Titulación - Ingeniería en Electricidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Ingeniería en Electricidad by Title
Now showing 1 - 20 of 89
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmos de control de temperatura, presión y caudal en depósitos para líquidos”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-24) Quinga Yasig, Noe Isaías; Quimbita Panchi, Miguel Ángel; Marrero Ramírez, SecundinoEl control de temperatura, presión y caudal en depósitos de líquidos es fundamental en numerosos sectores industriales, desde la producción química hasta la alimentaria. Para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente, se emplean algoritmos de control avanzados que permiten regular estas variables en tiempo real. Uno de los enfoques más utilizados es el control PID (Proporcional, Integral y Derivativo), que ajusta automáticamente la salida del sistema en función de los cambios detectados en la temperatura, presión o caudal. Esto evita fluctuaciones bruscas y optimiza el consumo energético. En sistemas más complejos, se emplean algoritmos predictivos y de control adaptativo, capaces de anticiparse a variaciones y ajustar los parámetros sin necesidad de intervención manual. En el control de temperatura, los sensores detectan cualquier desviación y ajustan la calefacción o refrigeración para mantener condiciones óptimas. Para la presión, se utilizan válvulas de alivio y bombas que regulan el flujo de líquidos dentro del depósito. En cuanto al caudal, los algoritmos gestionan válvulas y bombas para mantener un flujo constante y evitar sobrecargas o desperdicios.
- Item“Análisis comparativo de un control PID y difuso en una estación virtual de nivel”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-24) Chicaiza Mallitasig, Jhonatan Xavier; Palma Trávez, Wilinton Ismael; Castillo Fiallos, Jessica NatalyEl control de procesos es fundamental en la mayoría de las industrias, donde la prioridad es garantizar un funcionamiento adecuado y seguro, es por ello que el controlador PID es ampliamente utilizado por su facilidad de implementación. Como alternativa, el controlador difuso puede adaptarse a variaciones sin requerir un modelo matemático exacto, aunque su diseño demanda un análisis detallado de las funciones de membresía y reglas. Se implementaron los controladores en un entorno virtual mediante MATLAB/Simulink con un enfoque en el control de nivel. Este estudio permitió comparar el comportamiento de los mismos, ante cambios en el set point considerando criterios cuantitativos que incluyen el tiempo de estabilización y el sobreimpulso. Los resultados muestran que, mediante pruebas simuladas en la estación virtual de nivel, el controlador difuso presenta tiempos de estabilización menores en la mayoría de los casos, excepto cuando el set point es de 30 cm, donde alcanza la estabilidad en 51.532 s, mientras que el PID lo hace en 49.774 s. Por otro lado, con un set point de 50 cm el tiempo de retardo es de 1.535 s para el controlador PID y 2.270 s para el controlador difuso. Estos resultados indican que el método clásico destaca por su menor retardo, simplicidad y fácil implementación en cualquier sistema, y el enfoque basado en lógica difusa proporciona una mejor respuesta de estabilización.
- Item“Análisis comparativo del controlador I-PD versus controladores clásicos”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Choto Reino, Anthony Israel; Guanotasig Chiluisa, Erick Omar; Corrales Bastidas, Byron PaúlWithin industrial processes, automation has gained crucial importance, driven by the need to optimize production through the use of advanced technologies. In this context, the classical PID controller has been widely adopted for its ability to enhance the response of industrial systems. However, despite its popularity and long-standing presence in the market, the traditional PID has certain disadvantages, such as generating overshoots and an aggressive response, which can be problematic in some processes. This research focuses on a comparative analysis between the classical PID controller and its I-PD variant, with a specific focus on temperature control through an embedded system, as well as in a flow process, where the variant stands out for its ability to handle process variations more effectively, demonstrating greater robustness against sudden changes and requiring less frequent adjustments. Through simulated and real tests using specialized software, it is shown that the I-PD variant outperforms the PID in several key aspects, offering smoother operation by reducing instabilities and overshoots of the process variable (PV) by 11.53% for temperature processes and 22.22% for flow processes, although its dead time increases by 66.6% compared to the PID in both cases. Despite this, the stabilization times in most processes are similar between both controllers.
- Item“Análisis de Calidad de Energía de la Empresa “Blunode”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Lema Patiño, Ayliz Lilian; Pesántez Palacios, Gabriel NapoleónEl presente proyecto fue realizado en la empresa BLUNODE, donde se realizó un análisis de calidad de energía de la red eléctrica en baja tensión, donde a partir de la generación del diagrama unifilar de la empresa, se recopiló datos de calidad de energía, resistividad de la tierra, así como de datos de puesta a tierra de los elementos de la empresa, los cuales se verán evaluados en cuanto a normativas nacionales e internacionales vigentes en Ecuador. A partir de los registros obtenidos con el analizador de red, se analizaron diversas variables, incluyendo armónicos como de voltajes, corrientes, factor de potencia, flicker, entre otros. Estos representados con gráficas y procesados con ecuaciones donde se podrán obtener parámetros relacionados a la calidad de energía. Así también se recopilaron datos de resistividad del terreno y sistema de puesta a tierra de la empresa, los cuales serán evaluados de la misma forma que los datos de calidad de energía respecto a valores máximos y mínimos en tanto a las normativas respectivas. Posteriormente, los datos obtenidos fueron implementados en un software especializado en el modelado de sistemas eléctricos, lo que permitió evaluar el comportamiento del sistema eléctrico y visualizar como las perturbaciones identificadas afectan el flujo de energía. Finalmente se diseñó y modeló un filtro pasivo con el propósito de mitigar los armónicos presentes en la red. Este componente fue integrado en el modelo del software para analizar su desempeño y verificar su eficiencia en la reducción del armónico dominante, mejorando así la eficiencia y calidad del suministro eléctrico.
- Item“Análisis de calidad de energía en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-24) Amán Quinga Christian Fabricio; Casa Chasi, Bryan Saúl; Rueda Flores, Walter PaulEl análisis de la calidad de energía eléctrica en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi revela que la tensión se mantiene dentro de niveles adecuados durante la mayor parte del tiempo. Aunque se presentan algunas fluctuaciones menores en la tensión y estas afectan significativamente el funcionamiento de los equipos. El estudio también identificó un desbalance de potencias y caídas de voltaje en las cargas conectadas a los tableros de distribución eléctrica, lo que requiere una redistribución equilibrada entre las fases para minimizar el riesgo de fallas y asegurar el suministro adecuado de energía a los equipos. Además, se observó que la potencia activa, reactiva y aparente de los transformadores de 75 kVA y 45 kVA no cumple con los parámetros establecidos por la ARCENNR 003-23, lo que indica que se debe trabajar en la mejora de la calidad de energía. Los armónicos generados por estos transformadores no cumplen con la norma IEEE 519, lo que provoca distorsiones en el suministro eléctrico. Por ello, se recomienda ajustar el tap changer del transformador de 75 kVA para optimizar el sistema y reducir las caídas de voltaje como una acción que mejoraría la calidad energética según la simulación realizada con ETAP.
- Item“Análisis de descargas parciales en conductores de media tensión para la evaluación del estado del conductor pre-instalación”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-8) Guerrero Castillo, Eduardo David; Verdezoto Cuenca, María José; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoNowadays, the need to maintain high levels of reliability and continuity in the electrical supply is a topic of great importance in society. Conductors are among the elements most prone to causing complications in the system, particularly in insulation. Therefore, the project carried out in the province of Orellana in the oil sector presents the process for offline partial discharge (PD) analysis in 35kV XLPE medium-voltage monopolar conductors prior to their installation. It is important to note that the three conductors have previously been used; hence, the purpose of the study is to evaluate the integrity of their insulation using the Time Domain Reflectometry (TDR) method for locating PDs along the cable. The type of pattern (internal, surface, or corona PD) was identified through graphs and quantitative data provided by the BAUR SW4 software, along with the timing parameters and PD acceptance levels standardized by IEEE 400.3-2022. These tests helped determine the effectiveness and integrity of the cable insulation before installation.
- ItemAnálisis de gases disueltos para la identificación de falla en transformadores de potencia mediante lógica difusa(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Chiliquinga Sampedro, Kevin Israel; Castillo Fiallos, Jessica NatalyThis research focuses on the identification of thermal and electrical faults in the power transformer, which are the core of the substation and operate continuously. The diagnosis of faults in the electrical converter represents a challenge, since traditionally it is necessary to interrupt its operation to detect internal anomalies. To avoid these interruptions, the most effective way to predict failures without shutting down the equipment is by analyzing the degradation of the dielectric oil, this process produces gases such as hydrogen, methane, ethylene, acetylene and ethane, whose concentrations are key indicators of possible failures. The identification of faults in the stationary machine is carried out by gas analysis using the Rogers method or the IEC method, unified with fuzzy logic, becomes a predictive maintenance tool allowing to detect faults accurately and correct them in the short term, this facilitates the direct intervention of maintenance personnel in specific problems such as moisture in the insulating paper, defective welds, short circuits between windings or overheating. Once the fault is identified, the maintenance personnel can be adequately prepared with the necessary materials, equipment and tools, which significantly reduces transformer downtime.
- ItemAnálisis de la calidad de servicio técnico y planteamiento de soluciones en el alimentador Latacunga Sur,(52C8-L4) de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. / (Registro nro. 1779)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-10) Casa Lema, César David; Tello Robayo, Segundo Ángel; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoThe present work determines the analysis of the quality technique service and approach solutions in the platform Latacunga South (52C8-L4) from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. Analysis of the Technical Service Quality refers to the study of interruptions 13.8/7.9 kV medium voltage and low voltage 220/127 V (sub-stage one and two), it means that the distribution companies do not perform analysis on the sub stage two, because the regulator CONELEC does not give this analysis, but for the present study it does the analysis of interruptions on all customers in medium and low voltage of platform under study, and it stablishes the rate of Technical Service Quality, the type of feeder, the record of interruptions monthly in 2010. For the starting of the study it process with the survey data and dereferencing, also; it is used the techniques as the survey used to residential, commercial and industrial clients and the interview applied the Directive of the Technical Department from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. In developing solutions, especially it attaches to the balance of loads on the phases (ABC), selection of fuses for the coordination of protection of fuse-fuse type T for lines and type ABB sofas chance (Dual) for distribution of transformers and finally, the redistribution of processing centers.
- Item“Análisis de la contaminación armónica a la salida de un inversor híbrido de 3kVA”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Soria Soria, Alexis Damián; Urresty Noguera, Yuly Alejandra; Vásquez Teneda, Franklin HernánThis study examines harmonic pollution at the output a 3kVA hybrid inverter, by identifying the distortion main sources and proposing solutions to mitigate its effects on the electrical system. The aim is to assess power quality and propose improvements for optimal and reliable operation. It is underlined the importance by controlling and reducing harmonic pollution, in order to keep the inverter efficiency and reliability and connected devices. The research combines a theoretical and experimental approach with quantitative analysis and simulations, using “Wave Recording” methods and passive filters. The results identified harmonic distortion sources under different load conditions, they assessed their impact on system efficiency and analyzed effective solutions, such as the tuned filters use to minimize losses in a 5% to 6% and the “Balanced Loading” implementation according to the IEEE Std 519 regulation.
- Item“Análisis de la coordinación de la protección 67 en las líneas del anillo de 230 kv del sistema nacional ecuatoriano en el escenario de máxima lluvia.”(2024) Romero Toro, Eduardo Xavier; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente proyecto de investigación se realizó el análisis del funcionamiento de los relés de sobre corriente direccional (67) e instantáneo (50) en las líneas del anillo de 230 kV del Sistema Nacional Ecuatoriano ante el escenario de máxima lluvia, a través del uso del software DigSilent Power Factory. En el proyecto, se empezó con la creación de Boundaries y el equivalente de red Tipo Ward en el sistema para reducir y simplificar la red, de esta manera se obtuvo un análisis eficaz y eficiente. Luego, se realizaron los cálculos de flujos de potencia en las líneas, ejecución de cortocircuitos en las terminales de la línea y el dimensionamiento del TC y TP. Para las calibraciones de las protecciones de sobre corriente se tomó en cuenta el criterio de selectividad para el relé 50 y el método de polarización en cuadratura para el relé 67. Asimismo, en la simulación se incorporaron los relés y se realizaron fallas trifásicas al 50% de distancia en cada una de las líneas del anillo del sistema. Por otra parte, para el análisis, la simulación fue realizada en sentido antihorario y horario debido a la direccionalidad que tiene el relé 67. Finalmente, se pudo observar, a través de las curvas de operación como la protección de sobre corriente actúa eficazmente ante una falla en el elemento protegido con una variación de tiempo mayor que los demás relés de respaldo en sentido horario y antihorario, logrando una adecuada coordinación y una configuración óptima para fallas trifásicas.
- ItemAnálisis de potencial solar y eólico en la estación meteorológica del sector Salache.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Llumiquinga Guanoluisa, Felix Daniel; Secundino Marrero, RamírezEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un análisis del potencial solar y eólico en el sector Salache. Este análisis se basa en los datos recopilados por una estación meteorológica ubicada en la zona, abordando tanto el comportamiento climático semanal como el mensual. Además, se investiga la variabilidad en las dos estaciones claves del Ecuador: invierno y verano. La velocidad del viento y la radiación solar emergen como factores cruciales para este análisis de potencial eólico y solar. Estos datos, se someten a un profundo escrutinio mediante el empleo de la distribución de Weibull y la distribución Normal (Campana Gaussiana). La utilización de herramientas computacionales como Minitab y Excel potencia la capacidad de análisis y permite calcular el potencial útil que puede ser generado en el sector Salache. La comprensión minuciosa y el análisis profundo de la velocidad del viento y la radiación solar, en particular su distribución a lo largo del tiempo, desempeñan un papel esencial. Por ende, este proyecto se adentra en la evaluación comprehensiva del potencial energético de la zona, respaldando el desarrollo sostenible y la toma de decisiones informadas en el campo de las energías renovables no convencionales. Los resultados obtenidos proporcionarán valiosas perspectivas para futuros proyectos fundamentalmente para el diseño e implementación de sistemas fotovoltaicos, ya que el potencial eólico no justica su inversión a gran escala por las bajas velocidades del viento que presenta la zona del sector Salache.
- ItemAnálisis del comportamiento de la red de energía eléctrica de distribución de la empresa ELEPCO S.A. incorporando al sistema generación distribuida mediante el software OPENDSS(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Verdezoto Zurita, Brayan Steeven; Pesantez Palacios, Gabriel NapoleónEl presente documento realiza el análisis de la incorporación de generación distribuida en la red de la Empresa Eléctrica de Cotopaxi (ELEPCO 6$.A.), con el propósito de determinar el comportamiento del sistema, ante la introducción de sistemas fotovoltaicos ubicados en las subestaciones. Los sistemas analizados son del tipo radiales trabajando a un nivel de 13.8 kV. Con esta intención partimos del diagrama unifilar general perteneciente a la empresa ELEPCO S.A., posteriormente se estableció el modelamiento de la red del sistema de distribución en el software OpenDSS. Seguidamente se validó la red eléctrica tomando como referencia el sistema simulado en Power Factory. Una vez validado el sistema se procedió a determinar los puntos en donde se puede introducir sistemas fotovoltaicos, para ello se consideran tanto la radiación solar como el espacio físico para la instalación.
- ItemAnálisis del comportamiento de un motor asíncrono.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Cando Cando, Tony Evair; Murillo Rivera, Jose Daniel; Castillo Fiallos, Jessica NatalyEn la actualidad es de gran importancia entender el funcionamiento y el comportamiento de los motores asíncronos bajo ciertas condiciones de trabajo, tomando en consideración que los motores asíncronos son de gran importancia para el funcionamiento de la Industria. Es importante entender y comprender el cálculo de los parámetros eléctricos del motor, para esto es necesario establecer una metodología adecuada para la aplicación en el cálculo. Los motores de inducción presentan parámetros eléctricos que varían de acuerdo con las condiciones aplicadas en vacío y en carga. Se realiza el diseño y la construcción de un módulo de prácticas de motores asíncronos para el Laboratorio de Control Industrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, debido al requerimiento de otro modulo para el laboratorio, que permita entender el principio de su funcionamiento, el cálculo de los parámetros básicos ante diferentes escenarios. Una vez que se han establecido los valores de los parámetros junto con las corrientes cuando el sistema está en reposo y cuando está funcionando a plena carga, se procede a definir el procedimiento para el funcionamiento del motor. Esto incluye la creación de gráficos que representen la potencia, el factor de potencia y la corriente en función de la velocidad. Se presta especial atención al cálculo de la fuerza y la corriente necesaria para poner en marcha el motor, así como la velocidad en la que opera de manera óptima. Con la implementación de este módulo se podrá realizar las respectivas prácticas y pruebas del arranque y funcionamiento de motores asíncronos que permitirá a los estudiantes fortalecer los conocimientos sobre los motores de Inducción. Para el desarrollo de la presente investigación se presenta una guía práctica del funcionamiento del banco de pruebas, que cuenta con varias prácticas tomando en consideración los arranques y los pesos a los cuales es sometido el motor para de esta manera evaluar el comportamiento del motor. Queda a disposición de los estudiantes de mejorar el módulo de prueba y realizar un gran sinnúmero de pruebas.
- Item“Análisis del comportamiento dinámico del SEP considerando la introducción de energías renovables”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Muñoz Brito, Christopher Uriel; Quijije Tulmo, José David; Vásquez Teneda, Franklin HernánThe present research proposal consisted of the analysis of the dynamic behavior of an electrical power system considering the introduction of renewable energies, within the project it was possible to verify the lack of detailed understanding of how it affects the stability and transient response of the SEP, for which a sizing of a photovoltaic system point to a 3-bus Power Electrical System has been carried out. In the analysis carried out, it was found that the integration of renewable energies and the implementation of technologies such as MPPT (Maximum Power Point Tracking) and PLL (Phase-Locked Loop) have a positive impact on the power system, albeit in a subtle manner. The results showed a slight improvement in the voltage values of buses B2 and B3 when using these technologies. This improvement, although small, suggests that MPPT and PLL help increase system stability and efficiency by optimizing voltage regulation. Causing the sinusoidal signals in the system to no longer be perfectly sinusoidal, presenting slight differences that, although almost imperceptible, reflect the effect of these new technologies. On the other hand, Bar B1 maintains a constant voltage in all cases and at all times, indicating that it is not affected by the variations introduced by renewable energies or by the use of MPPT and PLL. The reference bar, or slack bar, ensures a stable voltage in the system, which contributes to the overall stability. The moderate fluctuations in busbar voltages connected to the PV system highlight the importance of MPPT and PLL in managing these variations and maintaining grid stability, although MPPT and PLL technologies offer subtle improvements in stability and efficiency.
- Item“Análisis energético de un edificio público mediante software simulación energética”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-24) Castillo Velásquez, Michael Alejandro; Laluisa Heredia, Diana Paola; Pesantez Palacios, Gabriel NapoleónEL trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis energético de un edificio público mediante el software de código abierto OpenStudio, para evaluar su desempeño en dos zonas climáticas diferentes del país y poder conocer el desempeño energético tanto en condiciones de clima frío como en regiones tropicales, e incluye la evaluación del edificio con la integración de paneles solares. En la zona tropical, la generación de sombreado a partir de paneles se utiliza para reducir la ganancia de calor, mejorar el confort térmico y ayudar a minimizar el consumo de energía en los sistemas de aire acondicionado. La simulación permite determinar parámetros clave como el consumo energético, las pérdidas de calor y el potencial de ahorro mediante el uso de energías renovables, lo que ayuda a reducir el alto consumo energético en los edificios para minimizar su impacto económico y ambiental. En el análisis de casos de estudio en regiones frías y tropicales secas, los resultados obtenidos se validan con base en información recolectada de estudios de carga, tipos de edificaciones y consumo de energía eléctrica. La validación de los resultados obtenidos de la simulación también se corrobora considerando el sesgo de error y las restricciones de error cuadrático medio, lo que permite verificar los datos estimados versus los datos modelados, estando estos dentro de los limites requeridos. Además, con la instalación de paneles solares, permite analizar la producción de energía, su impacto en el consumo total y la eficiencia obtenida a partir de esta medida. Mejorar la eficiencia energética del sector de la construcción mediante edificios más eficientes es clave para optimizar el consumo energético a nivel nacional, disminuyendo la necesidad de dependencia de combustibles fósiles importados, aliviando la presión sobre el sistema eléctrico y la dependencia de recursos limitados.
- ItemAnálisis técnico económico para el cambio del alumbrado público convencional por tecnología led en la provincia de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Tapia Estrella, Galo Israel; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEn el presente proyecto de investigación se centró en realizar un análisis completo, tanto desde un punto de vista técnico como económico, sobre la viabilidad de cambio en el alumbrado público convencional por tecnología LED en la provincia de Cotopaxi. Se implementó una metodología que involucro la extracción de datos históricos de las luminarias existentes en la empresa eléctrica provincial de Cotopaxi. También, se llevó a cabo una previsión de los cambios futuros en las luminarias utilizando la función estadística de Excel conocida como PREVISION.ETS con lo cual se determinó el número de luminarias que se pueden aumentar o disminuir a futuro dependiendo del tipo de luminaria del alumbrado público general. En términos de la evaluación económica, se analizó los costos y las potencias relacionadas con la transición de las luminarias de mercurio y sodio a tecnología LED además se utilizó indicadores financieros como el Valor Actual (VA), el Valor Actualizado Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis Costo-Beneficio (RBC). Este análisis integral tuvo como objetivo determinar si es o no factible cambiar las luminarias convencionales por luminarias de tecnología LED, considerando un horizonte de tiempo de 25 años, en función de la vida útil de las mismas.
- Item“Análisis y mejoramiento de la calidad de energía en la empresa TOPAC.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Centeno García, Alexis Joel; Vásquez Llumiquinga, Jhordy Manuel; Vásquez Teneda, Franklin HernánTOPAC enterprise, it dedicated in the egg cartons manufacture, it faces significant challenges in the quality its electrical system, it influenced in part by the hydropulper motor, what switches off and on every 15 minutes, generating current peaks. Further, the enterprise's high reagent consumption aggravates the situation. This research work has as main objective to analyze the status from TOPAC electrical system, by collecting and assessing electrical parameters got with a FLUKE 435-II network analyzer. Through an exhaustive analysis from national and international standard, they were identified several deficiencies in the system, by highlighting it a 0.75 low power factor, voltage levels outside the permitted ranges, and the harmonics presence, which affect the electrical supply stability. Although some indices as the THD comply with IEEE-519 and ARCERNNR 002/20 normative, they are required immediate attention in other areas. For mitigating these problems, it was proposed the installation an automatic capacitor bank, it composed 5 steps 5 kVAr, with the aim by raising the power factor from 0.75 to 0.97. Currently, TOPAC faces monthly penalties imposed by the electric ELEPCO S.A. enterprise, due to this deficiency. The necessary total investment for the solution amounts to $ 3438.50, with a projected return on investment 7 months and 20 days. This measure will not only eliminate the penalties, but will also optimize energy efficiency and ensure operational stability at TOPAC.
- Item“Automatización del proceso de pasteurización en la industria de lácteos TIOLAC”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-24) Balladares Gomez, Wilson Israel; Mejía Guamangallo, Santiago Wladimir; Corrales Bastidas, Byron PaúlEn este trabajo se desarrolla la automatización de un proceso de pasteurización en la industria láctea TIOLAC, con la finalidad de hacer eficiente el proceso operativo y mejorar el control de las variables clave como el tiempo y temperatura. Posterior a el proceso requería mucha intervención manual, lo que genera variaciones y errores humanos, para solucionarlo se implementó́ el sistema con un PLC, Siemens S7-1200 y una interfaz HMI Kinco, permitiendo un control más preciso del ciclo. El nuevo sistema emplea sensores de temperatura, electroválvulas y actuadores para regular el flujo térmico y bajar los tiempos de producción. Mejorando la duración del proceso de pasteurización pasó de 117,45 a 46,07 minutos, lo que representa una reducción del 60,77%. Como también se optimizó la labor del operario, disminuyendo su intervención y permitiéndole enfocarse en otras tareas dentro de la planta. Con el análisis de cargas también se permitió́ identificar valores de consumo por ciclo de producción. La automatización del encendido y apagado de los actuadores ha reducido el consumo innecesario de energía. La correcta selección y dimensionamiento de los conductores eléctricos ha sido crucial para evitar caídas de tensión y sobrecalentamiento, garantizando un suministro eléctrico estable y seguro para el funcionamiento del proceso.
- ItemCoordinación del sistema de protección contra sobrecorriente en el alimentador Chasqui -San Agustín 13,8 KV(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Herrera Chávez, Erick Gonzalo; Castillo Fiallos, Jessica NatalyEste trabajo se enfocó en el análisis y mejora del sistema de protección eléctrica del alimentador Chasqui - San Agustín de 13.8 kV. Se realizó un diagnóstico exhaustivo de fallas recurrentes y la coordinación de los dispositivos de protección de corriente, utilizando el software DIgSILENT para simular varios escenarios de demanda. Los resultados de la simulación mostraron la necesidad de ajustar los parámetros de los relés de sobrecorriente para asegurar una acción selectiva y coordinada. Los ajustes implementados mejoraron la confiabilidad y resiliencia del sistema, reduciendo las interrupciones del servicio y los daños a la infraestructura. Los resultados demuestran que el sistema mantiene un tiempo de actuación consistente de 0.21 segundos tanto para el escenario de falla del 80% como del 100%, lo que indica una respuesta estable en condiciones de alta y plena carga. En contraste, el tiempo de respuesta cae significativamente a 0.010 segundos en el escenario de falla del 0%, lo que sugiere una reacción mucho más rápida del sistema posiblemente debido a menores necesidades de procesamiento de energía o una gestión más sencilla del sistema. Estos hallazgos implican que el sistema está diseñado para manejar consistentemente condiciones de carga variables de manera eficiente, mejorando notablemente bajo un estrés mínimo, lo que puede reflejar un énfasis estratégico en la seguridad y la eficiencia operativa.
- ItemDesarrollo de un algoritmo para el dimensionamiento de protección contra descargas atmosféricas en edificaciones basado en el método de la esfera rodante.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Paguay Llamuca, Alex Ivan; Proaño Maldonado, Xavier AlfonsoEl presente estudio se centró en el desarrollo de un algoritmo que permite dimensionar la protección contra descargas atmosféricas en edificaciones, basándose en el método de la esfera rodante, el cual permite el ingreso de datos al usuario mediante la interfaz gráfica. Su metodología de inicia con el levantamiento de información del proyecto a trabajar entre estos está el nivel ceráunico, las dimensiones entre otras de la estructura. Se calcula los factores de riesgo mediante el software Risk Assessment, para identificar los posibles escenarios como son: pérdida de vidas humanas, interrupción de servicios públicos, daños al patrimonio cultural y pérdidas económicas, si es necesario corregirlos se sigue este proceso caso contrario el lugar está protegido: cálculo de la resistividad del suelo mediante la IEEE Std. 81, aplicación del método de la esfera rodante según la IEC 662305-3, sistema de puesta a tierra dada por la IEEE Std. 142 y la IEEE Std. 80. Para determinar el comportamiento de una descarga atmosférica en la edificación ya protegida, se establece el cálculo de los equivalentes eléctricos de la malla, varilla copperweld, conductores horizontales como los verticales, mediante los resultados dados se realiza un circuito en ATPDraw, el cual está vinculado a Python, este último proporciona las gráficas de la forma de onda de la corriente en los distintos sub sistemas de protección. Para completar y validar el proceso se calcula nuevamente los factores de riesgo. La validación del algoritmo se determina por su margen de error entre resultados tiende a cero, al ingresar los datos de ejercicios propuestos de normativas como la IEC, así también como la IEEE, lo que demuestra la efectividad del algoritmo propuesto.