Titulación - Ingeniería en Medio Ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemAnálisis e integración científico técnica de la información generado en el marco del proyecto "Recuperación de germoplasma de especies vegetales arbóreas y arbustivas de la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Miño Rosales, Renato Daniel; Lema, JaimeLa presente investigación se realizó en el bosque primario protector perteneciente a la parroquia El Tingo — La Esperanza del cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, la principal unidad a ser estudiada fue las especies pertenecientes a cada transecto que fue definido en parcelas permanentes con sus correspondiente ubicación geográfica en coordenada UTM WGS 84 esto permitió ubicarlas geográficamente y definir cuál es el área de influencia de éstos transectos trazados. El problema que se resolvió fue la falta de consolidación en referente a los datos científico — técnicos los cuales se obtenían en investigaciones una por transecto en refiaridns. La trata de Iltlir más relevantes levantados en campo previamente y darles un tratamiento poniendo a disposición un análisis científico — técnico de los datos en conjunto. LOS dalos se Uaiaban por sepalados, lo que realizo en la presente 11žvesítgac1Ón es tratar los cinco transectos que se pudieron recopilar su bibliografia es obtener un dominio por área de influencia con el análisis y criterio científico dentro de un solo cuerpo investigativo integradas en matrices y gráficos que lo explican los datos concentrados en la presente investigación, utilizando un software de Georeferenciación como es: ArcGIS toma los datos de densidad y frecuencia de cada transecto ubicados en sus respectivas altitudes los referencia Las iso líneas de curvas de nivel que dan como resultado una influencia en cada piso altitudinal de la cucmlla anguilan donde se encuentlttb los íransecíos mencionados.
- ItemDeterminación de los índices de la calidad del agua a partir de macro y micro invertebrados en la laguna de Chaloacocha del Parque Nacional Llanganates.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Mayorga Molina, Erika Michelle; Paute Laguatasig, Karina Cristina; Clavijo, ManuelEsta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las especies de macroinvertebrados con mayor y menor tolerancia frente a la contaminación, para ello se utilizaron los índices BMWP (Biological Monitoring Working Party), EPT y el índice de diversidad de ShannonWeaver. Para establecer con precisión la calidad del agua, los niveles de contaminación y las causas que la originan se realizaron dos caracterizaciones; biológica y Fisicoquímica y microbiológica, este análisis permitió recolectar un total de 1539 individuos de macroinvertebrados acuáticos agrupados en 11 órdenes, 11 familias y ll especies, y en microinvertebrados se identificaron un total de 12 familias y 17 géneros dividiéndose en dos grupos importantes que son diatomeas y algas verde-azules. Se evaluaron 10 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de estos sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. El índice BMWP muestra aguas muy contaminadas, el cual por punto de recolección manifiestan variaciones en la calidad que van desde aguas moderadamente y muy contaminadas. El índice de Shannon-Weaver registra una contaminación moderada, evidenciando que existe una perturbación en este ecosistema, esto se debe a la incidencia de los factores climáticos en la época de baja precipitación ya que existen altas temperaturas, con ello un incremento en la cantidad de algas perifiticas, y la presencia de gran cantidad de Materia Orgánica.
- ItemCaracterización de pasivos ambientales de las actividades académicas y administrativas de la Facultad Caren, en el ciclo académico, abril 2017 a agosto 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Cunahay Bautista, Luis Gabriel; Córdova, VicenteLa caracterización de los procesos académicos de las carreras, de laboratorios y planta de procesamiento de lácteos y alimentos, así como los procesos administrativos de secretaría, chatarrización de bienes dados de baja y de servicio de provisiones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, ha determinado que dichas actividades han sido causantes de pasivos ambientales. La problemática radica en la falta de información, debido a la inexistencia de un estudio previo y la deficiente gestión sostenible, como la ausencia de eco-diseño en dichos procesos. Se utilizó como método la observación directa de las actividades inmersas en cada uno de los procesos, y su diagramación BPMN en Bizagi Modeler. Se determinaron los pasivos ambientales que se producen en el lapso de un semestre. El análisis del consumo energético de equipos de cómputo de los docentes fue de 9.159,95 kWh, mientras que el de los alumnos fue de 241.521,34 kWh. El consumo energético de equipos de laboratorios de Veterinaria fue de 235,5 kWh. El consumo energético de laboratorios de Medio Ambiente fue de 174,59 kWh. El consumo energético de equipos de la planta de lácteos fue de 1.597,68 kWh. El uso de papel por parte de los docentes fue de 555,449 kg, en tanto que los alumnos registraron 241.521,34 kg por semestre. Se diseñaron modelos de gestión para el tratamiento y reducción de los pasivos generados, proponiendo modelos bajo los parámetros de EcodesignPilot. Es necesaria la implementación de modelos digitalizados que eviten el alto consumo de papel y energía.
- ItemEvaluación de las descargas del camal municipal del cantón Latacunga y capacidad de autodepuración DCI río Yanayacu.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Paredes Alarcón, María José; Lara, RenánLa investigación se enfocó en determinar la capacidad de autodepuración que posee el río Yanayacu, en base a las descargas de efluentes generadas por el Camal Municipal del Cantón Latacunga y su carga contaminante. Para lo cual, el estudio estuvo compuesto de tres etapas: cantidad de agua, calidad de agua y capacidad de autodepuración. La primera fase inicio con la delimitación de la cuenca hidrográfica del río, mediante una carta topográfica de la ciudad de Latacunga conjuntamente con el uso del programa Qgis, se trabajó con mapas de textura y uso de suelo del cantón. Además del levantamiento de información de datos meteorológicos e hidrológicos recopilados en los anuarios provistos por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), con lo cual se consiguió establecer una base de las condiciones de la cuenca río. La segunda etapa del estudio consistió en realizar visitas de campo, determinando de esta forma los puntos de muestreo, donde se llevó a cabo el monitoreo de agua, siendo estos 6 puntos seleccionados incluyendo la descarga del camal. La recolección de muestras se efectuó, siguiendo los protocolos pertenecientes a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2169:98, con el apoyo de personal del Laboratorio Acreditado de Análisis Ambiental e Inspección CESTTA, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Mediante los resultados de los análisis, se estableció la calidad de agua, por medio de la comparación con el Anexo I del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua, expedido por el Acuerdo Ministerial los parámetros: grasas y aceites, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, coliformes totales y fecales sobrepasan el valor límite permisible, manifestando el tratamiento deficiente que se da a los contaminantes de tipo orgánico por parte del Camal Municipal. Una vez obtenidos los datos necesarios, se procedió a la determinación de la capacidad autodepurativa del río con la elaboración de gráficos estadísticos en base los valores resultantes de los análisis de agua, determinando el comportamiento de los parámetros a lo largo del cauce y como afectó las aguas residuales en ellos. Finalmente se implementó el modelo matemático desarrollado por Streeter y Phelps, que determino el déficit y la concentración de oxígeno disuelto en cada uno de los puntos muestreados a lo largo del tramo hídrico establecido, con un valor de 0 mg/L en la descarga condición catalogada como anoxia y 6,6 mg/L en el punto final retomando la condición aceptable presentada aguas ariba del efluente. Mediante los resultados obtenidos se determinó que el río Yanyacu mantiene una capacidad de autodepuración significativa que permite la degradación de contaminantes orgánicos de forma exitosa.
- ItemManejo de los humedales en el Parque Nacional Llanganates.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-06) Bautista Barreros, Jessica Mireya; Tigselema Reyes, Marco Vinicio; Clavijo, PatricioEl Parque Nacional "Llanganates" posee gran número de humedales los mismos que se han visto afectados por diversos factores como: la expansión de la frontera agropecuaria, la quema de páramos, y el pastoreo de ganado bovino, por tal motivo se realizó el diagnóstico de la situación actual de los humedales pertenecientes a los sectores Potrerillos, Pishcacocha y Chaloacocha, para realizar el diagnóstico ambiental se utilizó una investigación descriptiva, la cual ayudó a reconocer y a determinar el área de estudio, de la misma manera se aplicó la investigación cuali-cuantitativa ya que estuvo orientada a la descripción de las características fisicas, hídricas, bióticas y socioeconómicas, relacionadas con el manejo de los humedales. A través de las técnicas como son la observación, entrevista y encuesta se examinó minuciosamente los aspectos de los cuerpos hídricos y la diversidad biológica existente en los humedales. Es así que se conoció las características fisicas de los tres sectores teniendo como resultado que el humedal Embalse Chaloacocha posee mayor cantidad de volumen en la fuente hídrica en comparación con el humedal Gama I que posee menor volumen en la cuenca hídrica, cabe destacar que existe gran diversidad biológica de especies nativas y que los humedales mantienen una vegetación típica de los páramos. En los sectores Potrerillos, Pishcacocha y Chaloacocha, se observó 41 especies de aves siendo la más representativa la Anasandium.sp (Pato andino). Cabe mencionar que mediante el análisis socioeconómico se tuvo conocimiento que la población desconoce que es un humedal y la importancia que este cumple en el Medio Ambiente. En base al diagnóstico ambiental se planteó un plan de manejo para la conservación de los humedales, el mismo que cuenta con tres programas, los mismos que servirán como referentes para conocer los valores ecológicos y crear el espíritu de protección y conservación de páramos.