Titulación - Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Ingeniería Agroindustrial by Subject "ACEITE ESENCIAL"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de una película comestible a base de mucílago de nopal y aceite esencial de orégano en la conservación poscosecha de la fresa (Fragaria x ananassa)(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Punina Caiza, Nelly Mercedes; Ulcuango Tuquerres, Rovinson Byron; Fernández Paredes, Manuel EnriqueEn el presente trabajo de investigación, se utiliza mucílago de nopal y aceite esencial de orégano con el objetivo de obtener una película comestible para prolongar el tiempo de conservación poscosecha de la fresa. Para lo cual se realizó la extracción del mucílago a través del triturado, calentamiento, filtración, precipitado, deshidratación, y almacenado. Una vez elaborada la película comestible se aplicó sobre las fresas a temperatura ambiente, donde se evaluaron parámetros fisicoquímicos, registrando datos durante los días de estudio 1,4,7, y 10. La valoración e incidencia de la película comestible se ejecutó mediante un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial A*B +1, mismo que se realizó con 4 tratamientos y 3 repeticiones, donde el factor A corresponde al porcentaje de mucílago de nopal en dos niveles (2%, 4%) y el factor B corresponde al aceite esencial de orégano, en dos niveles (0,5%, 1%). El tratamiento testigo (T0), se vió afectado significativamente en todas sus características fisicoquímicas desde el día 4. En los demás tratamientos con la película comestible existen rangos óptimos en los parámetros físicos de la calidad. El tratamiento T2 compuesto por 2% de mucílago de nopal y 1% aceite esencial de orégano, presenta mejores resultados, en el día 10, pérdida de peso 22,01; pH fue de 3,97; sólidos solubles 9,53; acidez titulable 0,76; porcentaje de humedad 88,36 y textura 1,09. En los resultados microbiológicos del mejor tratamiento se obtuvieron 60 UFC/g de aerobios mesófilos totales, <10 UFC/g de Staphylococcus aureus, <10 UFC/g de Coliformes totales, 80 UFC/g de mohos y 20 UFC/g de levaduras, por lo cual se encuentra dentro de los valores establecidos por referencias bibliográficas. De esta manera se considera que las películas comestibles elaboradas a base de mucílago de nopal y aceite esencial de orégano influyen positivamente en la conservación poscosecha de la fresa.
- ItemEfecto antioxidante del aceite esencial de anisillo (tagetes pusilla) en el aceite de aguacate (persea americana l.)(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Quishpe Mayo, Jessica Mishel; Valiente Timbila Myriam Narcisa; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi en los Laboratorios de Investigación en Microbiología y de Análisis de Alimentos de la Carrera Ingeniería Agroindustrial, el cual tuvo como objetivo analizar el “EFECTO ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE ANISILLO (Tagetes pusilla) EN EL ACEITE DE AGUACATE (Persea Americana L.)”. La finalidad de este proyecto fue prevenir la oxidación del aceite de aguacate, ya que durante su almacenamiento sufre una degradación que afecta su vida útil ,esta degradación se debe a los factores como luz, temperatura, presencia de oxígeno y alta cantidad de grasas no saturadas. Para obtener el mejor tratamiento del efecto antioxidante del aceite esencial de anisillo en el aceite de aguacate, se aplicó un diseño de bloques completos al azar A*B + 1( testigos), siendo el factor A la concentración de aceite de anisillo (0.40% , 0.60%, 0.80%), el factor B tipo de envase, (PVC y ámbar) y el testigo al cual se añadió un antioxidante comercial llamado butil hidroxitolueno (BHT) por lo tanto se realizó los análisis físico-químico de acidez, pH ,índice de peróxido , índice de refracción , color y olor. Los cuales fueron analizados en el programa estadístico INFOSTAT/E. Consecutivamente se obtuvo los dos mejores tratamientos t2 (a1 b2) con una concentración de 0,60% de aceite esencial de anisillo y t6 (a3 b2) con una concentración de 0,80% de aceite esencial de anisillo. Los resultados fueron comparados con las normas NMX-F-052-SCFI-2008 ACEITES Y GRASAS –ACEITE DE AGUACATE-ESPECIFICACIONES.
- ItemEvaluación del efecto del aceite esencial de matico (piper aduncum) en la conservación del chorizo de carne de cerdo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-08) Flores Villón, Adriana Gisella; Mariscal Miñarcaja, Angie Nicole; Arias Palma, Gabriela BeatrizEl presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres concentraciones de aceite de matico (Piper aduncum) de1 g, 2 g y 3 g en dos métodos de cocción (escaldado y ahumado) de chorizo de carne de cerdo. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial de A x B con un total de 6 tratamientos con dos repeticiones. Se determinó dos factores de estudio siendo el factor A (método de cocción) y factor B (concentración de aceite). La caracterización del aceite esencial de matico fue realizada mediante un análisis de cromatografía de gases - espectrofotometría de masas (GC-MS) se identificó 8 compuestos volátiles, dentro de los que más destacan es el α-Cedreno, 1-Naftalenopropanol, α-etenildecahidro- α,5,5, 8a-tetrametil-2-metileno-, [1S-[1à(S*),4aá,8aà]] y Silphiperfola-4,7(14)-dieno. En la elaboración de chorizo se evaluaron los siguientes parámetros fisicoquímicos (pH e índice de peróxido) los resultados de pH evaluados fueron registrados en una ficha de estabilidad para establecer vida útil del producto de 30 días y el índice de peróxido fue evaluado mediante el método IE-AQ-15/AOAC 965.33 para control de calidad de grasas y aceites, los datos de ambos parámetros recolectados durante el almacenamiento fueron ingresados al software estadístico Infostat versión 2020e. Además, se efectuaron tres análisis microbiológicos a los 6 tratamientos en el período de 10, 20 y 30 días dando como resultado ausencia de Salmonella spp, Recuentos de E, Coli con un valor de <10 UFC/g y S. Aureus <10 UFC/g determinando resultados positivos en el período de evaluación. Posterior a los resultados anteriores se realizó análisis organolépticos (color, olor, sabor y textura) con encuestas de método comparativo-descriptivo determinando el mejor tratamiento mediante el paquete estadístico Infostat versión 2020e, en el cual el t5 reveló buenos resultados (chorizo ahumado con 2 g de aceite de matico). A partir de estos resultados se realizó un análisis proximal donde se obtuvo los contenidos de: proteina con 14,97 %, grasa 20,27 %, humedad de 60,4 %, cenizas con 3,44 % y carbohidratos totales con el 0,92%, todos estos parámetros dan cumplimiento en función de la norma NTE INEN 1334:96, luego, se realizó una encuesta digital comparando el mejor tratamiento denominado (Chori Andino) con un producto similar del mercado, revelando resultados del 81 % de preferencia visual, 76,2 % de intención de compra y 95,2 % de aceptabilidad como alternativa saludable. Finalmente, se realizó un análisis de costo producción del producto cárnico ahumado con 2 g de aceite esencial de matico para una presentación de 300 g donde se obtuvo un precio de venta de $ 6,49 valor que se justifica el uso de conservantes naturales.
- ItemExtracción del aceite esencial de tifo (minthostachys mollis), mediante la metodología de arrastre de vapor(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Collantes Mena, Tania Lizbeth; Mena Herrera, Karla Ruby; Rojas Molina, Jaime OrlandoLa planta de Tifo se desarrolla en las zonas altas de los Andes en condiciones climáticas de abundante precipitación y amplia gama de luz generando así la adquisición de diversas propiedades beneficiosas tales como: antibacterianas y antiinflamatorias, por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo extraer el aceite esencial de tifo (Minthostachys mollis), por la metodología de arrastre de vapor mediante el equipo de marca Lanphan Ltd., China, con el que se obtuvo las mejores condiciones experimentales de la extracción en función al índice de rendimiento, mediante la aplicación de un diseño experimental de superficie respuesta en el programa Desing Expert 8,0.6., estableciendo 17 corridas en 3 relaciones masa/ disolvente (1:3; 1:4; 1:5), además de 3 diferentes tiempos (60; 105; 150) (min), dando así lugar a las mejores condiciones de extracción en un tiempo de 150 min con una relación de masa/ disolvente de 1:5, a más de ello se determinó la composición química de los compuestos volátiles del aceite esencial, mediante cromatografía de gases adaptado a un detector de masas, dando como resultado la presencia de 19 compuestos volátiles, dos valores mayoritarios tal es el Carvacril Acetato con un 44.01% y el Carvacrol con un 16.51%, a la vez se evaluó la capacidad antioxidante, por medio de las metodologías FRAP y ABTS obteniendo 18.20 µmol 〖Fe〗^(+2)/g y 25.45 µmol ET/g, por otro lado, se evaluó la actividad antimicrobiana en cepas bacterianas presentes en matrices alimentarias, por la metodología de concentraciones mínimas inhibitoria, generado una eficacia antimicrobiana del aceite esencial a una concentración del 0.1% en la Pseudomonas aeruginosa , seguido con un 3 % Salmonella entérica U822s, Esterichia coli ATTC 25922, Listeria monocytogenes ATTC 19115 y Bacillus cereus ATTC 10876, finalmente con la cepa Staphylococcus aureus ATTC25923 con una actividad de 5%.