineados con los avances pedagógicos y las necesidades cambiantes de la sociedad. En tal sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar los modelos curriculares en educación general básica. La metodología empleada en la investigación fue cualitativa, en base al método inductivo con investigaciones de campo y documental o bibliográfica, cuyos datos fueron obtenidos mediante la técnica de la entrevista y la encuesta, aplicando la guía de entrevista y el cuestionario mismas que, permitieron recabar información. Como resultado, se obtienen el estudio y análisis de modelos curriculares en el Ecuador, que nos permite identificar posibles brechas o desequilibrios en la distribución cambios y modificaciones de los componentes y enfoques del currículo, orientando la adaptación para abordar de manera más efectiva las competencias, destrezas, habilidades necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes. También ofrece la oportunidad de integrar orientaciones pedagógicas innovadoras, tecnologías educativas y metodologías activas que puedan concretar la efectividad del proceso educativo.
- ItemEl aula invertida para el desarrollo del aprendizaje reflexivo(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Muso Defaz, Elvia Liliana; Ronquillo Sangopanta, María Isabel; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa educación actual vive un proceso de innovación, con apoyo de la tecnología exige una enseñanza de calidad. Se ha visto la necesidad de modificar los sistemas de aprendizaje y metodologías con el fin de cambiar el modelo tradicional en las aulas. En este contexto los educadores deben generar cambios en la forma de enseñar a los estudiantes. Por lo tanto; es necesario contar con estrategias metodológicas innovadores, que permitan junto con otros recursos disminuir en gran medida las deficiencias detectadas en la práctica docente. Un buen ejemplo de ello es el "Aula Invertida" que es un nuevo enfoque pedagógico en el que se invierte el método tradicional de enseñanza. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia que tiene el aula invertida en el desarrollo del aprendizaje reflexivo mediante la investigación descriptiva con la finalidad de aportar con datos relevantes en el proyecto de investigación. La metodología aplicada se basa en el enfoque cuantitativo, el método de utilizado es el deductivo-inductivo, junto con la investigación bibliográfica y de campo para analizar el Aula Invertida para el desarrollo del aprendizaje reflexivo en los educadores. Para recopilar la información se utilizó la encuesta como técnica con su instrumento el cuestionario a estudiantes y docentes de la institución, a la vez fueron analizados e interpretados para determinar la problemática de estudio. Los resultados obtenidos dieron a conocer que los docentes siguen aplicando durante su práctica estrategias de enseñanza tradicional, en muchas ocasiones el docente desempeña el papel más activo, explicando y trasmitiendo sus saberes, mientras que el alumno adopta una actitud más pasiva de simple receptor de una amplia gama de conocimientos. Esta investigación aporta al campo educativo, ya que requiere hacer un cambio de mentalidad de todos los que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente los docentes, quienes deben estar actualizados tecnológica, pedagógica y didácticamente para afrontar nuevos salones de aula, siendo competentes para diseñar y aplicar instrucciones y soportes tecnológicos para ser utilizados fuera del salón de clases y en los estudiantes quienes serán los protagonistas de su propio aprendizaje
- ItemCapacitación y aplicación de un manual de canciones de recreación en el área de lenguaje y comunicación, para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños del segundo año de educación básica de la escuela fiscal mixta pichincha del cantón Saquisilí del barrio salacalle durante el período 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Defaz Chicaiza, Rosa Imelda; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación trata sobre Capacitación y Aplicación de un Manual de Canciones de Recreación en el Área de Lenguaje y Comunicación, para el Proceso de Enseñanza -Aprendizaje de los Niños del Educación Básica ,se ha optado por este tema porque los niños/as del Educación Básica años necesitan de recursos llamativos e interesantes durante el proceso de enseñanza, que les ayude al desarrollo del lenguaje afectivo, cognitivo, motivación, y la expresión corporal, uno de estos recursos valiosos, es el manual de canciones de recreación, que a su vez es un instrumento para el maestro. Durante este proceso se considero aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas y recursos. Para la realización de la propuesta se considero necesario realizar una investigación de campo en la cual se utilizo técnicas de evaluación, la encuesta y ficha de observación, se tomo en cuenta la necesidades del Segundo Año de Educación Básica y de los maestros de la Institución, desde esta prespectiva se conoció que la capacitación se debía realizar con todos los maestros, siendo participes en forma directa en el aprendizaje de los niños/as se considero que se debía dar a conocer la metodologías adecuada para las canciones de recreación y el uso correcto del manual. Ante esta situación la tesis ofreció un trabajo especializado con los maestros en el desarrollo de la Capacitación, se elaboró un manual de canciones de recreación en beneficio de los niños/as del segundo año de E.B. con el fin de satisfacer las necesidades de los maestros y los niños antes mencionado de la Institución.
- ItemDesarrollar un manual didáctico sobre métodos lúdicos que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de entorno natural y social dirigido a los docentes de la escuela Isidro Ayora durante el año lectivo 2010 – 2011 en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Cuyo Chicaiza, Mayra Nataly; Pincha Anguisaca, María Ofelia; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl profesor, durante el ejercicio de su docencia, se ve enfrentado a múltiples dificultades y requerimientos que, en ocasiones, no puede satisfacer; ya sea por la carencia de herramientas técnicas o por no tener la suficiente competencia profesional para abordar la problemática emergente. Una de las mayores expectativas en la comunidad escolar es el empleo de métodos lúdicos, que suele determinar la eficacia de los procesos pedagógicos en cualquier institución educativa. En este trabajo de investigación se propuso desarrollar información teórica necesaria sobre métodos y técnicas que fortalezcan las habilidades, destrezas de los docentes y alumnos por tal motivo se elaboró un manual de métodos lúdicos el mismo que permitirá al docente mejorar la forma de iniciar las horas clase, en la elaboración del manual se consideró las sugerencias metodológicas, como también las características curriculares que posee el establecimiento en estudio, resultando un instrumento eficiente para cubrir las falencias de los docentes, autoridades, padres de familia y estudiantes en cuanto a técnicas innovadoras se refiere, dando a conocer a su vez que esta investigación es de carácter probabilístico, tomando en cuenta que los recursos utilizados fueron las encuestas. Finalmente, los hechos consignados en el informe final de la Tesis y la discusión arrojó estos resultados, que sugieren la necesidad de aplicar métodos lúdicos que fortalezcan la Enseñanza Aprendizaje donde se vea involucrada toda la comunidad educativa, las autoridades con el apoyo institucional necesario, los docentes con la actualización de sus conocimientos y empleo de métodos innovadores que faciliten la asimilación de nuevos conocimientos, los padres de familia con el control de tareas y apoyo con sugerencias y comentarios constructivos para el docente y los alumnos con el empeño y dedicación para inculcar en los niños conocimientos significativos. Para el desarrollo del presente proyecto se analizó solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. Los recursos necesarios para la presente investigación serán materiales, humanos, conocimientos teóricos – prácticos los mismos que serán empleados de forma acertada para el cumplimento de los objetivos y entregar un material de apoyo para los docentes.
- ItemLa desnutrición infantil(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018) Saca Molina, Erika Carolina; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEn efecto el presente trabajo de investigación, está relacionado con la nutrición, con talleres y una guía nutricional para los niños y niñas, que mejoren su estado de salud y que tengan un buen hábito nutritivo, ayudándoles a mejorar el estado físico y mental, y así tenga un buen rendimiento académico ya que la mala alimentación afecta en su salud, como en su aprovechamiento escolar, esta mala nutrición afecto en niñas y niños de segundo y tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Belisario Quevedo" del Cantón Latacunga, por ello se detectó todo lo relacionado con la información del establecimiento educativo, la búsqueda de la información del contenido científico, me permitió conocer todo lo relacionado a la desnutrición y lo que puede causar al no tener un buen habito nutritivo, se planteó el problema del mal hábito alimenticio y las enfermedades que ocasiona, ya que en la etapa de la niñez puede producir alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, debido a la desnutrición, no es sólo un problema de falta de alimentos, sino de ausencia de nutrientes esenciales que necesita el cuerpo. Se utilizaron métodos los cuales ayudaron a describir el proyecto, según la necesidad escolar se re coleccionó información a través de la entrevista al director, ficha de observación a los niños y la encuesta a padres de familia, donde cada uno proporciono hechos reales y verídicos del problema, que ocasiona el mal hábito al alimentarse, mediante la selección de los estudiantes de segundo y tercer año de educación básica, se logró que la institución trabaje en el hábito sustancioso que previenen enfermedades como las anorexia, bulimia y esto les permita crecer sin ningún tipo de padecimientos y que tengan un buen estado de salud corporal e intelectual
- ItemLa didáctica en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial de la “Unidad Educativa 22 de octubre” del Cantón Puerto Quito Provincia de Pichincha(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Tapia Llano, Nelly Margarita; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa presente investigación se realizó con la finalidad de comprender la importancia de la comunicación entre personas de una misma sociedad, para ello se establece el tema que resalta la relevancia de las estrategias didácticas que ayuden al desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial de la “Unidad Educativa 22 de Octubre” del Cantón Puerto Quito Provincia de Pichincha. La metodología utilizada tiene un paradigma positivista, que se caracteriza por utilizar el método deductivo, es decir basada en la teoría que existe de varios autores que previamente realizaron una investigación de causa- efecto, de igual manera para la obtención de los datos se aplicó diferentes instrumentos cualitativos y cuantitativos, de los cuales el 47% mantiene su criterio en que solo a veces las estrategias que los docentes aplican en el aula de clase han contribuido de manera significativa en el desarrollo de la expresión oral de sus hijos, El 43 % de los padres de familia exponen que sus hijos casi siempre sus hijos demuestran haber entendido luego de haberles leído algo y de la ficha de observación aplicada a los niños de educación inicial, se obtiene que el 50% de los niños solo a veces disfrutan de las actividades lúdicas. Los resultados permitieron determinar la necesidad de implementar nuevas alternativas que ayuden al mejoramiento de la destreza oral de los niños de educación inicial
- ItemDiseño de un manual de liderazgo transformador para el proceso educativo en el Colegio de ciclo básico Popular y de Producción Gobernación de Cotopaxi en el período lectivo 2012 - 2013(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Serna Palomeque, Evelyn Estefanía; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl objetivo esencial de la presente investigación fue diseñar un manual de liderazgo transformador que mejore sustancialmente el proceso educativo de las estudiantes del Colegio Popular Gobernación de Cotopaxi. Se consideró imprescindible dar respuesta a un problema que se ha convertido en un nudo crítico en el establecimiento educativo, en donde la falta de liderazgo del docente ha convertido el ambiente escolar en monótono y cansino, llegando a repercutir negativamente en los resultados del aprendizaje. En el proceso de investigación se utilizaron métodos de investigación como: el análisis en la presentación de resultados de las encuestas, la síntesis en las conclusiones; el estadístico en la presentación de los resultados de la investigación y el científico en la elaboración del informe final. Los resultados del proceso investigativo revelaron la necesidad urgente de una estrategia que oriente a los docentes a el ejercicio de un liderazgo activo en el salón de clases, liderazgo que se vea reflejado en todas las etapas del currículo y fundamentalmente en su compromiso ético como educador de jóvenes que requieren aprender para la vida. Finalmente y como producto final de la investigación pongo a consideración de todos los actores educativos el “MANUAL DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR PARA EL PROCESO EDUCATIVO” como un instrumento útil para resolver el problema abordado y hacer de la práctica docente un espacio de verdadero ejercicio de liderazgo que transforme las prácticas y paradigmas tradicionales.
- ItemDiseño de un programa interactivo para tratar la sexualidad sin mitos y evitar embarazos no deseados, dirigido a los estudiantes y padres de familia de 8° y 9° a.e.g.b. del colegio “Gonzalo Albán Rumazo” del cantón Latacunga, durante el año lectivo 2012-2013(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-10) Chillagana Ramírez, Darwin David; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa educación para la sexualidad es uno de los objetivos del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con el encuentro feliz, pleno y responsable con su sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto. Con el fin de resolver las carencias que poseen los docentes, estudiantes y la familia en su preparación para orientar a los adolescentes en el desarrollo de su educación para la sexualidad y de forma particular en la asunción de los cambios psicosexuales que se operan en su personalidad con una visión integral, el autor de este trabajo propone un sistema de acciones para la educación de la sexualidad en los adolescentes basado en la interactividad educativa. Este trabajo tiene extraordinaria importancia en la actualidad para la prevención de conductas llamativas, y otros aspectos de interés como los referidos a la disminución de las relaciones sexuales precoces, la maternidad temprana, abortos, enfermedades de transición sexual entre otras; que suelen ser la causa en la mayoría de los casos de la deserción escolar.
- ItemDiseño de una guía didáctica que permita emplear la música como estrategia metodológica en el pea dirigido a los docentes del jardín de infantes “Ana Páez” de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Ayala Camalle, Ruth Ivana; Peña Iza, Sonia María; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa presente investigación se desarrollo en el Jardín de Infantes “Ana Páez” con los niños y docentes del primer año de educación básica, durante el año lectivo 2009-2010. Nuestra trabajo investigativo tiene como fundamento elaborar una guía empleando la música mediante el canto rítmico como estrategia metodológica, para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma grupal e individual. La misma que permita reforzar las áreas de desarrollo del niño. El trabajo de investigación permite destacar la necesidad de utilizar la música dentro del aula de forma que los docentes puedan establecer su utilidad y funcionalidad en la vida de los educandos. Durante el desarrollo de la investigación, podemos afirmar enfáticamente que la música como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños del Jardín de Infantes “Ana Páez” ayuden a construir un aprendizaje significativo y funcional a demás de promover la participación efectiva de los niños, en el desarrollo cognoscitivo, afectivo, motriz y en el desarrollo de destrezas y habilidades que estén vinculados a actitudes que reflejen el desarrollo integral y humanístico de los niños.
- ItemDiseño y aplicación de fundamentos pedagógicos para mejorar el desarrollo de la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de los estudiantes del tercer año de educación básica de la escuela domingo Faustino Sarmiento, de la parroquia Tanicuchí, cantón Latacunga, durante el año lectivo 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Morocho Malla, Ana Teresa; Sarmiento Calva, Edith Ermeida; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa presente investigación se diseñó con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, para esto se procedió a: Fundamentar teóricamente el proceso de la lectura con la finalidad de mejorar el desarrollo de esta importante destreza, para lo cual se determinó las fortalezas y debilidades que existen en la ejecución de actividades para reforzar la habilidad en la lectura, procediendo a seleccionar fundamentos pedagógicos adecuados que permitan lograr esta importante meta, que ayude a determinar los resultados de la aplicación del material diseñado con el propósito de mejorar el desarrollo de la lectura en los niños del tercer año de básica. La investigación que se utilizó fue de tipo descriptiva, en la cual se utilizó métodos teóricos y estadísticos, la unidad de estudio constó de 20 niños y niñas, 20 padres de familia que corresponden al papá o la mamá, se aplicó una ficha de observación a los niños y niñas, encuesta a los padres de familia y maestros, entrevista a la directora encargada, los resultados se tabularon utilizando gráficos en pastel para su análisis e interpretación.
- ItemDiseño y aplicación de un programa de capacitación para evitar el consumo de drogas y alcohol dirigido a los estudiantes de los décimos años de educación básica del Instituto Técnico Industrial “Ramón Barba Naranjo” en el periodo 2012 – 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Bastidas Martínez, Gabriela de la Mercedes; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa investigación realizada tuvo como finalidad implementar por medio de un programa de Capacitación estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas y alcohol destinado a alumnos de decimos años del Instituto Técnico Industrial “Ramón Barba Naranjo”, basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas y alcohol. Las características de este estudio son las de una investigación cualitativa bajo el método investigativo. El diseño de la investigación se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Para este estudio se tomó como informantes estudiantes y un docente que asiste regularmente al plantel antes mencionado, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como instrumento de recolección de información. Para el análisis de la información se aplicó la categorización y triangulación, para luego formular la teorización correspondiente. Los resultados obtenidos permitieron llegar a la conclusión que la problemática que se presenta en la Institución, es la situación de riesgo en el consumo de drogas, que viven diariamente los alumnos y alumnas de la misma, por lo que es necesario la implementación de estrategias preventivas que le proporcionen al adolescente herramientas para lograr su formación integral y la capacidad para solucionar sus problemas con respuestas creativas y ajustadas a su realidad, es conveniente que el estudiante aborde esta problemática generando formas de prevención.
- ItemDiseño y aplicación de una guía metodológica que desarrolle las nociones lógico-matemática en el primer año de básica paralelo “a” del jardín fiscal mixto “Marianita Albán Armas” del cantón Saquisilí durante el año lectivo 2010-2011”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2011-07) Ortíz Chicaiza, Jenny del Rocío; Racines Coba, Daniela Viviana; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl trabajo realizado contiene aspectos importantes para desarrollar las nociones lógico-matemática, en los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, utilizando como herramienta de aprendizaje la actividad lúdica, debido a que es una de las actividades de más aceptación de los infantes. La presente investigación se aplicó en el Primer Año de Educación Básica Paralelo “A” del Jardín de Infantes “Marianita Albán” del Cantón Saquisilí, después de haber detectado el problema que se presentaba en los niños y niñas, como lo es el desarrollo de las nociones lógico-matemática, planteando objetivos claros y actividades interesantes.
- Item“El docente y el manejo de la disgrafía en el aula”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Escobar Tigmasa, Nicol Estefania; Quishpe Lluilema, Edwin Andrés; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl docente juega un papel importante en la identificación y apoyo a estudiantes con disgrafia, un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura y es clave que conozca sus características para adaptar estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades motoras y la expresión escrita, es por ello que algunas acciones incluyen el uso de actividades multisensoriales y la flexibilización en la evaluación. Además, la comunicación con la familia y otros profesionales permite un abordaje integral que favorezca el aprendizaje del estudiante, promoviendo un entorno inclusivo y motivador en el aula. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar estrategias de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al manejo de la disgrafia en el aula cuando el estudiante presenta problemas de escritura en la Unidad Educativa “El Sembrador” parroquia Pastocalle cantón Latacunga Año Lectivo 2023 – 2024. La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cualitativo. Se utilizó el método inductivo. Los datos fueron recolectados mediante técnicas como la observación y entrevista a los estudiantes y docentes. Estas herramientas permitieron obtener información detallada sobre el docente y el manejo de la digrafía. Como resultado, se obtuvo un análisis integral de los docentes y el manejo del trastorno de disgrafia presente en el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio permitió identificar las estrategias que los docentes pueden adaptar, implementar y desarrollar para el mejoramiento de la disgrafía en los estudiantes de los diferentes subniveles.
- Item“El teatro para la mejora de las habilidades sociales en el aula”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Rojas Cuzco, Silvana Lucia; Velaña Castro, Merly Odalys; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo determinar cómo las actividades teatrales permiten fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Pompeya”, Cantón Saquisilí, en el año lectivo 2025-2026. Se partió de la problemática evidenciada tras la pandemia, donde se observó un incremento de la ansiedad y del aislamiento social entre los niños, afectando la empatía, la colaboración y la expresión de emociones. Para abordar esta situación, se diseñó una propuesta pedagógica basada en actividades teatrales orientadas al trabajo en equipo, la autoexpresión y la resolución de conflictos. La metodología se sustentó en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, método inductivo aplicando técnicas como entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, lo que permitió recoger datos específicos relevantes sobre las percepciones y experiencias en torno al teatro. Los resultados evidenciaron que las habilidades sociales no se desarrollan y se ven reflejadas en la poca comunicación interpersonal, el respeto mutuo, la autoestima y la participación activa de los estudiantes en el aula de manera ineficiente, configurando al teatro puede considerarse como una herramienta integral de aprendizaje social. En conclusión, el teatro puede ser una técnica didáctica relevante en el desarrollo de competencias socioemocionales esenciales para la convivencia armónica, reafirmando su potencial como recurso didáctico en la educación básica, transformando las interacciones escolares, fomentando la inclusión y consolidando los entornos educativos de manera más empáticos y participativos.
- ItemElaboración de un programa de capacitación sobre círculos de estudios para docentes y estudiantes de la escuela fiscal mixta “Manuel Matheu” del quinto año de educación básica paralelo “A”.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Pilatasig Campos, Luz Jimena; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEn investigación conjugó para dar forma a la capacitación pedagógica de la formación Docente sobre círculos de estudios constituyéndose en una de las herramientas fundamentales para favorecer el conocimiento de cómo desarrollar en los niños/as las habilidades y destrezas mejorando su proceso educativo. Durante este proceso se ha considerado aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas, estrategias y recursos que se utilizaran en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para aplicar el circulo de estudio adecuadamente se ha creído conveniente una recolección de datos utilizando la técnica de la encuesta, tomando en cuenta las necesidades de los docentes y las exigencias de la comunidad y sociedad, es primordial que las encargadas del cuidado de los niños/as estén capacitados de todo lo referente al tema expuesto ya que esto beneficia a los niños y niñas de la escuela, siendo participes en forma directa en su aprendizaje por cuanto es una manera de estimular y motivar con el fin de lograr la correcta enseñanza. Finalmente se considera que es indispensable la aplicación de los talleres propuestos porque de esta manera se lograra un desarrollo activo, dinámico y social capaz de integrarse a su entorno de una manera fácil y espontanea.
- ItemElaboración de una guía de experimentos con materiales caseros para el área de ciencias naturales para mejorar la educación ambiental y científica en los estudiantes de la escuela Nueve de Octubre del cantón Pujilí, en el período 2012 – 2013(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Tigse Cuyo, Maricela Nataly; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación nació de la necesidad de fortalecer los conocimientos para mejorar los procesos educativos de la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela “Nueve de Octubre” del cantón Pujilí, en este caso focalizo la experimentación, con el objetivo de mejorar las habilidades de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes así como su creatividad y espíritu innovador, combinando metodologías tradicionales con el medio que nos rodea para cumplir con el objetivo planificado se utilizó el método inductivo como el deductivo además de la técnica de la encuesta en la que se dedujo que es necesario la elaboración de la guía de experimentos con material casero para la asignatura en mención en la que se combinó los conocimientos teóricos con la práctica atraves de la utilización de experimentos. Con esta guía se fortaleció la imaginación y despierto la curiosidad de los educandos por conocer cosas nuevas, lo que, se está cumpliendo con las exigencias demandadas por el Sistema Educativo y la Actualización y fortalecimiento Curricular, para lo cual, esta investigación se fomenta por las limitaciones y problemas que acarreaban los docentes por la falta de recursos didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas.
- ItemEl entorno familiar y el aprendizaje escolar.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2018-02) Ramón Maisanche, Alexandra Elizabeth; Pincha Soria, Mery Marisol; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLa educación en nuestro país debe tener el interés de toda la comunidad educativa, con el propósito que el estudiante desarrolle adecuadamente el aprendizaje dentro y fuera del aula; en este escenario, el trabajo iniciado ayuda a determinar la incidencia del entorno familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula, mediante la investigación de campo con la aplicación de técnicas como la entrevista y la encuesta se ha obtenido conclusiones y recomendaciones de los padres de familia, estudiantes y docentes, permitiendo tener una guía como debe ser el accionar de los actores de la educación y la familia como miras a que el estudiante tenga un rendimiento académico adecuado. Los padres de familia expresan tener muy poco tiempo para sus hijos en el control de tareas escolares, por motivos de trabajo, además el tiempo es limitado para preguntar en la institución del rendimiento académico y el desarrollo comportamental de su hijo. Los estudiantes manifiestan que la mayor parte pasan con su madre y no disponen de mucho tiempo para ayudar en las tareas escolares a sus hijos, quienes motivan en el aprendizaje son los docentes además las costumbres y tradiciones son respetadas en la escuela, finalmente los docentes, expresan que los padres no asisten a la escuela ya que necesitan trabajar para poder mantener a su familias, así no están integrados dentro de los procesos que realizan sus hijos en el ámbito educativo. Así se determina que si incide el entorno familiar en el aprendizaje escolar, siendo una necesidad urgente que la familia no descuide del proceso de formación académica de los estudiantes de la comunidad educativa.
- ItemLa equinoterapia y el desarrollo humano.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-09) Bonilla Camacho, Ana María; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLas terapias ecuestres en el desarrollo del equilibrio, patologías e interacción social en pacientes con afectaciones biológicas o de comportamiento son el centro de investigación para la valoración y el diagnóstico del efecto que provoca la temperatura corporal e impulsos rítmicos del equino, esto frente a la influencia en el individuo en la interacción social son el eje central del proyecto de investigación LA EQUINOTERAPIA Y EL DESARROLLO HUMANO en el Centro Bellavista ubicado en el Cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi. La metodología empleada fue la descriptiva ya que se experimentó el vínculo directo con el centro de equinoterapia en las actividades que se realizan como parte de la estimulación que se va desarrollando en los infantes con problemas de tipo cognitivo, psicomotriz o afectivo; de esto se concluye que el protocolo que utilizan en el desarrollo de las terapias no se encuentra abalizados, se detectan factores que inciden en el proceso de estimulación que se realiza con los niños como: la temperatura corporal del animal influye sobre las condiciones de salud del paciente, se despliega el patrón de locomoción para el inicio de la equinoterapia como paso importante de esta terapia. Por otro lado, a este centro la mayor concurrencia es de personas con Síndrome de Down como la principal afección que presenta, hiperactividad, autismo y problemas conductuales, seguidos de dificultades de atención y concentración mental, independientemente del sexo y la edad son los más frecuentes, por lo que el trabajo desplegado tiene una cobertura amplia para poder justificar la trascendencia de este trabajo.
- Item“Estrategias colaborativas en entornos virtuales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Muñoz Cisneros, Diego Alexander; Navas Piedra, Kerlyn Cecibel; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEn la actualidad, la educación exige la incorporación de varias estrategias colaborativas en entornos virtuales durante el proceso didáctico, ya que, las mismas han ido adquiriendo una creciente importancia y evolucionando a lo largo de estos últimos años, por ello, es importante crear escenarios virtuales innovadores que motiven a los estudiantes a aprender. Cabe agregar, qué las plataformas virtuales son fundamental porque es el espacio que se crea contenidos educativos para el intercambio de conocimientos entre docentes y estudiantes, es decir se promueve la colaboración mediante, plataformas que favorecen las interacciones para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de habilidades interpersonales. Entonces, los recursos tradicionales no responden a las necesidades de los estudiantes del presente siglo, pues se enfocan solo en el aprendizaje tradicional, memorístico y monótono. Ante ello se suma la falta de capacitación docente en cuanto al uso y manejo de las plataformas digitales. Por ello, el objetivo de la investigación es promover el uso de estrategias colaborativas mediante entornos virtuales para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la “Unidad educativa José Mejía Lequerica” del cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, año lectivo 2021-2022.La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto se enmarca en la investigación cualitativa porque, permite comprender la realidad del contexto educativo, además, se utilizó las etapas que son: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa, para la búsqueda de información en relación a las variables del objeto de estudio, también se utilizó la investigación de campo para la recolección de datos. El método que se empleó en este trabajo es el método inductivo La técnica empleada es la entrevista con su instrumento guía de entrevista, que permitió obtener información de los sujetos de la investigación de la unidad educativa para la implementar nuevas estrategias colaborativas dentro del entorno virtual. Los resultados son satisfactorios porque se analizará la utilización de estrategias innovadoras donde el docente tenga la posibilidad de manejar la tecnología correctamente junto con sus estudiantes creando espacios colaborativos donde los educandos desarrollen su pensamiento crítico en cada entorno virtual. de esta forma, mejorara los encuentros sincrónicos donde el docentes y estudiantes obtienen beneficios al utilizar las plataformas digitales esto servirá para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes, de tal manera, que se logre captar la atención, interés y motivación mediante el uso de recursos tecnológicos, lo que generará mejoras en el aprendizaje del estudiante.