Titulación - Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Ingeniería Agroindustrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 354
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de tres sistemas de producción del tomate (lycopersicon esculentum mili) , híbrido (af2564 monalisa) hasta el cuarto racimo; en el sector Las Parcelas, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-04) Mena Vargas, Miguel Ángel; Travez Travez, Raúl Clemente; Parra, GiovannaEn el mundo es creciente la importancia del cultivo del tomate como consecuencia de la demanda de este, ya en fresco como en conserva, en cualquier época del año. Se realizó el trabajo investigativo que fue la evaluación de tres sistemas de producción del tomate híbrido AF2564 Monalisa hasta el cuarto racimo el mismo que se efectuó en el sector de las Parcelas perteneciente a la provincia de Cotopaxi, Catón Latacunga, Parroquia Once de Noviembre, ubicada a los 2800 m.s.n.m. los objetivos planteados fueron: * Evaluar tres sistemas de producción del tomate híbrido (AF 2564 Monalisa), hasta el cuarto racimo. Comparar la producción y productividad frente al testigo. * Comparar la calidad del fruto frente al testigo hasta el cuarto racimo. * Determinar el mejor sistema de plantación. Los factores en estudio fueron: tres marcos y densidades de plantación frente a un testigo muy apetecido en el mercado. Los muestreos se realizaron cada 15 días a partir del transplante y en lo posterior en cada época de cosecha; se aplicó el diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. El análisis estadístico se efectuó en campo, realizando análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan correspondiente. Los resultados mostraron que los frutos de mejor calidad se encontraron en el tratamiento Tl esto del primer al cuarto racimo de producción. Sin embargo la mayor productividad fue registrada por el testigo (To) en los cuatro racimos analizados, en relación con ello se determinó que el mejor sistema de plantación fue el establecido en el tratamiento (T3), es decir el tercer sistema, a tresbolillo, con tajos 0, 80 m de ancho, con pasillos de 0,60 m entre líneas 0,40 m y 0,40 m entre plantas, con una densidad de 5 plantas por metro cuadrado.
- ItemImplantación de un sistema contable en la Asociación de Productores Alternativos San Pedro de Mulalillo cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-10) Lozano Flores, Laura Teresa; Aguaiza Hurtado, Esther Paulina; Falcón, AngelicaEl presente trabajo investigativo se enfoca en la Implantación de un Sistema Contable para la Asociación de Productores Alternativos San Pedro de Mulalillo, ya que este sistema contribuye en la obtención del costo real de producción del queso fresco considerando todos los elementos del costo como son: materia prima/materiales, mano de obra y gastos generales de fabricación, para de esta manera poder establecer un precio justo para la venta al público. La investigación que se utilizó en el desarrollo de este tema de investigación es de tipo descriptiva, metodología no experimental, utilizando métodos teóricos como: inducción-deducción, analítico sintético, dialéctico, sistemático estructural y trabajo con documentos; y entre las técnicas utilizadas la encuesta la que fue aplicada a los socios y al personal de producción para de esta manera obtener información con respecto a la producción y a la forma de llevar los registros de estas actividades; la entrevista que fue aplicada al presidente de la Asociación y al Administrador para de esta forma recabar información con respecto al aspecto organizativo y la observación directa a todas las etapas de producción del queso fresco para poder determinar los procesos y cargar cada uno de los elementos del costo los rubros que estos ocasionan. Con toda la información recopilada se realizó una interpretación y análisis lo que sirvió para darnos cuenta lo necesario que era aplicar un sistema contable el cual agrupe una contabilidad general y de costos y que a la final arroje resultados que permitan tomar decisiones al directorio y a los socios en beneficio de la Asociación.
- ItemDiseño preliminar del plan HACCP para el proceso de elaboración del Queso Fresco elaborado en la Planta Piloto de la Universidad de Camagüey.(CUBA / Universidad de Camagüey / 2009, 2009-11) Valencia Gualacata, Sandra Verónica; Jiménez Espiñeira, Omitza; Lorente González, Gustavo YasserLa Salud a diferencia de lo que muchos creen, no es la ausencia de enfermedad, sino que debe ser entendida como un completo estado de bienestar físico, mental y social. El aporte de alimentos sanos es fundamental para nutrirnos debidamente, pero también lo es para evitar enfermarnos por su consumo.
- ItemElaboración de una sopa instantánea a base de hoja quinua verde (Chenopodium quinoa willd) a dos temperaturas de secado, nueve formulaciones, utilizando dos tipos de empaques y cinco tiempos de almacenamiento.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Galarza Ibarra, Rosa Susana; Silva, JenyLa quinua (Chenopodium quinua willd), es un producto originario de los países andinos y su consumo sigue manteniéndose como una de las formas ancestrales en la dieta de la población campesina, su cultivo en gran porcentaje se realiza de manera artesanal principalmente en las zonas alto andinas hasta la década de los año 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.
- ItemElaboración de una bebida adelgazante con sabor a manzana a base de apio (apium graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y endulzando con stevia (stevia rebaudiana bertoni) y miel de abeja.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Escobar Arellano, Eloisa Elizabeth; Silva Paredes, Jeny MarianaLa presente investigación está desarrollada con el fin de ayudar a las personas que deseen bajar de peso con una nueva alternativa de productos adelgazantes, con buenas características organoleicas, valor nutricional y con una buena estabilidad microbiológica. El presente trabajo investigativo se lo realizó en la ciudadela Patria, Conjunto las Acacias, Casa número 22, se utilizo materia prima de excelente calidad (Apio, Vinagre de manzana, Stevia, Miel de abeja y saborizante de manzana), los tratamientos consistieron en un juego de las proporciones de cada uno de los componentes de la bebida, una vez que se realizó esto, fueron embasadas en botellas de plástico de 100ml. Con la presente investigación se pudo concluir que el tratamiento (T8), Apio 93mly vinagre de manzana 7ml, Stevia al 0,8% y miel al 0,2%, saborizante de manzana 0,39gr, fue el más agradable, esto se lo pudo determinar mediante pruebas de catación las mismas que fueron realizadas a estudiantes de la Universidad Técnica De Cotopaxi de la Carreara de Ingeniería Agroindustrial. Los resultados que se obtuvieron del ensayo, permitieron conocer su composición físico química, sus características organolépticas, y microbiológicos que pueden afectar a la calidad del producto y salud de los consumidores. Con esta nueva alternativa de Bebida Adelgazante se podrá ofrecer a personas con sobre peso o simplemente a personas que deseen bajar unas cuantas libras, un producto natural y efectivo de fácil consumo y adquisición.
- ItemElaboración de queso fresco utilizando dos gomas guar y carragenato a dos temperaturas con y sin cultivo láctico.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Martínez Chariguamán, Mariana de las Mercedes; Fernández, ManuelLas gomas son un gran descubrimiento que ha posibilitado no solo avanzar en la conservación sino conseguir mejoras en la elaboración del queso, así como ayuda a la modificación de características físicas y químicas del producto.
- ItemEstudio fisico-químico de los procesos de gelificación y pardeamiento ocurridos en la fabricación de dulce de leche.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chancusi Toapanta, Norma Amparito; Fernández, ManuelLa presente investigación se realizó con un total de 54 litros de leche; con los cuales se elaboró los diferentes tratamientos de acuerdo como se indica en la investigación. En este contexto, se realizó el estudio de los procesos de gelificación, responsables de la textura del producto, y de los procesos de pardeamiento que genera su color característico.
- ItemDeterminación de la actividad antibacteriana de las hojas de Rheedia aristata (Manajú).(CUBA / Universidad De Granma / 2010, 2010) Zambrano Manzaba, Maria Lourdes; Torres Morales, Galina; Sánchez García, Yarima; Viera Tamayo, YosvelEl trabajo investigativo estuvo orientado a la determinación de los principios activos y de la comprobación de la acción antibacteriana de las hojas de Rheedia aristata Griseb (Manajú), la misma es endémica de Cuba, y se caracteriza por encontrase en peligro de extinción. De las hojas de la planta se obtuvieron los extractos etéreo, alcohólico y acuoso; la tintura al 20% y extracto seco empleando las normas cubanas aprobadas para estos fines. Se comprobó que en las hojas del Manajú están presentes alcaloides, coumarinas, ácidos grasos, flavonoides, quinonas, fenoles, antocianidinas y carbohidratos reductores, siendo estos los responsables de la acción antibacteriana de la planta. Esta actividad antibacteriana fue demostrada en el estudio microbiológico realizado frente a las cepas de Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, a diferencia de las cepas de Escherichia coli, Salmonella y Shigella que no presentaron acción antibacteriana. La eficacia de los extractos de estas plantas fue evaluada por comparación con modelos actualmente en uso para el sistema de salud.
- ItemAplicación de la tecnología de fritura para la obtención de chips de oca (Oxalis tuberosa, Mol) a diferentes temperaturas y tiempos, utilizando dos empaques a dos condiciones de almacenamiento.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Alvarez Murillo, Marco Javier; Silva, JenyLa producción agrícola, consumo y utilización de las Raíces y Tubérculos Andinos (RTAs) en Ecuador mantienen una tendencia decreciente, en los campos los agricultores encuentra un elemento socioeconómico que la amenaza: la influencia del mercado, que por su propia naturaleza es selectivo y reductor de diversidad, y que ha evolucionado en la peligrosa dirección de eliminar estos cultivos subutilizados, pero con enormes potenciales de uso en actividades agroindustriales por su alto valor nutricional.
- ItemManual de buenas prácticas de manufacturas en una industria elaboradora de Panificados Tentaciones.(ARGENTINA / Universidad de la Cuenca del Plata / 2010, 2010) León Granda, María de los Ángeles; Maiocchi, MarcosPanadería Confitería TENTACIONES fue fundada por el Sr. Gabriel Alejandro Odriozola en el año 2003 quien se asocio con el Sr. José Luis Hermida la misma que empezó a funcionar en la parte Oeste de la Ciudad de Corrientes en la Avenida Centenario 4350, en este lugar funciono durante 6 años.
- ItemDeterminación de la Actividad Antibacteriana de las hojas de Rheedia aristata (Manajú).(CUBA / Universidad de Granma / 2010, 2010) Zambrano Manzaba, Maria Lourdes; Torres Morales, Galina; Sánchez García, Yarima; Viera Tamayo, YosvelEn la mayor parte del mundo la medicina moderna se ha incrementado en base al consumo de medicamentos obtenidos por métodos biotecnológicos y sintéticos, pero hoy en día la importancia de Medicina Natural se evidencia por el alto consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las enfermedades por el hecho que diferentes sectores de la población de los países pobres todavía dependen de productos tradicionales, las plantas medicinales y los medicamentos herbarios para su atención primaria.
- ItemEstudio físico-químico de los procesos de gelificación y pardeamiento ocurridos en la fabricación de dulce de leche.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chancusi Toapanta, Norma Amparito; Fernández, ManuelLa presente investigación se realizó con un total de 54 litros de leche; con los cuales se elaboró los diferentes tratamientos de acuerdo como se indica en la investigación. En este contexto, se realizó el estudio de los procesos de gelificación, responsables de la textura del producto, y de los procesos de pardeamiento que genera su color característico. La textura y el color del dulce de leche fueron estudiados en relación de su evaluación como atributos de calidad. El objetivo principal del estudio es evaluar el efecto del pH de la leche y el de los azúcares, para lo cual se realizó un diseño experimental factorial de dos factores a*b con tres réplicas. (3 × 3 = 9 casos × 3 réplicas = 27 tratamientos). Se estimó cada tratamiento lo cual influyó en la textura y atributos sensoriales como color, dulzura y aceptación general del producto que se evaluó durante los días que duró la investigación. De esta manera la utilización de análisis sensoriales fue suficiente para alcanzar los objetivos planteados, en la cual el diseño experimental utilizado fue un diseño factorial de dos factores a*b como se explicó anteriormente, y una vez que se obtuvo el mejor tratamiento: Nº 7 (pH de la leche 6.75 y sacarosa), se realizó los análisis respectivos con el fin de conocer sus características físico-químicas como: proteína, humedad, grasa, cenizas, fibra, carbohidratos y kilocalorías; de la misma forma se realizó los análisis microbiológicos los cuales fueron muy satisfactorios y de igual modo se efectuó un análisis del costo de producción.
- ItemElaboración de una bebida adelgazante con sabor a manzana a base de apio (apium graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y endulzando con stevia (stevia rebaudiana bertoni) y miel de abeja.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Escobar Arellano, Eloisa Elizabeth; Silva, JenyLa obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por un exceso de la cantidad de peso corporal de todos los tejidos (grasa, huesos, músculos), especialmente un exceso en el tejido adiposo o grasa corporal. Esta enfermedad se asocia a condiciones concomitantes serias (diabetes, dislipidemias, hipertensión) que conduce a una mayor morbilidad y mortalidad.
- ItemElaboración de yogur de higo maduro (Ficus Carica) con dos tipos de cultivos, dos tipos de conservantes y dos temperaturas.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Arias Jara, Santiago Miguel; Molina, FranklinLa dolarización y la globalización vigentes en el mundo exigen a los países agrícolas como el nuestro, seguir un camino acorde con la nueva situación: la producción agrícola basada en una nueva tecnología, la sana competitividad dentro de nuestro ámbito y fuera de él, el mercado libre a nivel interno que permita la generación de empleo, actividad laboral y bienestar.
- ItemDeterminación de la actividad antibacteriana de las hojas de kalanchoe pinnata (siempreviva).(CUBA / Universidad De Granma / 2010, 2010) Calvopiña Herrera, Gladys Mercedes; Hermosilla, Robinson; Perdomo, Rodisnel; Viera, YosvelEl trabajo estuvo encaminado a la evaluación de la actividad antibacteriana de las hojas de Kalanchoe pinnata (Siempreviva), que es de uso popular. Una vez recolectadas y secadas las muestras se realizaron extracciones sucesivas con solventes de polaridad creciente, éter, alcohol y agua para lograr el máximo agotamiento de la droga. Luego se obtuvo la tintura al 20% por maceración según Norma Ramal de Salud Pública (NRS-312) y el extracto seco se obtuvo a partir de las tinturas por roto evaporación. A una porción de los diferentes extractos, de las tinturas y los extractos secos se le realizó estudio fitoquímico para conocer los componentes presentes en dicha planta. Al extracto seco y la tintura al 20 % se les realizó las pruebas in vitro de evaluación de la actividad antibacteriana empleando el método de difusión en agar por diseminación superficial en disco (Bauer-Kirby). Las cepas utilizadas en el ensayo forman parte de una batería mínima de cepas necesarias para este tipo de estudios y se relacionan a continuación: Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aerugiosa. Se comprobó la alta diversidad de compuestos químicos presentes en la tintura al 20 % de hojas de Siempreviva, tales como: alcaloides, coumarinas, saponinas, quinonas, esteroides, antocianidinas y aminoácidos libres. Sin embargo en el extracto seco no se detectaron triterpenos ni quinonas. El extracto seco y la tintura al 20 % mostraron actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y su eficiencia fue evaluada por comparación con antibióticos modelos actualmente en uso para el sistema de salud.
- ItemElaboración de queso mozzarella (utilizando leche de bovino) a partir de cuatro tipos de leche acidulada con un cultivo termófilo (streptococcus thermophilus), ácido cítrico, ácido láctico y suero ácido, utilizando 2 tipos de coagulación.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Toro León, Patricia Jaqueline; Fernández, ManuelEn la planta ASOCOLESIG, de comercializadores de leche del cantón Sigchos se realizó la elaboración del producto queso mozzarella (Utilizando leche de bovino) a partir de cuatro tipos de leches aciduladas con un cultivo termófilo (Streptococcus thermophilus), ácido cítrico, ácido láctico, suero ácido, y utilizando 2 tipos de coagulación, las cuales fueron enzimática utilizando cuajo líquido y acida mediante el uso de ácido acético (vinagre). Para lo cual se realizaron ocho tratamientos combinando las variables anteriores, con 3 réplicas de cada uno de estos, en total 24 quesos elaborados y empacados al vacío en tres muestras por cada queso elaborado para degustación, Análisis Microbiológico y Evaluación del tiempo de vida útil. Se realizó el panel de degustación en el Octavo Ciclo de Ingeniería Agroindustrial con el fin de determinar de acuerdo a las características de apariencia, flavor y textura cuales de los tratamientos son los mejores, para lo cual se seleccionó a cinco los cuales fueron los siguientes: 5, 7 , 8, 3, 1. Se eligió a tres de los mejores tratamientos para realizar los Análisis de laboratorio tanto Físico – Químicos como microbiológicos, estos fueron: 5, 7 y 3. Los cuales están dentro de los niveles permitidos de calidad, excepto el tratamiento 7 que tuvo valores fuera de los límites con respecto a los resultados de los análisis microbiológicos. En base a cuatro factores de estudio como son: Evaluación con el panel de degustación, análisis microbiológico, físico – químico y tiempo de vida útil se determinó que el mejor tratamiento es el T5, el cual fue elaborado con leche acidulada con un cultivo termófilo (Streptococcus thermophilus) y coagulación acida.
- ItemUtilización de dos variedades de rosa (Rosa sp.) de desecho para la obtención de esencias aromáticas empleando dos métodos de extracción.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Ipiales Aguayo, Mónica Elizabeth; Zambrano, ElianaLos países sudamericanos han incrementado su producción de rosas destacando en la lista los siguientes países, México, Colombia (1000 ha) y Ecuador 4729 ha. En el Ecuador la superficie con cultivo de rosas es de 4729 ha (aproximadamente 47 km2) dedicadas al cultivo de rosas, de las cuales el 73,6%(casi las tres cuartas partes) corresponden a flor permanente y el resto (26,4%) a flores transitorias.
- ItemPropuesta para la implementación de buenas practicas de manufactura en Brócoli en la empresa Ecofroz S.A ubicada en Machachi provincia de Pichincha(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-01) Clavijo López, Edison Augusto; Zambrano, ZoilaEl presente trabajo se realizó en una planta procesadora de brócoli, con el objetivo de diseñar un Plan para la Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, en base al Reglamento 3253 de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados. Inicialmente se realizó un diagnóstico con el que se determinó las condiciones en las que se encontraba la empresa respecto de Buenas Prácticas de Manufactura. Se evaluaron instalaciones, equipos y utensilios; comportamiento del personal; operaciones de producción, almacenamiento y manejo de materia prima y producto terminado y los controles de calidad del producto. Se determinó que la empresa tuvo el 39% de cumplimientos y el 61% de no cumplimientos con respecto al Reglamento. De las ocho áreas en estudio las que presentaron la mayoría de no cumplimientos sobre el 100% fueron las relacionadas con operaciones de producción (88%) y de control de calidad (73%). Con los resultados obtenidos de la lista de verificación, se determinaron las falencias que presentaba la planta y se establecieron las acciones correctoras a tomar. Se implementaron o se implementaran las acciones factibles de acuerdo a los recursos económicos de la planta. Como parte de las acciones correctoras, se desarrollaron POES relacionados con: control de agua, control de plagas, limpieza y desinfección de superficies en contacto con el alimento, control de higiene del personal y uso de uniformes, manejo de sustancias químicas, limpieza y desinfección de áreas de la planta. Adicionalmente se elaboraron los POE del proceso de producción de brócoli pre cocido y sus respectivos diagramas de flujo, procesos de control y liberación en la recepción de materia prima e insumos, procedimientos de etiquetado, envasado y almacenamiento de producto terminado, procedimientos de elaboración y control de documentos, procedimientos de control de calidad para materia prima, producto en proceso y producto terminado, procedimientos de producto no conforme, procedimiento de devolución de producto y trazabilidad. Tanto los POES y POE de la resolución oficial del reglamento 3253 de buenas prácticas de manufactura para alimentos elaborados, se sustentaron en lo que establece el Codex Alimentarius, normativas del FDA y normas INEN para hortalizas frescas brócoli del registro oficial 739, (1976-2003) aplicables en la elaboración de brócoli pre cocido. Luego de la implementación de las acciones factibles, la planta presentó el 70% de cumplimientos y el 30% de no Cumplimientos con respecto a la norma de Buenas Prácticas de Manufactura; evidenciándose de esta manera una notable mejoría en materia prima (90% de cumplimientos) y envasado, etiquetado y transporte (87% de cumplimientos). Se desarrolló un Plan de Buenas Prácticas de Manufactura para que la empresa pueda cumplir con toda la normativa determinándose que la inversión para levantar la totalidad de los no cumplimientos es de USD 18.812, el costo es elevado por tratarse en su mayoría de nueva infraestructura. Se dio a conocer estos resultados a la gerencia de la planta procesadora de brócoli y se realizaron las respectivas recomendaciones de aquellos aspectos que no fueron implementados a través de un Plan de Buenas Prácticas de Manufactura para que en un futuro puedan cumplir con todo lo que establece el Reglamento.
- ItemPROCARCONELAT(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-03) Castillo García, Rosemberg Paúl; Arias, GabrielaEl proyecto de investigación se basó en la elaboración de un producto ahumado a base de carne de conejo (oryctolaguscuniculus) utilizando proteína de soya: aislada y concentrada con 3 tipos de concentraciones en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Cárnicos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica De Cotopaxi. Teniendo en cuenta que los procesos de elaboración de productos cárnicos en el país se mantienen bajo estándares de seguridad alimentaria y que estos generalmente se derivan a tres clases de animales (los bovinos, porcinos y aves de corral); se intenta implementar al conejo como un nuevo elemento en la elaboración de productos cárnicos, sin modificación de los procesos técnicos. Dicha carne presenta características sobresalientes para una adecuada alimentación ya que posee un bajo contenido en grasa (3.7%), bajo contenido de colesterol (27.0%), alto contenido en proteína (20.3%), vitaminas (22%) y minerales (1,50%), etc., características que hacen que este tipo de carne sea indispensable para aquellas personas que padecen de algunas enfermedades coronarias y obesidad. Para el éxito de esta investigación se utilizó el diseño experimental DBCA (diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 2X3 con 2 repeticiones) para determinar los mejores tratamientos y el programa Infostat. El mejor tratamiento fue el t3 (proteína aislada de soya al 75%). Los análisis microbiológicos y nutricionales fueron realizados en el laboratorio de control y análisis de alimentos (LACONAL) los resultados fueron: Aerobios Mesofilos (9,5x102 UFC/g), Staphilococcus aureus (<10 UFC/g) y E. coli (<10 UFC/g) permitidos según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN (1338:2012). En cuanto al contenido nutricional se obtuvo: Cenizas (2,18%), Proteína (28,9 0/0), Humedad (64,9 0/0), Grasa (4,52%). Fibra dietética total (0,00%), carbohidratos totales (0,00 0/0) y Energía (156 kcal/100g) con respecto al t3 que fue el de las mejores características organolépticas. Por último, precio de venta del mejor tratamiento t3 (proteína aislada de soya al 75%) es de $ 3.69 ctvs., de carne ahumada de 1/2 kg.
- ItemDeterminación de la actividad antibacteriana de las hojas de Rheedia aristata (Manajú).(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Silva Arcos, Blanca Marlene; Silva Paredes, Jeny MarianaLa presente investigación se desarrolló con el fin de dar a conocer un producto nuevo que tenga buenas características organolépticas y físico- químico, como una nueva alternativa de consumo humano. Se realizó el vino de remolacha a partir de dos variedades (beta vulgaris), conditiva y macrohiza, utilizando dos endulzantes naturales stevia (stevia rebaudiana) y miel de abeja. Para lo cual se realizaron 4 tratamientos combinando las variables anteriores, con 3 réplicas de cada uno, dándonos un total de 12 vinos elaborados y envasados en botellas de vidrio, tapados con corchos. Las pruebas de catación se realizaron en tres grupos de 19 estudiantes de los ciclos tercero, sexto y octavo “A” de la carrera de Ingeniería Agroindustrial con la finalidad de determinar las características sensoriales como son: color, aspecto, primera impresión, aroma/intensidad, sabores extraños y aceptabilidad realizadas a cada uno de los tratamientos , mediante los cuales se obtuvo que los tratamientos que presentaron las mejores características fueron el tratamiento 4 y 2, siendo el tratamiento 4 la combinación de remolacha (variedad macrohiza) con miel de abeja y el tratamiento 2 es la remolacha (variedad conditiva) con miel de abeja.