Titulación - Ingeniería en Electricidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Ingeniería en Electricidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio del comportamiento ante rayos de las líneas de transmisión protegidas con cable protector del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-06) Jácome Zambonino, Leny Lucía; Suárez Hernández, Olga SusanaEl trabajo de tesis tiene como finalidad de realizar el estudio del comportamiento de las líneas de transmisión del Sistema Eléctrico ecuatoriano ante impactos directos del rayo, en particular el de las líneas Pucará — Ambato a 138 kV y Santa Rosa - Totoras a 230 kV. Se analizan diversos factores que afectan este comportamiento, uno que depende de los parámetros del fenómeno como es la densidad de rayos a tierra (rayos\km2) y otros que dependen del diseño de la línea como son el ángulo de protección del cable o los cables de guarda y el valor de la resistencia de puesta a tierra. Estos estudios se realizan mediante el programa TFLASH, con su opción del Método IEEE para el cálculo del número de salidas por rayos de líneas de transmisión. Las principales conclusiones están referidas a la influencia, en el índice de salida por 100 km de línea al año, de cada uno de los parámetros estudiados.
- ItemAnálisis de la calidad de servicio técnico y planteamiento de soluciones en el alimentador Latacunga Sur,(52C8-L4) de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. / (Registro nro. 1779)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-10) Casa Lema, César David; Tello Robayo, Segundo Ángel; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoThe present work determines the analysis of the quality technique service and approach solutions in the platform Latacunga South (52C8-L4) from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. Analysis of the Technical Service Quality refers to the study of interruptions 13.8/7.9 kV medium voltage and low voltage 220/127 V (sub-stage one and two), it means that the distribution companies do not perform analysis on the sub stage two, because the regulator CONELEC does not give this analysis, but for the present study it does the analysis of interruptions on all customers in medium and low voltage of platform under study, and it stablishes the rate of Technical Service Quality, the type of feeder, the record of interruptions monthly in 2010. For the starting of the study it process with the survey data and dereferencing, also; it is used the techniques as the survey used to residential, commercial and industrial clients and the interview applied the Directive of the Technical Department from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. In developing solutions, especially it attaches to the balance of loads on the phases (ABC), selection of fuses for the coordination of protection of fuse-fuse type T for lines and type ABB sofas chance (Dual) for distribution of transformers and finally, the redistribution of processing centers.
- ItemPlanificación de expansión, estudio de coordinación y ajuste de protecciones del sistema occidental de ELEPCO S.A(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-06-01) Mena Venegas, Ivan Oswaldo; Noroña Alvarez, Diego Fernando; Abril Garcés, ErnestoEl presente trabajo de tesis se elabora con el propósito de realizar la planificación de expansión, estudio de coordinación y ajuste de protecciones del sistema occidental de ELEPCO S.A., consistió en realizar un estudio de coordinación y ajuste de protecciones en los dos alimentadores de la S/E La Maná, ubicada en el cantón del mismo nombre, de la provincia de Cotopaxi. Estos alimentadores distribuyen el servicio de energía eléctrica a poblaciones de los cantones La Maná, Pangua y una parte del cantón Pulijí, cargas que en su mayoría son industriales, que sirven a instalaciones agropecuarias, comerciales, residenciales y dos cargas importantes como son: las fábricas Borama y Aguador. Para poder realizar este trabajo, se partió de la recopilación de información de los circuitos bajo estudio y de un levantamiento en campo, que permitió actualizar los planos de operación y obtener los ajustes actuales de las protecciones. Con esta información y gracias a las bondades del software CYMDIST, se calcularon los flujos de potencia y los niveles de las corrientes de cortocircuito en cada alimentador, luego con la ayuda del software CYMTCC, se realizó la coordinación de protecciones y se obtuvo los gráficos tiempo-corriente entre los diferentes dispositivos que tienen estos circuitos. Lo que se busca con este estudio, es que los equipos y cargas que se encuentran a lo largo de cada circuito, sean protegidos de manera adecuada y segura; las protecciones deben presentar los ajustes necesarios, para que los sistemas actúen de manera rápida, efectiva y selectivamente en la detección, ubicación y despeje de la falla. Después de realizar el estudio de coordinación, se le recomienda a la empresa ELEPCO S.A realizar los cambios propuestos en este trabajo, tanto para tira fusibles, reconecta dores y ajustes de los relés de sobre corriente de la S/E La Maná, con el fin de obtener un sistema eléctrico eficiente.
- ItemPlanificación energética del Consejo Popular Victorino(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-06-05) Rocha Marcillo, Gorky Stalin; Verdecia Torres, David; Pacheco Gamboa, RaúlEstudios realizados en el marco de la Revolución Energética en Cuba han demostrado que no existe el personal técnico y administrativo de las empresas que tengan toda la preparación, así como la exigencia necesaria que garanticen mejores planes energéticos, ya sea a nivel urbano y rural. El siguiente trabajo se realizó en el consejo popular Victorino, del Municipio Guisa. de la provincia Granma Ei mismo surge por la necesidad de realizar un estudio de planificación energética con vista a conocer las posibles alternativas energéticas. En el mismo se desarrolla una metodología para el cálculo de las alternativas utilizando métodos multicriterios basándose en los potenciales de todas las fuentes renovables presentes en el consejo popular las cuales han sido seleccionadas principalmente porque responden a las características propias del lugar.
- ItemEstudio para la repotenciación de la pequeña central hidroeléctrica Angamarca, ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquuia Angamarca.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-08) Taipe Paz, Wladimir Patricio; Bassantes Espinel, Marco Antonio; Mallitasig, OscarDebido a la desatención de las pequeñas centrales hidroeléctricas y también al déficit de energía en pequeñas zonas del país, con el presente trabajo investigativo se ambiciona presentar un estudio que permita conocer la disponibilidad del recurso hídrico que tiene la pequeña central hidroeléctrica Angamarca con el fin de evaluar la potencia actual instalada y revisar el dimensionamiento de los equipos electromecánicos que componen dicha central, lo cual permitirá verificar el potencial hidroenergético actual de la central además la posibilidad de repotenciar los grupos de generación, transformadores, controles existentes para analizar la factibilidad de conservar el diseño inicial de la central o bien instalar equipos nuevos de dimensiones similares. En búsqueda de encontrar la mejor opción para realizar este trabajo se ha realizado varios tipos de observaciones, mediciones y cálculos los cuales han permitido que mediante la comparación con el Software PCH, se obtenga resultados que encuadran en su gran mayoría con los equipos originalmente instalados. En base a lo expuesto se puede concluir que la repotenciación de la central hidroeléctrica Angamarca es técnicamente factible y económicamente rentable. Por consiguiente, este estudio será un instrumento que permita analizar la posibilidad de repotenciar la PCH Angamarca y servir de guía para repotenciar pequeños proyectos hidroeléctricos similares.
- ItemImplementación de una fuente de generación eléctrica usando un papel fotovoltaico para mejorar la iluminación del área verde de las canchas deportivas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-01-20) Yanchaguano, Nestor; Barrera, MarceloEl presente trabajo de tesis, se desarrolló en una investigación relacionada al aprovechamiento de la radiación solar mediante la implementación de un panel fotovoltaico, como caso de estudio se tomó al área verde de las canchas deportivas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de mejorar la iluminación nocturna, y seguridad, la misma que permitirá la visibilidad a personas que transiten por el lugar. Como datos principales se ha obtenido los niveles de radiación solar que se presentan en el campo de investigación obtenidos por el Inamhi. Para el dimensionamiento de los elementos y equipos tales como, panel fotovoltaico, batería, inversor, controlador, y la lámpara LED se realizó en base al diseño de los parámetros que se requiere y se utilizó un software que permitió dimensionar el tipo de la lámpara a ser utilizado en el lugar. Se procedió a la implementación del panel fotovoltaico, esta fuente de generación eléctrica se encarga de obtener la mayor radiación solar, y toda energía se almacena en un acumulador, esta se encargará de alimentar a la lámpara LED que servirá para iluminar la mencionada área verde y determinar la capacidad de energía consumida y el mismo que servirá para análisis de costo de energía eléctrica consumida en el sistema y el tiempo de recuperación. Las implementaciones del panel fotovoltaico en el área verde resultaron ser útiles para la generación eléctrica ya que es amigable con el medio ambiente, no contaminante, inagotable y limpia, de esta forma proporcionando una energía independiente de la red eléctrica; de esta forma mejorando los niveles de iluminación óptimos en el sitio del proyecto. Con ello permitiendo trazar las estrategias encaminadas a la mejora continua de estos tipos de tecnologías para lograr reducir el efecto invernadero y cumplimento con las normas de calidad y el medio ambiente. Panel fotovoltaico en las canchas deportivas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemPropuesta para el control de la incidencia de contenido armónico en la calidad de servicio de energía eléctrica en redes de distribución en la zona residencial y comercial del alimentador Ficoa, de la empresa electrica Ambato S.A(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-11-20) Sunta Miranda, Javier Ivan; Barrera, MarceloEl presente trabajo de investigación, se realiza con el propósito de analizar la incidencia de contenido armónico en los transformadores que dan servicio a los usuarios comérciales y residenciales, como caso de estudio se tomó el alimentador FICOA de la S/E Atocha perteneciente a la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte SA, con el objetivo de analizar la incidencia de contenido armónico, los mismos que permitan mejorar la calidad de energía, cumpliendo con las normas y resoluciones del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Se encontraron los resultados de las encuestas realizadas al personal del departamento de diseño y construcción en lo que respecta a las diferentes perturbaciones en la red eléctrica de distribución llegando a la conclusión que la distorsión armónica de corriente y voltaje afectan con interferencias en sistemas telefónicos, capacidades de manejo de corriente sobre los conductores, coordinación de protecciones, rendimiento de los transformadores que alimentan los sistemas de distribución y transmisión, así como los sistemas de generación, entre otros aspectos. Para el análisis de armónicos se utilizaron equipos de última generación como analizadores de redes eléctricas, que muestran información completa acerca de estas perturbaciones, además se utilizó el software CYMDIS para el análisis de las cargas lineales y no lineales de la red, los datos obtenidos en la simulación resultaron ser herramientas efectivas para evaluar la incidencia de armónicos en las redes eléctricas de distribución. El conocimiento de perturbaciones y la adecuada elección de la propuesta para el control de armónicos, permitieron optimizar recursos, de tal manera que resulto de mucha utilidad para evaluar el estado actual del alimentador donde se obtuvo índices de armónicos en los parámetros normales de acuerdo a las exigencias de CONELEC.
- ItemEstudio de pre-factibilidad para la implementación de un sistema de telegestión que realizará el control y monitoreo del alumbrado público en el centro histórico del cantón Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2015-02-23) Travez Osorio, Raul Gonzalo; Bautista, MarceloEl presente trabajo de investigación se desarrollá en base a la utilización de la energía eléctrica de una manera eficiente y por supuesto al correcto aprovechamiento de la misma mediante la implementación de un sistema de tele-gestión para el control Inteligente del alumbrado público. La prioridad de este sistema es la eficiencia en el consumo de energía eléctrica sin disminuir las prestaciones del alumbrado público y manteniéndose dentro de los parámetros establecidos por normas Internacionales. Los sistemas de alumbrado público convencionales consumen innecesariamente una gran cantidad de energía eléctrica, y con la implementación de esta nueva tecnología se busca cambiar esta realidad en el área de concesión de la ELEPCOS.A. De ahí surge la necesidad de realizar un estudio de pre-factibilidad para la implementación de un sistema de tele-gestión para el control inteligente del alumbrado público en la ciudad de Pujilí. Este trabajo se presenta como proyecto piloto que ayude al aprovechamiento eficiente de la energía eléctrica ya que este sistema presenta grandes ventajas como: ahorro energético, eficiencia en el consumo de energía eléctrica y reducción en los costos de operación y mantenimiento. Lo que no sucede en los circuitos de alumbrado público convencionales puesto que su mantenimiento es costoso. Las fallas solo se las puede detectar de manera manual y el consumo de energía eléctrica es elevado e innecesario. Con esta propuesta se pretende reducir el consumo de energía eléctrica del alumbrado público de Pujilí manteniendo los niveles de iluminación óptimos sin ocasionar molestias a los transeúntes y vehículos que circulan en las noches. Pues no es necesario que el alumbrado público se mantenga al 100% durante toda la noche. En determinadas horas de la noche la afluencia de transeúntes y vehículos se reduce drásticamente. Esto ocurre en las últimas horas de la noche y en las primeras horas de la madrugada.
- ItemDesarrollo de una aplicación web y móvil para la Empresa de calzado “Creaciones Chisag” ubicado en el cantón Latacunga, a través del uso de prácticas ágiles(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Jami Casa, Daysi Maribel; Jami Casa, Erika Mishel; Chancusig Chisag, Juan CarlosEl presente proyecto trata sobre el desarrollo de una aplicación web y móvil para gestión de ventas de calzado de damas y caballeros de la empresa de calzado Creaciones “Chisag”, que se encuentra ubicada en el cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, en donde se permitirá generar las ventas de forma online, administrar los productos, hacer compras, identificar métodos de pago, con la finalidad de que los clientes se sientan satisfechos y sin duda al comprar los productos, tomando en cuenta que la aplicación permitirá reducir tiempo y dinero por lo que la tienda muestra un catálogo de productos con la debida especificación, modelos y tallas; esto permitirá garantizar la confiabilidad, integridad y seguridad al momento de comprar.
- ItemAnálisis del comportamiento de la red de energía eléctrica de distribución de la empresa ELEPCO S.A. incorporando al sistema generación distribuida mediante el software OPENDSS(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Verdezoto Zurita, Brayan Steeven; Pesantez Palacios, Gabriel NapoleónEl presente documento realiza el análisis de la incorporación de generación distribuida en la red de la Empresa Eléctrica de Cotopaxi (ELEPCO 6$.A.), con el propósito de determinar el comportamiento del sistema, ante la introducción de sistemas fotovoltaicos ubicados en las subestaciones. Los sistemas analizados son del tipo radiales trabajando a un nivel de 13.8 kV. Con esta intención partimos del diagrama unifilar general perteneciente a la empresa ELEPCO S.A., posteriormente se estableció el modelamiento de la red del sistema de distribución en el software OpenDSS. Seguidamente se validó la red eléctrica tomando como referencia el sistema simulado en Power Factory. Una vez validado el sistema se procedió a determinar los puntos en donde se puede introducir sistemas fotovoltaicos, para ello se consideran tanto la radiación solar como el espacio físico para la instalación.
- ItemProyección de la demanda, cambio de transformador de potencia y migración de cargas en la Compañía Alimenticia Agua Santa “ALIAGUASANTA” CIA. LTDA. del cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Suárez Mullo, Pablo Javier; Pacheco, CarlosEl presente trabajo es parte del proyecto de investigación relacionado con la proyección de la demanda, cambio de transformador de potencia y migración de cargas en la Compañía Alimenticia Agua Santa “ALIAGUASANTA” CIA. LTDA. del cantón Salcedo, donde existían problemas en cuanto al abastecimiento energético y calidad de energía; como primer paso se tuvo que realizar un levantamiento total de información para conocer la situación actual de la empresa, la carga total instalada, determinando que la misma era superior a la capacidad del transformador, aun cuando se omitió del análisis las cargas de reserva, posterior a esta tarea se realizó el diseño de los planos unifilares de la distribución eléctrica de toda la empresa para tener un mejor panorama del sistema de distribución, adicional se instalaron dos analizadores de redes para determinar los consumos de energía, potencias, tensiones, corrientes y evaluar el nivel de sobrecarga del transformador, llegando a obtener como resultado que el transformador instalado en varios periodos de tiempo estaba trabajando sobre el límite de su capacidad nominal.
- ItemEvaluación del comportamiento del sistema eléctrico de distribución frente al ingreso de fuentes de energía renovable no convencional.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Aguirre Manosalvas, David Eduardo; Quinatoa Caiza, Carlos IvánEn este proyecto se realiza la evaluación del comportamiento de un sistema eléctrico de distribución ante el ingreso de energías renovables no convencionales, con el propósito de encontrar una manera eficiente donde los sistemas de generación renovable sean implementados a la red, se pudo apreciar que los sistemas eléctricos mantienen un comportamiento estable que no sobrepasan sus límites de voltaje al no tener generación distribuida en su sistema, sin embargo al conectar fuentes de generación distribuida a la red esta presenta variaciones en el sistema las cuales superan sus límites de voltaje, para analizar estos comportamientos se realizó una investigación donde se usó, el método descriptivo que nos ayudó a la recopilación de información y posterior mente al análisis de datos .Para evaluar el comportamiento de la red de distribución se usó el método analítico que consiste en determinar el estado de todos los elementos de la red y por último se utilizó un método sistemático para modelar las fuentes de energías renovables, para esto se propone desarrollar un modelo del sistema eléctrico de distribución e implementar un sistema de generación distribuida que se realiza mediante una simulación en el software OpenDss tomando uno de los casos propuestos por la IEEE de Distribution System Analysis Subcommittee – 123 Nodes Test Feeder del Institute of Electrical and Electronics Engineeers, la cual será modelada sin implementación de generación distribuida y así poder observar el comportamiento normal de esta red, por consiguiente se realizara una modificación en este modelo en la cual se realizara la implementación de generación distribuida en los distintos nodos de carga, así obteniendo resultados donde se puede apreciar que el sistema sin generación distribuida tiene pérdidas de 96 kW en sus líneas, al ingresar nuestra primer caso de estudio se puede observar cómo estas pérdidas menoran en un 40% de las pérdidas totales del sistema, se realiza un segundo caso de estudió donde se puede apreciar que las perdidas menoran mucho más llegando a ser un 60% menos a las totales del sistema.
- ItemDesarrollo e implementación de un sistema de control para un motor DC que opera en los cuatro cuadrantes.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Masaquiza Caizabanda, David Hipólito; Vilca Rea, Bryan Efraín; León Segovia, Manuel ÁngelEl presente trabajo tecnológico tiene como objetivo desarrollar un sistema de control PID, para medir los parámetros eléctricos de un motor de DC en los cuatro cuadrantes. Para lo cual, se ha utilizado un controlador de corriente continuo especializado y se ha integrado el sistema a través de una red industrial utilizando el protocolo de comunicación PROFINET. Se desarrolló una interfaz SIMATIC HMI, con una pantalla de visualización Siemens KTP400, para facilitar la interacción con el sistema. En esta interfaz, se muestra en tiempo real el monitoreo de variables como el voltaje, la corriente, la velocidad y el comportamiento de cada dispositivo interconectado en un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA). La implementación del protocolo de comunicación industrial fue necesario para conectar los dispositivos permitiendo un control y monitoreo de los parámetros eléctricos del motor DC.
- ItemRepotenciación del marcador de juegos de una Unidad Educativa mediante IOT.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Tapia Vega, Fausto Saúl; Corrales Bastidas, Byron PaúlLa presente propuesta tecnológica contempla la repotenciación del marcador electrónico de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi”, el diseño se basa en el control mediante el Internet de las Cosas (IoT), y la selección de dispositivos electrónicos, como el Arduino Mega y el NodeMCU ESP8266, con el fin de dar solución a las deficiencias de su funcionamiento, puesto que su operación actual se realiza mediante un teclado, el cual no se encuentra completamente operativo y por lo tanto su conexión presenta intermitencias. El diseño de la propuesta para repotenciar el marcador electrónico es necesario debido a que el modelo actual muestra diversas limitaciones, además presenta fallas en sus conexiones principales, volviendo al sistema obsoleto, por lo tanto, se desarrolla la solución tecnológica mediante software y la programación de los elementos electrónicos que brinden las facilidades para lograr una mejor comunicación, control y la visualización de datos. Durante el desarrollo también se ha realizado diagramas esquemáticos que sirven de ayuda para la operación y mantenimiento del sistema, se incluye también el diseño de las placas PCB y esquemas de conexión. Una vez concluida la propuesta tecnológica se obtiene un sistema completamente operativo, controlado mediante IoT, que en conjunto con el diseño de algoritmos de progración y dispositivos electrónicos permite el manejo del marcador a través de la aplicación de Telegram, brindando una mejor conexión y resolviendo el problema de intermitencia, además el usuario final cuenta con un interfaz fácil de manejar. El sistema ha sido verificado mediante diversas pruebas de funcionamiento, comprobando que cumple con los requisitos para su operación de forma remota y resolviendo los problemas de conexión. Una vez finalizadas las pruebas se ha instalado el marcador electrónico y se ha realizado una inducción de su uso a los usuarios finales.
- ItemAnálisis de potencial solar y eólico en la estación meteorológica del sector Salache.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Llumiquinga Guanoluisa, Felix Daniel; Secundino Marrero, RamírezEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un análisis del potencial solar y eólico en el sector Salache. Este análisis se basa en los datos recopilados por una estación meteorológica ubicada en la zona, abordando tanto el comportamiento climático semanal como el mensual. Además, se investiga la variabilidad en las dos estaciones claves del Ecuador: invierno y verano. La velocidad del viento y la radiación solar emergen como factores cruciales para este análisis de potencial eólico y solar. Estos datos, se someten a un profundo escrutinio mediante el empleo de la distribución de Weibull y la distribución Normal (Campana Gaussiana). La utilización de herramientas computacionales como Minitab y Excel potencia la capacidad de análisis y permite calcular el potencial útil que puede ser generado en el sector Salache. La comprensión minuciosa y el análisis profundo de la velocidad del viento y la radiación solar, en particular su distribución a lo largo del tiempo, desempeñan un papel esencial. Por ende, este proyecto se adentra en la evaluación comprehensiva del potencial energético de la zona, respaldando el desarrollo sostenible y la toma de decisiones informadas en el campo de las energías renovables no convencionales. Los resultados obtenidos proporcionarán valiosas perspectivas para futuros proyectos fundamentalmente para el diseño e implementación de sistemas fotovoltaicos, ya que el potencial eólico no justica su inversión a gran escala por las bajas velocidades del viento que presenta la zona del sector Salache.
- ItemImplementación de un sistema domótico de seguridad y control mediante IOT aplicado a un laboratorio.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Moreno Chuqui, Washington Rafael; Serna Moreno, Dilan Javier; Corrales Bastidas, Byron PaúlEl presente proyecto se centra en el desarrollo de un sistema seguro de control de acceso basado en Internet de las cosas (IoT) con el objetivo de mejorar el funcionamiento del Laboratorio de Manufactura Aditiva y Sustractiva. La concepción de este sistema se focaliza en dos componentes fundamentales: el control de acceso e IoT al laboratorio. Uno de los pilares esenciales se relaciona con el control de acceso de las personas al laboratorio. Con este fin, se ha planteado la implementación de un sistema que posibilite el acceso mediante reconocimiento facial, lectura de tarjetas o llaveros RFID, así como a través de IoT por medio de la plataforma Telegram. Además, se busca mantener un registro visual de las personas que ingresan al laboratorio. Por otro lado, se destaca la importancia del control lumínico, el cual se traduce en la capacidad de encender y apagar automáticamente las luces. Esta función resulta especialmente útil para prevenir el desperdicio de energía, así como para el control de tomacorrientes, ya que se conectan impresoras 3D que continúan consumiendo energía incluso cuando no están en uso. Para determinar la configuración del sistema, se lleva a cabo un análisis de diversos micro controladores que podrían ser considerados. Además, se aplican criterios de dimensionamiento a cada uno de los aspectos clave del sistema. La evaluación global del sistema arroja resultados con un índice de éxito superior al 95% en cada uno de los aspectos evaluados. Además de su desempeño actual, el sistema posee la capacidad de ser mejorado y actualizado, ya que se emplean micro controladores programables.
- ItemImplementación de un modelo multietapa de planificación conjunta de la expansión de la generación y transmisión para el sistema nacional Interconectado de Ecuador.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Aguaiza Quinapanta, Cristhian Paul; Ortiz Atiaja, Patricio Alexander; Guamán Cuenca, Wilian PatricioEn el contexto actual de una creciente demanda de energía y la necesidad de una planificación eficiente y sostenible de los sistemas eléctricos, la implementación de un modelo multietapa de planificación conjunta de la expansión de la generación y transmisión se presenta como una alternativa estratégica frente a la planificación tradicional por separado, que ha generado costos adicionales y limitaciones ante el crecimiento de la demanda energética. En este trabajo de investigación se implementa un modelo multietapa de planificación conjunta de la expansión de la generación y transmisión para el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador (SNI) con la finalidad de evaluar soluciones que minimicen los costos de operación y construcción de nueva infraestructura. Se aplica un modelo de programación lineal entera mixta MILP para analizar la expansión de la generación y transmisión eléctrica en el Ecuador para el período 2018-2031. Para ello, se utiliza como punto de partida, un sistema equivalente reducido del SNI de Ecuador, desarrollado por los autores y denominado 56-Bus SNI Ecuador System, a niveles de 230 kV y 500 kV. Los resultados obtenidos permiten demostrar que la planificación conjunta puede reducir significativamente los costos de inversión y operación a largo plazo con respecto a la planificación separada. Finalmente, este trabajo representa una importante contribución a la optimización de la planificación de la expansión de la generación y transmisión de Ecuador, ofreciendo una visión más integrada y rentable para el futuro de la infraestructura eléctrica.
- ItemOptimización de costos en la expansión de la red de distribución eléctrica del cantón Latacunga mediante programación matemática exacta.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Millingalle Vega, Byron Moisés; Segovia Moreno, Sebastián Francisco; Quinatoa Caiza, Carlos IvánEste trabajo aborda la planificación óptima de la red de subtransmisión zona centro de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi (ELEPCO S.A.) hacia zona segura para asegurar el suministro eléctrico para la nueva red de distribución del cantón Latacunga, ante el deslizamiento de lahares por la erupción del volcán Cotopaxi. Se desarrolla un modelo de optimización matemática exacta para minimizar costos de expansión, tomando en cuenta la construcción de nuevas subestaciones y alimentadores. Se abordan tres casos de estudio relacionados con la red eléctrica de ELEPCO S.A. En el primer caso, se busca la identificación de los valores iniciales de voltaje, la capacidad de carga de los alimentadores y las subestaciones principales. Aquí, se excluye la expansión de la red. En el segundo caso, se analiza la expansión de la red eléctrica, centrándose en la infraestructura ubicada en zonas de riesgo. El propósito es asegurar el suministro eléctrico para todos los usuarios, incluso en áreas vulnerables. Además, se considera el desmantelamiento del alimentador principal de la subestación Mulaló. Por último, en el tercer caso, se evalúa la expansión de la red sin tener en cuenta la infraestructura en zonas de riesgo. Esta evaluación es crucial dado que dicha infraestructura desaparece debido a la erupción del volcán Cotopaxi. La implementación de nuevas subestaciones y alimentadores es esencial para garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro en el contexto de riesgos volcánicos y crecimiento de la demanda.
- ItemDesarrollo de un prototipo para el monitoreo y control de parámetros de un variador de frecuencia en tiempo real usando Gateway IOT.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Zambrano Cajias, Esteban Fernando; Castillo Fiallos, Jessica NatalyEn el presente trabajo de investigación se centró en la implementación del prototipo, basado en la tecnología Gateway IoT para el monitoreo y control en tiempo real de un variador de frecuencia en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para el desarrollo práctico se utilizó la comunicación Modbus RS 485 la cual permite la comunicación IoT de los equipos. Además, en la plataforma V-Net se configura las variables a ser medidas, en este caso son: el voltaje, la corriente y la frecuencia, para establecer datos históricos los cuales pueden ser utilizados para determinar líneas de tendencia. Adicional el operador tiene acceso a la cuenta V-Box para el tratamiento de la información. Para el funcionamiento el usuario ingresa la frecuencia y el sentido de giro del motor, los mismos pueden estar definidos de forma decimal o mediante los botones de control. Una vez en funcionamiento se puede visualizar en la interfaz el comportamiento de todos los equipos y elementos instalados en el sistema eléctrico, el cual permiten al usuario controlar y monitorear los diferentes dispositivos en este caso el variador de frecuencia IG5-A. El análisis de resultados se realizó a través de una comparación de datos entre el prototipo de control y monitoreo IOT en relación a valores medidos con la pinza amperimétrica en el sitio dando un resultado satisfactorio en las medidas, con un porcentaje de error del 0.25% en relación a la corriente sin carga y del 0.16% con carga aplicada.
- ItemDesarrollo de un sistema de supervisión de los parámetros eléctricos de un banco de motores basado en IOT.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Jami Jami, Byron Rodrigo; Salazar Achig, Edgar RobertoEste proyecto tecnológico titulado "Desarrollo de un Sistema de Supervisión de los Parámetros Eléctricos de un Banco de Motores Basado en IoT" tiene como objetivo principal abordar la ventaja que brinda la supervisión de las variables presentes en bancos de motores eléctricos mediante la implementación de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT). Al problema central que se dio solución con este proyecto es la importancia de mantener un valor de 0.92 de factor de potencia en un banco de motores eléctricos para garantizar su eficiencia y vida útil, así como para evitar costosas penalizaciones dictadas por los organismos reguladores como el ARCONEL, para ello se identificó 5 variables que son voltajes, corrientes, factor de potencia, frecuencia y potencias, los mismos que cambian en función de las cargas (resistivas, capacitivas e inductivas) aplicadas, cabe mencionar la creación de un interfaz gráfica en el software de LabVIEW donde se muestra el comportamiento de cada una de ellas y el desarrollo de un manual de prácticas de laboratorio. Para desarrollar el sistema IoT se usó un equipo denominado router V-Box de Wecon que está diseñado para construir un sistema que engloba el internet de las cosas en el ámbito industrial de forma segura y fiable, utilizando las últimas tecnologías de conectividad para lograr la comunicación entre los módulos, y se creó un interfaz de cloud SCADA de monitoreo en tiempo real que da acceso a la activación de cargas de forma remota desde un teléfono móvil o un ordenador convencional asi como la generación de datos históricos, que almacena el sistema por un tiempo de 60 dias.