Tesis - Ingeniería en Medio Ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Ingeniería en Medio Ambiente by Subject "ACTIVIDADES ANTRÓPICAS"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en el páramo de Aluchán ubicado en la parroquia Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Salguero Zambonino, Lisbeth Yadira; Toapanta Caiza, Ricky Israel; Daza Guerra, Oscar René,El presente proyecto hace referencia a la selección y desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en el páramo Aluchán mediante la caracterización del área permite contextualizar variables ambientales relacionadas con las actividades antrópicas en un ecosistema continuamente degradado, para lo cual es importante establecer estrategias de control y desarrollo que mediante la ordenanza del GAD Municipal de Salcedo se pueda conservar y proteger la biodiversidad del páramo, se utilizó el método deductivo mediante la ejecución de ideas de investigación de forma específica, determinando también el método inductivo que permitió observar y analizar los datos recolectados de actividades antrópicas que causa la problemática en el páramo Aluchán. También el modelo PER, ayudó a describir las acciones y actividades humanas ejercidas en el páramo (Presión), verificando la situación actual de los recursos naturales y del ambiente (Estado) y así poder establecer soluciones para la atención de la problemática (Respuesta). Para dar respuesta al tema de investigación se realizó una visita in-situ donde se evidenció los problemas causados por actividades antrópicas que realizan en el páramo como la agricultura, la ganadería y el turismo que a través de la aplicación de técnicas como entrevistas y encuestas que fueron llenados por 90 jefes de hogar el 85.6% definieron un grado de aceptación para la implementación de indicadores de sostenibilidad ambiental en el páramo Aluchán lo que lleva establecer estrategias para conseguir el equilibrio ecosistémico de la zona analizando los impactos ambientales, económicos y sociales donde se estima contribuir como parte de un enfoque de sustentabilidad a la planificación e implementación de futuras actividades, brindando soluciones a los problemas ambientales identificados en el páramo.
- ItemDesarrollo De indicadores de sostenibilidad ambiental en la Laguna de Yambo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Caguana Achachi, Luis Fernando; Muso Jami, Richard Fabricio; Clavijo Cevallos, Manuel PatricioEl presente proyecto de investigación toma como referencia el desarrollo y selección de indicadores de sostenibilidad ambiental que bajo premisas de la caracterización de la zona como de un enfoque ambiental permiten contextualizar las variables en relación a las actividades antrópicas en un ecosistema en constante degradación, para lo cual es importante poner en consideración las practicas que se realizan para el control y desarrollo del entorno natural de la zona, es así que bajo la ordenanza del GAD Municipal de Salcedo que se desarrolla para el bienestar de la conservación de la Laguna de Yambo bajo consideraciones de las obligaciones de los visitantes como de los mismos usuarios y que en contexto de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas que fue creada en 1992 contempla la inclusión en una dimensión económica, social, ambiental e institucional permitiendo como resultado desarrollar indicadores que bajo la recopilación de datos estructura una base referencial para la validación de las variables que en estrecha relación con la ODS permiten dar respuesta a las problemáticas que se generan o se pudiesen generar dentro del área de estudio formando una herramienta para la conservación, uso y aprovechamiento socio ambiental, de tal manera que al tratarse de las actividades humanas en el ámbito agrícola, turística, empleo, infraestructura, vivienda, salud entre otros y en la parte ambiental el agua, suelo, biodiversidad, etc., contemplan variables que dentro de la misma población basado en el territorio de la parroquia de Panzaleo que bajo fuentes del INEC 2010 contempla un total de 3.455 habitantes y una representatividad de un 45.90% de hombres y un 54.10% de mujeres, permitiendo un grado de aceptación de más del 85% en el marco del desarrollo de los indicadores para la toma de decisiones que bajo criterios ambientales y de una participación social permite una equidad socio-ambiental.
- ItemDeterminación de la capacidad de absorción visual en las unidades de paisaje del páramo San Elías en la parroquia de Mulalo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, propuesta de conservación de las unidades de paisaje, 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Guano Rocha, Cristian David; Andrade Valencia, José AntonioEl presente trabajo de investigación surge con la finalidad de determinar la capacidad de absorción visual en las unidades de paisaje (UP) del páramo San Elías de la parroquia de Mulaló, ubicado en el Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, donde se determinó el diagnóstico de la situación actual del páramo San Elías, se identificó los componentes que forman parte de las UP, se determinó la Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.) y finalmente se realizó una propuesta de conservación. Se estableció mediante el método descriptivo para realizar una aproximación de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos, mismo que permite el análisis y sistematización de los datos, además de utilizar el software ArcGIS, para la fabricación de los mapas cartográficos de la zona de estudio. Se diagnosticó el estado actual del páramo, mediante la salida de campo y aplicando una encuesta de incidencia a 30 personas del lugar, mismos instrumentos que permitieron reconocer las distintas actividades presentes en la zona de estudio y su estado actual, a su vez, dieron paso a la identificación de las UP. Para la determinación de la calidad visual se aplicó el método de BLM, mientras que para determinar la C.A.V. se empleó el método de YEOMANS, mismos que permiten calificar de manera cuali-cuantitativa mediante sus escalas de ponderación a las unidades de paisaje por medio de las fotografías seleccionadas. Los resultados muestran la situación actual de la zona de estudio evidenciando la presencia de distintas actividades antrópicas como el caso de plantaciones forestales con un 48.79% del área de estudio, con un 5% se evidencia la presencia de actividades agrícolas y ganaderas y finalmente el 43.69% restante presenta condiciones de paisaje natural de paramo. Se determinaron 5 unidades de paisaje como son: zonas boscosas, avance de la frontera agrícola, ganadería, vegetación nativa de páramo y pendientes. Se determinó la calidad visual en la cual las fotografías 1,2,4,5 poseen una Calidad Alta, es decir son áreas con rasgos singulares y sobresalientes, mientras que la fotografía 3 presenta una Calidad Media es decir resultan comunes en la región estudiada y no excepcionales, según el método BML. Finalmente, se determinó la C.A.V. en la cual todas las fotografías presentan una C.A.V. baja, es decir el paisaje es MUY FRAGIL, son áreas de elevada pendiente y difícilmente regenerables. La integración de calidad visual y C.A.V. indica que la zona de estudio necesita de conservación prioritaria. Con base en estos resultados, se proponen actividades de conservación, regeneración y mantenimiento para el área de estudio.
- ItemDeterminación de los componentes que forman las unidades del paisaje y calidad de absorción visual en el páramo de Secas Prada provincia de Napo, propuesta de conservación 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Alajo Tulcán, María Yulisa; Daza Guerra, Oscar RenéEl presente trabajo de investigación surge con la finalidad de determinar los componentes que forman las unidades del paisaje (UP) y calidad de absorción visual en el páramo Secas Prada, ubicado en la Provincia de Napo, donde se realizó la identificación de los componentes que forman parte de las UP, se determinó la Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.) y finalmente se elaboró una propuesta de conservación paisajística. La metodología que se estableció fue descriptiva - deductiva que permitió la recopilación de los datos cualitativos y cuantitativos para su respectivo análisis y sistematización, además de utilizar el software ArcGIS, para la elaboración de los mapas cartográficos de la zona de estudio. Se diagnosticó el estado actual del páramo, y se estableció 6 unidades del paisaje entre ellas zonas agrícolas, ganaderas, asentamientos humanos, zona de humedales, zonas boscosas y zonas erosionadas a partir del reconocimiento de las distintas actividades presentes en la zona de estudio. Para la determinación de la calidad visual se aplicó el método de BLM, mientras que para determinar la C.A.V. se empleó el método de YEOMANS, mismos que permiten calificar de manera cuali-cuantitativa mediante sus escalas de ponderación a las unidades de paisaje por medio de las fotografías. Los resultados muestran que en la actualidad el páramo Seca Prada presenta una calidad Visual Alta con rasgos singulares característicos de estos ecosistemas naturales, estableciendo una clase II con una calidad visual moderada considerándose como un paisaje de fragilidad media y una sensibilidad visual moderada, siendo prioritario el establecimiento de actividades bajo los componentes políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales para su conservación.
- ItemEstado del arte para la determinación de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno como aplicación en aguas residuales en la Provincia de Cotopaxi año 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Real Gaibor, Morella Malu; Ágreda Oña, José LuisLos principales ríos de la Provincia de Cotopaxi se encuentran contaminados por diversas actividades antrópicas, lo que incide en la afectación de la salud en la población, ya que muchas personas que habitan a orillas de los cuerpos de agua de la Provincia, emplean directamente este recurso para realizar diversas actividades. A pesar de esto, el tratamiento que reciben las aguas residuales es ineficiente, motivo por el cual precisan de una caracterización minuciosa de los componentes del agua residual. De manera que, se elaboró una propuesta metodológica para determinar el fraccionamiento de la Demanda Química de Oxígeno a través del modelo de Lodos Activados (ASM1) por sus siglas en inglés, se planteó la aplicación de una metodología combinada: físico química, desarrollada por la Fundación Holandesa de Investigación Aplicada (Protocolo de STOWA) por sus siglas en holandés, y una metodología biológica (Resprirométrica), mediante las cuales se expresaron procedimientos para determinar las fracciones principales de la Demanda Química de Oxígeno. Al no existir una metodología estándar, se recopilaron datos de estudios sobre el fraccionamiento de la DQO, aplicando el Protocolo STOWA y métodos respirométricos en diversas plantas de tratamiento. Para representar la eficacia del Protocolo STOWA se realizaron gráficas de biocinética para las cuales se tomaron los valores más representativos, expresados por Sánchez, Ribes et al (2017), Baquero et al (2016) y Vázquez et al (2013), conjuntamente se utilizaron valores estequiométricos estándar que presenta el modelo ASM1. También, se compararon porcentajes estimados por la Asociación Internacional del Agua, en base a la presencia de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales sin tratar, con porcentajes presentados por autores como: Kappeler y Gujer (1992), Sozen et al (1998), Pluciennik, Jakubaszek et al (2017) y Ekama et al (1986) los cuales emplearon métodos respirométricos. Los resultados obtenidos muestran una variación significativa entre metodologías, esto radica en la composición diversa de las aguas residuales y las condiciones específicas en las que se encuentran, en las gráficas de biocinética se observó un porcentaje de error por ajuste de variables, sin embargo, los métodos analizados se consideran aplicables para determinar el fraccionamiento de la DQO ya que las gráficas no arrojaron valores negativos.