Titulación - Ingeniería Agroindustrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 377
  • Item
    Protección del desarrollo de productos elaborados en la carrera de Agroindustria a través del secreto industrial de un queso fresco con la adición de semillas de cáñamo (cannabis sativa ssp.)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-10) Tapuy Aguinda, Mayra Shakira; Cevallos Carvajal, Edwin Ramiro
    El avance tecnológico a nivel global, ha permitido que nuevas investigaciones sean compartidas de manera más abierta e inclusiva en plataformas públicas, difundiéndolas sin restricciones, por lo cual es importante mantener en secreto ciertos procesos. Este proyecto de investigación tiene como objetivo proteger el desarrollo intelectual de productos innovadores dentro de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, específicamente mediante la implementación del secreto industria ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). Este proceso busca asegurar la propiedad intelectual, la innovación y prevenir la apropiación de terceros, salvaguardando la formula y el proceso de elaboración de un queso fresco con adición de semillas de cáñamo (Cannabis Sativa ssp.). se empleó metodologías basado en un enfoque inductivo, no experimental y cualitativo. Se recopilo información técnico y legal para posteriormente llenar dicha documentación que consta de portada, metodología, diagrama de flujo, formulación, balance de materia. Ayudando en ámbitos técnicos, que fortalece la protección y gestión de la innovación, en lo económico, impulsa la comercialización del producto al incluirle exclusividad y valor agregado a su desarrollo, fortaleciendo su entrada en mercados locales y nacionales. Estos resultados fueron analizados y organizados para cumplir con el requisito de registro. Con el apoyo del departamento de asesoría jurídica especializada de la universidad, se gestionó la protocolización y notarización de las formulaciones. Finalmente, los documentos fueron presentados ante el SENADI para asegurar la titularidad absoluta de los derechos legales, terminado con la entrega formal de la guarda y custodia a la Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • Item
    Protección del desarrollo de productos elaborados en la carrera de agroindustria a través del secreto industrial de mermelada de zambo (cucúrbita ficifolia bouché), guayaba (psidium guajava) y maracuya (passiflora. edulis f. flavicarpa deg.).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-10) Sánchez Vallejo, Dámaris Karolina; Cevallos Carvajal, Edwin Ramiro
    Este proyecto de investigación nace de la necesidad de proteger las ideas y el esfuerzo de los estudiantes de la carrera de Agroindustria, quienes en su formación elaboran productos innovadores con gran potencial. En esta ocasión, se trabajó con mermeladas elaboradas a partir de zambo (Cucurbita ficifolia Bouché), guayaba (Psidium guajava) y maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.), desarrolladas durante las prácticas académicas en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo principal fue diseñar una propuesta para proteger estas formulaciones mediante el secreto industrial, evitando su uso no autorizado y asegurando que quienes las crearon puedan aprovecharlas plenamente. A lo largo de la investigación, se identificaron los riesgos que enfrentan estas creaciones cuando no cuentan con un respaldo legal, como la apropiación indebida o la pérdida de su valor innovador. También se evidenció que, a pesar de la calidad técnica alcanzada en las formulaciones —que cumplen con parámetros sensoriales y fisicoquímicos óptimos—, aún existen vacíos en cuanto a normativas institucionales y formación en propiedad intelectual. Frente a esto, se diseñó una propuesta que combina acuerdos de confidencialidad, documentación sistemática y capacitación, pensada para adaptarse al entorno académico y fácil de aplicar. Se concluye que el secreto industrial es una herramienta accesible, ética y eficaz para proteger las formulaciones desarrolladas por los estudiantes. Su implementación fortalece no solo la calidad de la formación profesional, sino también la confianza de los jóvenes innovadores para proyectar sus ideas hacia el mercado y la comunidad, vinculando la universidad con su entorno productivo de forma segura y responsable.
  • Item
    Obtención de colágeno en polvo a partir de las escamas de tilapia (Oreochromis niloticus)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-08) Guanoquiza Iza, Priscila Lisbeth; Orozco Correa, Josselin Alexandra; Moreano Terán, Nancy Fabiola
    El objetivo de esta investigación fue obtener colágeno en polvo a partir de escamas de tilapia (Oreochromis niloticus) mediante hidrólisis alcalina, aprovechando un subproducto de la industria pesquera para generar un producto con valor agregado. La metodología incluyó la caracterización bromatológica de las escamas, que mostraron un alto contenido proteico (60.77%), bajo porcentaje de grasa (1.09%) y un moderado contenido de ceniza (33.26%). Se aplicó un diseño experimental factorial A×B×C en la combinación de los factores se obtuvo 8 tratamientos con 2 réplicas, variando la concentración de NaOH (0.2 M y 0.3 M), el tiempo de hidrólisis (3 y 6 horas) y el tiempo de extracción (1 y 2 horas). Los resultados fisicoquímicos, analizados, indicaron que el mejor tratamiento fue el t4 (NaOH 0.2 M, 6 horas de hidrólisis, 2 horas de extracción), con 45.03% de proteína, 9.11% de humedad, pH de 7.75, solubilidad de 89,96% y un rendimiento de 7,51%. Además, el colágeno obtenido cumplió con los estándares microbiológicos (aerobios mesófilos < 10^5 UFC/g), ausencia de salmonella y presentó un perfil aminoacídico destacado, con concentraciones superiores al 8% de glicina, prolina, ácido glutámico y alanina. Estos hallazgos demuestran que la hidrólisis alcalina es un método eficaz para extraer colágeno de alta calidad a partir de escamas de tilapia, contribuyendo a la valorización de residuos acuícolas y ofreciendo una alternativa sostenible a fuentes tradicionales de colágeno. El producto final cumple con normativas de calidad e inocuidad, lo que abre oportunidades
  • Item
    Elaboración de un condimento natural a base de chillangua (eryngium foetidum) y ajo (allium sativum) como potenciador de sabor en mariscos
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-10) Pérez Vásquez, Catherine Nicole; Quevedo Carrera, Karol Mishell; Cerda Andino, Fabián Edwin
    La investigación tiene como objetivo elaborar un condimento natural en polvo a base de chillangua y ajo como ingredientes principales, con el fin de que actué como potenciador de sabor en mariscos, brindando una alternativa saludable en relación a los condimentos tradicionales, los cuales contienen aditivos artificiales perjudiciales para la salud. Se aplicó un diseño experimental DBCA. El factor A representa las distintas concentraciones de chillangua y ajo (40%-60%, 50%-50%, 30%-70%), mientras que el factor B representa los tipos de sal (sal común, sal del himalaya, sal marina). Los polvos de chillangua y ajo se obtuvieron mediante un proceso de deshidratación controlada, desarrollando 9 formulaciones distintas y un testigo (pimienta y sal común). Las formulaciones se evaluaron mediante un análisis sensorial, aplicando el condimento en camarones y evaluando atributos como: sabor, aroma, aspecto y aceptabilidad. Para determinar valores significativos de los resultados, se aplicó la prueba de Tukey al 5%. El mejor tratamiento es el t_9 (30% chillangua y 70% de ajo + sal marina), obteniendo la mayor puntuación, con una buena aceptación en el análisis sensorial. Los análisis fisicoquímicos demostraron que este tratamiento cumple con la normativa INEN 2532; presenta un contenido de humedad de 7,65%; grasa del 1,29%; proteína del 9,47% y carbohidratos del 43,32%. El análisis microbiológico, mostró ausencia de mohos, levaduras, Salmonella y E. coli, garantizando así la seguridad e inocuidad del producto. La combinación de chillangua y ajo, junto a la sal marina, mejoran las propiedades sensoriales en los mariscos, y cumple con las normativas de calidad, convirtiéndose en una alternativa en la industria alimentaria.
  • Item
    Elaboración de una bebida de máchica enriquecida con Alfalfa germinada (medicago sativa) y pulpa de zanahoria (daucus carota).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-08) Montoya Toaquiza, Marjorie Abigail; Trávez Castellano, Ana Maricela
    Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una bebida funcional a base de máchica, alfalfa germinada (Medicago sativa) y pulpa de zanahoria (Daucus carota), aprovechando ingredientes tradicionales andinos con alto valor nutricional. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial A×B×C (3×2×2) con dos repeticiones evaluando distintos niveles de los ingredientes principales, concentración de máchica, alfalfa germinada y pulpa de zanahoria, endulzantes (panela y azúcar) y estabilizantes (goma xantana y goma arábica), el análisis sensorial se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar. Los resultados obtenidos de la caracterización de la alfalfa germinada presentan una humedad 88,17%, Proteína: 6,77%, Grasa: 0,25%, Ceniza: 1,12%, Fibra: 2,22%, y la pulpa de zanahoria. Humedad: 90,18%, Materia seca: 9,82%, Grasa: 0%, Densidad: 1,03 g/mL, Viscosidad: 1731 cP. Luego de realizar el análisis estadístico se determinó el mejor tratamiento de la bebida que corresponde al tratamiento t9 (32% máchica, 16% alfalfa germinada, 16% pulpa de zanahoria, 14% panela y 1% goma xantana) fue seleccionado como el mejor, al presentar resultados favorables en todos los análisis. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, el tratamiento obtuvo un pH de 4,52, °Brix de 6,5, acidez de 4,63% y densidad de 1,029 g/mL. El análisis sensorial reveló una alta aceptación por parte de los catadores, destacándose especialmente en los atributos de sabor, olor, dulzor, y una textura adecuada, evidenciando un producto agradable al consumidor. Desde el punto de vista nutricional, el tratamiento t9 presentó un valor energético de 24,14 kcal/100 g, proteína 1,47%, grasa 0,37%, fibra 1,20% y minerales como calcio (20,13 mg/100 g), zinc (1,01 mg/100 g) y hierro (0,98 mg/100 g), posicionándose como una bebida de bajo aporte calórico y buen perfil funcional. En el análisis microbiológico, se confirmó la ausencia de Salmonella spp. y la presencia de Escherichia coli <10 ufc/g, además de un recuento de mohos y levaduras de 1,1×10⁴ ufc/g, cumpliendo con los parámetros establecidos en la normativa NTE INEN 2337:2013 y NTE INEN 1529-10. Finalmente, el costo de producción por unidad de 250 ml fue de aproximadamente $0,72, lo que evidencia su viabilidad económica. En conclusión, la bebida desarrollada representa una alternativa nutricionalmente funcional, sensorialmente aceptada, microbiológicamente segura y económicamente viable, con potencial para su aplicación en la industria agroalimentaria local.