Tesis - Ingeniería en Medio Ambiente
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Ingeniería en Medio Ambiente by Title
Now showing 1 - 20 of 556
Results Per Page
Sort Options
- ItemAditivo alternativo reductor de gases contaminantes (co2, co, nox, so2), para calderas con combustión a diésel utilizados en la industria textil(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Villegas Bosque, Jorge Sebastian; Hernández, JavierEl objetivo de la investigación es elaborar un aditivo alternativo para calderas con combustión a diésel como una alternativa para ser utilizada por la industria textil, reduciendo los parámetros de los gases contaminantes producido por la caldera, que es usada por el sector textil, en el cantón Pelileo, perteneciente a la Provincia de Tungurahua, se inició con la determinación del elemento causante de las emisiones contaminantes, se realizaron visitas técnicas a la fábrica textil esto permitió el levantamiento de toda la información necesaria para el proyecto de investigación además de conocer el manejo y funcionamiento de la caldera, posteriormente fue necesario realizar análisis de aire a la caldera los cuales se tomaron en la chimenea por la cual se emiten los gases contaminantes producto de la combustión que realiza, la misma tiene una altura de 12m y un diámetro de 0,40m permitiendo identificar la cantidad de contaminación que producía la caldera, para facilitar el estudio se hizo comparaciones entre los datos obtenidos y los límites máximos permisibles expuestos en la normativa ambiental vigente, el cual dio como resultado que las emisiones producidas estaban por encima de los límites máximos permisibles generando contaminación atmosférica, con la necesidad de remediar este problema ambiental se propuso la creación de un aditivo alternativo el cual contrarrestaría los efectos contaminantes originados, para ello se determinaron los elementos químicos a utilizar para diseñar el aditivo, el cual contiene un disolvente que es un líquido viscoso e incoloro, de olor suave y alta solubilidad y un catalizador solvente comúnmente utilizado para diluir pintura, finalmente mediante ensayos químicos se creó el aditivo alternativo con las características ambientales requeridas, a su vez la determinación de la dosis óptima para utilizar el aditivo alternativo que es el 0,05% del total del combustible diésel utilizado por la caldera.
- ItemAgenda comunitaria para la protección de páramos y bosques nativos en la comunidad de Salamalag chico, parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Chicaiza Chacha, Sandy Pamela; Romero Fernández, Dayana Carolina; Clavijo Cevallos, PatricioEl proyecto de investigación se desarrolló en la comunidad de Salamalag Chico en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, el objetivo general se basa en elaborar una agenda comunitaria para la protección del páramo y bosque nativo de la comunidad de Salamalag Chico, se desglosa en tres importantes objetivos específicos que es diagnosticar la problemática del páramo, identificar los escenarios socio ambientales y el diseño de la agenda comunitaria. Por ello la investigación fue realizada a través del método mixto, mismo que permitió determinar condiciones cualitativas y cuantitativas, en el cual se hizo uso de instrumentos como el GPS para determinar las coordenadas geográficas de la zona, las encuesta para poder identificar los escenarios socioambientales, su entorno y las entrevistas para saber el deterioro que atraviesa el páramo en la actualidad; así también se implementó el método del Planeamiento Andino Comunitario (PAC), para el desarrollo de la agenda, se aplicaron técnicas como talleres participativos con aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos. Los principales resultados arrojaron que la población consta de 878 habitantes en la respectiva zona de estudio, de la misma forma mediante las encuestas se determinó que hay problemas de salud, mortalidad y educación, además se pudo identificar que el Consejo Provincial es el encargado de preservar el páramo como zona de protección ambiental, desde luego también se determinó al páramo como fuente de ingresos por la producción ganadera, ovina y crianza de cuyes, cabe recalcar que las principales fuentes de ingresos es la agricultura de cebolla, papas, habas y mellocos; además de la venta de animales. En lo que respecta a la agenda comunitaria se implementó temas sobre: el eje del recurso hídrico, cambio climático, biodiversidad y temas culturales, sociales y económicos, para aportar conocimiento a la comunidad sobre ideas de conservación al páramo y para fomentar el turismo, dando como prioridad acciones socio ambientales y económicas. Concluyendo con esta investigación, se determinó que el ecoturismo se convertirá en una herramienta para aprovechar el paisaje y la biodiversidad.
- ItemAislamiento de microorganismos para la solución de problemas en el reservorio de aguas residuales, barrio 10 de Agosto, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2014 - 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Izurieta Chicaiza, Diana Karolina; Villacrés Páez, Andrés Patricio; Clavijo Cevallos, PatricioLa presente investigación se realizó en el reservorio de aguas residuales del barrio 10 de Agosto del cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi, con el objetivo de dar solución a problemas contaminantes por el uso del agua en sus cultivos y el mal olor que genera. Para la investigación se identificó y aisló microorganismos existentes en el reservorio, dando como resultado 30 ufc/100 ml de Escherichia coli y 68 ufc/100 de Pseudomona aeruginosa. Se procedió a realizar tres ensayos: los tres contenían 50 Lt del agua residual, al primero se inoculó 5ml de Escherichia coli, el segundo 5 ml de Pseudomona aeruginosa y al tercero una mezcla de las dos bacterias que llamaremos cóctel. Como resultados de la investigación se obtuvo que la Escherichia coli redujo la....
- ItemAlternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos, generados en lavadoras y lubricadoras de la ciudad de Latacunga(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Salazar Cajas, Jaime Bladimir; Tapia, IsabelEl proyecto de investigación “Alternativas de encapsulamiento para lodos contaminados por hidrocarburos” se realizó utilizando los sedimentos producidos por las lubricadoras y lavadoras del área urbana del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, su objetivo fue el de evaluar la capacidad de remoción de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) aplicando dos métodos de remediación: Fisicoquímica (estabilización y solidificación) y Biológica (biopilas). Se obtuvieron muestras de lodos, de las lavadoras y lubricadoras de vehiculos donde se realizan estas actividades, las muestras fueron homogenizados y enviados al laboratorio acreditado para el análisis de la concentración de TPH. Los resultados mostraron que las concentraciones de hidrocarburos no cumplen con la normativa vigente de acuerdo a la Tabla N° 6 del RS-RAHO Decreto Ejecutivo 1215, donde se establece que: los niveles de TPH en lodos deben ser inferiores a los 1000 mg/kg para ecosistemas sensibles, menor que 2500 mg/kg para suelos de uso agrícola y menor a los 4000 mg/kg para uso industrial. Los métodos de tratamiento fueron evaluados al concluir 3 meses (90 días), después de este periodo se realizó un análisis de las concentraciones del contaminante, para conocer la capacidad de extracción de Hidrocarburos Totales de Petróleo en los diferentes ensayos. La comparación de los resultados de cada tratamiento, mostro una disminución significativa en la concentración de este contaminante, debido a que el valor-P es menor que 0,05, rechazando la hipótesis nula con un 95,0% de confianza. En el ensayo fisicoquímico con la aplicación de un absorbente comercial presentó una remoción promedio de 58 %, la máxima capacidad de remoción presentada fue 75% y la mínima 43%, a diferencia de las biopílas este tratamiento presentó una remoción promedio del 42%, la máxima 51% y la mínima 24 %, ambos tratamientos fueron comparados con los valores de TPH obtenidos del testigo. Con la ejecución del proyecto se busca generar interés por solucionar problemas ambientales presentes en las actividades que realizan las lubricadoras y lavadoras de la ciudad de Latacunga proyectando la prevención de los recursos naturales.
- ItemAlternativas para manejo y reutilización de residuos ambientalmente contaminantes producto del procesamiento de embutidos en las empresas cárnicas, 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Velasco Rojano, Jessica Margoth; Clavijo Cevallos, Patricio MScEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar alternativas ambientales para manejo y reutilización de residuos provenientes del procesamiento de embutidos. A nivel nacional se consume aproximadamente 38.000 toneladas de embutidos anualmente, por lo que existe una elevada cantidad de estos productos que ocasionan residuos sólidos, líquidos y gaseosos, lo cual perjudica negativamente al ambiente, el desconocimiento por parte de los empresarios al no poseer las medidas precautelares y no optar un buen manejo de los residuos es la razón por la cual surge la importancia de proponer alternativas ambientales mediante técnicas de aprovechamiento. Para la identificación de contaminantes se caracterizó cada uno de los procesos o etapas como el despiece, pesaje, molienda, masaje, cutteado, embutido, porcionado, cocción, ahumado, pre enfriamiento, enfriamiento, empacado y despacho, por lo que se realizó dos diagramas de flujo, el primero consta los procesos de elaboración de embutidos en la que se identifican las entradas y salidas de las etapas de producción, el segundo representa la generación de residuos en la cual se puede llegar a tener una idea concisa sobre los subproductos que son desechados y los cuales perjudican a los recursos ambientales. En base a resultados bibliográficos se estima que en el proceso de la fabricación de embutidos en lo que se refiere a los vertimientos existe presencia de sangre, grasas, proteínas, detergentes que son generados por el área de lavado y las agua residuales provienen del área de refrigeración y cocción. Mientras que en el área de molienda, masaje, embutido y empaque se generan los residuos sólidos que constan de restos de carne, pasta cárnica, restos de plásticos y grasas, en cuanto a las emisiones atmosféricas no representa una alta amenaza a menos que exista malos olores que sean la causa de la descomposición de materia orgánica. Para la selección de alternativas de aprovechamiento que favorecen a la minimización de la polución ambiental entre las más adaptables se menciona materia prima como alimentación para animales en la cual se puede elaborar comida para mascotas o procesar harina de carne y hueso que resulta beneficioso como fertilizante aportando nutrientes al suelo de fósforo y calcio. Mientras que por medio de aprovechamiento de aceites se puede obtener biodiesel a partir de grasa de pollo. Mediante la digestión anaerobia se puede aprovechar los residuos cárnicos con deyecciones de animales para la producción de biogás. Por medio del proceso de pirólisis se obtendrá bioaceites y como productos secundarios un residuo carbonoso puede ser recuperado para la generación de energía y una parte líquida podría ser usada como fertilizante. Finalmente se debe tomar en cuenta la cantidad, tipo de residuos a tratar para proceder a escoger la técnica más viable, productiva y rentable para su implementación ya que existen alternativas como la fermentación, compostaje y lombricultura que no fueron admisibles para dichos residuos ya que se requiere de residuos vegetales por lo cual no resulta factible su ejecución.
- ItemAmagua Llumiquinga Carlos Eduardo, Chaluisa Quishpe Richar Fabián (2018); Valoración Económica del Servicio Ambiental Hídrico en el Páramo de Cumbijín, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2017-2018.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Amagua Llumiquinga, Carlos Eduardo; Chaluisa Quishpe, Richar Fabián; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa compensación del servicio ambiental hídrico es un mecanismo para la protección ambiental de los servicios que proveen los páramos, donde las actividades humanas constituyen una constante amenaza. La evapotranspiración potencial se determinó por el método Oudin, mientras que la oferta hídrica total, la oferta hídrica disponible, el costo de oportunidad del páramo y el valor de productividad hídrica se realizó por el método de Barrantes & Vega. En base al análisis de cobertura vegetal para un periodo de 22 años (1990– 2012) se determinó el avance de la frontera agropecuarias en un 24%, con pérdida de 793,14 ha año-1. En el páramo de Cumbijín existe ocho bofedales, la oferta hídrica total fue de 7244,62 m3 año-1, de esta oferta el 25% pierde por evapotranspiración quedando disponibles 5442,39 m3año-1. El valor económico por productividad hídrica total de los bofedales es de $266,57 ha año-1, el valor mensual es de $71,24 ha mes. Esto equivale a un valor de 0,02 m3año-1 promedio. Sin embargo, se debe considerar la gran dinámica de los sistemas productivos que mantienen la comunidad de Cumbijín, siendo la ganadería la actividad económica más rentable de la zona con predios que se encuentran entre los 2 y 6,3 hectáreas mientras que la agricultura sigue manteniéndose como una actividad menos rentable. Los 3564 usuarios de la Junta administradora de agua potable, de las zonas bajas pertenecientes a los barrios Chanchalo, Santo Domingo, Chanchalito, Palama y Elimpucho, son los principales beneficiarios del recurso hídrico e interesados en la conservación del páramo. Por eso se expone la propuesta de recaudación de USD 0,10 ctvs, a la tasa mensual de planilla de agua potable, como estrategia de conservación y protección, mediante incentivos económicos a la comunidad.
- ItemAnálisis a la exposición a factores de riesgo químico en los agricultores de Salache bajo, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período 2012 - 2013(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-05) Campaña Mero, Luis Alberto; Endara Campaña, IvonneDesde la revolución verde a nivel mundial, el uso de agroquímicos en búsqueda de una mayor tasa de producción y rentabilidad económica, han dado origen a problemas ambientales en América Latina; ya que existirían más de 100.000 sustancias químicas y 1 millón de preparados químicos, riesgosos para el ambiente y el ser humano. En el Ecuador son regulados mediante el Art. 3 de la Ley N° 73 para la Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola, pues la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, y en el mundo cada año ocurren unos 170 000 accidentes. Por ello, se consideró al sector de Salache Bajo, para el estudio de los riesgos químicos a los cuales están sujetos los agricultores, mediante una muestra de 60 agricultores, donde el 58% refleja desconocer la peligrosidad de los mismos….
- ItemAnálisis a la exposición de ruido ambiental y propuesta de un sistema de insonorización a través de procedimientos técnicos para minimizar el impacto ambiental en la empresa CEDAL S.A. Cantón Latacunga provincia de Cotopaxi período 2012-2013(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-03) Jácome Sánchez, María Alejandra; Jácome Sánchez, María Angélica; Endara Campaña, IvonneLa Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. (CEDAL) se fundó el año de 1974 como una empresa extrusora de aluminio para suplir la demanda de perfiles de aluminio arquitectónicos y estructurales en el mercado. La planta se estableció en la ciudad de Latacunga e inicia su producción en el año 1976.
- ItemAnálisis ambiental de la situación actual de los botaderos de basura municipales de los cantones Pujilí y Saquisilí de la provincia de Cotopaxi en el período 2013-2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Vega Custode, Luis Alfredo; Cajas, EduardoEn las ciudades de Pujilí y Saquisilí los botaderos de basura están localizados actualmente en lugares muy cercanos a la ciudad debido al crecimiento de la población y los asentamientos de tierras; además es porque los lugares elegidos para su funcionamiento es un espacio anti-técnico y que no ofrece muchas garantías. Su incidencia ambiental es la contaminación de suelo, aire, agua y enfermedades profesionales a los trabajadores por causa del ruido producido por la maquinaria. El no tener un relleno sanitario es el problema más grave ya que cuando se descargan los desechos, no se les da ningún tratamiento previo, a todos se los cubren con una capa de tierra, en el interior, los desechos se descomponen y se mezclan, algunos de ellos son peligrosos y esto conlleva a una afección al ambiente….
- ItemAnálisis ambiental del capital físico de la PACAT en la provincia de Tungurahua en el periodo 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Ramírez Moya, María José; Mogro Cepeda, Yenson VinicioLa presente investigación evalúa las fincas de los asociados a la PACAT, considerando diez componentes agroecológicos y 80 indicadores, construidos con la activa participación de sus socios. Para categorizar a las fincas se utilizó la metodología de MESMIS, en tres índices de sostenibilidad, categoría A (sostenible), categoría B(medianamente sostenible) y categoría C (insostenible), Las fincas encuestadas en las tres zonas los resultados finales demuestran que han logrado avances significativos en la mayoría de los componentes agroecológicos con una puntuación promedio en la zona alta de 73,3 puntos, en la zona media de 73,1 y la zona baja de 74,7, esto quiere decir que los fincas de los productores asociados a la PACAT, realizan prácticas agroecológicas dentro de sus fincas, ubicándose en la categoría B (mediamente sostenible); es decir, han empezado a poner en práctica varias de las recomendaciones agroecológicas, observándose ciertos avances y logros. Finalmente se realizaron comparaciones entre las zonas con los diez componentes, se construyeron diagramas radiales de sustentabilidad. En estos se visualizan las potencialidades y limitaciones de cada componente de las fincas agroecológicas de las zonas.
- ItemAnálisis bibliográfico de tipos de isotermas de adsorción Freundlich, Langmuir y Brunauer, Emmett, Teller en zeolita para la recuperación de suelos agrícolas de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Landeta Tapia, Jeisson Javier; Ágreda Oña, José LuisEn la Provincia de Cotopaxi en los últimos años ha establecido algunos sistemas de producción para sus productos, lo que ha evidenciado un desgaste más acelerado de los suelos, disminuyendo la calidad de producción de los mismos. En la actualidad se ha constatado que la acumulación progresiva de ETM (elementos traza metálicos) en los suelos, pueden generar efectos negativos en la salud de los seres humanos ya que al consumir estos metales pesados interfieren en procesos enzimáticos por medio de esto se puede generar distintas patologías como intoxicaciones. Para lo cual en el presente proyecto se estableció el análisis bibliográfico de tipos de isotermas de adsorción, considerando tres tipos de metodologías: Freundlich, Langmuir, y Brunauer, Emmett, Teller (BET), con la finalidad de poder establecer cuál es la más factible para la adsorción en la Zeolita como una alternativa para la recuperación de los suelos agrícolas en la provincia de Cotopaxi, para su desarrollo se basó en fuentes de información bibliográfica, además se utilizó técnicas e instrumentos de investigación para realizar el análisis metodológico de las isotermas de adsorción; para la validación de la pregunta científica se elaboró la guía bibliográfica. Como resultado del análisis de isotermas de adsorción, se evidencio que la isoterma de Freundlich no tiene una validación científica que sustente sus resultados, mientras que la isoterma de Langmuir su sistema de adsorción se establece en mono capa y se la usa más para la quimisorción permitiendo concluir que la mejor isoterma es la de BET ya que su adsorción es en multicapa y eso permite que la adsorción más eficiente. Pudiendo concluir que los objetivos trazados en el presente proyecto de investigación se han cumplido por completo pudiendo establecer que la adsorción con zeolita para la recuperación de suelos agrícolas en la provincia de Cotopaxi es factible.
- ItemAnálisis Bromatológico de Semillas de Guarumo, (cecropia sp) en el tercer piso (bsbno4) del Bosque Siempre Verde Montano Bajo de la Cordillera Occidental de los Andes, Provincia de Cotopaxi, 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Toapanta Collaguazo, Solange Esthefanía; Andrade Valencia, José Antonio, Ing.El Guarumo (Cecropia Sp) es un árbol nativo de América del Sur, posee una única época de fructificación anual, lo que resulta una limitante muy importante frente a la gran demanda que existe en el mercado. La presente investigación fue realizada en el sector de la Esperanza cantón Pujili de la provincia de Cotopaxi en .El objetivo es determinar una metodología adecuada para el análisis bromatológico en las semillas de con el fin de determinar el potencial nutritivo y ambiental .Para lo cual se estableció el protocolo de recolección de semillas; acompañadas de diferentes tratamientos de desinfección; para inmediatamente someterlas al análisis bromatológico en laboratorio donde se evaluaron 7 parámetros: Cenizas esta presentó un valor de 1.58%, la proteína presento un valor de 2.35%, la humedad gravimétrica es de 80.6%, el contenido de grasa es de 0.108%, el porcentaje de fibra cruda es de 0.0705 presenta 15.3% de carbohidratos y de 72 Kcal/100 g., de energía; Por tratarse de una semilla ortodoxa puede almacenarse por varios periodos de tiempo sin perder su poder germinativo. Luego se procedió a comparar los límites máximos permisibles e identificar la magnitud de los aportes que proporciona, con la NORMA de CODEX establecida por Agrocalidad para análisis bromatológicos en semillas y hojas; Mediante un análisis estadístico en Excel. Se concluye que la especie en función de las concentraciones bromatológicas aporta con excelentes componentes nutricionales. Pero posee un sin números de usos ambientales como mejora del suelo, ayuda a la captura de carbono, sus hojas y semillas son utilizadas por la gente del lugar como medicamentos naturales para combatir sobre peso, presión alta, diabetes, entré otros. También es utilizado como base de la fuente alimenticia en los animales; además de ser un árbol pionero en procesos de reforestación por su fácil propagación y tiempo de crecimiento.
- ItemAnálisis Bromatológico de Semillas de Laurel, (cordia alliodora) en el Primer Piso (bspn01) del Bosque Siempre Verde Pie Montano de la Cordillera Occidental de los Andes, Provincia de Cotopaxi, 2019(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Arcos Zamora, Washington Emigdio; Andrade Valencia, José Antonio, Ing Mg.Laurel, (Cordia alliodora ) es una especie perteneciente a la familia de las Boraginaceae, es un árbol maderero de los bosques neotropicales. En nuestro país es un individuo nativo y cultivado, posee una única época de fructificación al año. La colecta de los frutos y semillas se debe realizar en los meses de noviembre-abril. Es considerada una de las especies forestales y maderables más valiosas del mundo. Esto explica el alto índice de explotación de su follaje, haciendo indispensable su propagación mediante cultivos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar las características bromatológicas de las semillas de Laurel. La investigación se realizó en el bosque siempre verde Pie Montano (BsPn01) ubicado entre las parroquias El Tingo, La Esperanza, cantón la Maná de la provincia de Cotopaxi. Se aplicó el protocolo de recolección de semillas según lo establecido por Agrocalidad en el manual vegetal, posteriormente se las sometió al análisis en laboratorio de LACONAL donde se evaluaron 7 parámetros y se obtuvieron los siguientes resultados bromatológicos de la semilla de Laurel: Cenizas:8,31%, proteína:15,7%, humedad:13,5%, grasa 1.14%, fibra cruda 0,903%, carbohidratos 60,2% y energía 1 323kJ/100g. Los resultados se compararon con la NORMA CODEX establecida por Agrocalidad, se obtuvo que ceniza no cumple con los parámetros afectando a los minerales, la humedad estabiliza la muestra, las grasas no cumplen con los parámetros de comparación y no son actas para la extracción de aceites, las fibras crudas cumplen con lo establecido por la norma INEN 522, los carbohidratos se encuentran en un porcentaje alto como la energía. Se concluye según los análisis bromatológicos que el Laurel aporta excelentes componentes nutricionales para el suelo, la captura de carbono, sus hojas y semillas son utilizadas por los pobladores como medicamentos naturales y fuente alimenticia para los animales.
- ItemAnálisis de calidad de las semillas de especies arbóreas de los bosques siempre verde pie montano, montano y montano bajo de la zona noroccidental de la Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Chicaiza Machay, Fredy Orlando; Andrade Valencia, José Antonio Ing McsEl análisis de la calidad de la semillas arbustivas se realizó en los tres pisos climáticos que comprende, desde los 600 hasta los 3100 m.s.n.m, correspondiente al bosque siempre verde pie montano, montano y montano bajo de la zona noroccidental, en el sector la Esperanza, parroquia el Tingo, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con el fin de caracterizar morfológicamente a las semillas de las especies arbóreas que actualmente existen en el lugar. Para la identificación y caracterización morfológica se utilizó diferentes descriptores, mismos que nos ayudó a determinar en primera instancia el tipo de fruto, consecuentemente la forma de la semilla, el grosor, ancho y largo; el color de la semilla y la testa, posición de la radícula, textura de la testa y finalmente la forma del embrión, que presentan cada una de ellas. Se procedió a identificar 4 individuos correspondientes a 4 especies de 4 familias arbóreas, donde determinamos que el mayor grado de germinación presenta la especie guayacán (Tabebuia chrysantha) con el 30% y Cedro (Cedrela odorata) con el 27%. El porcentaje de mayor humedad que presenta Cedro es del 39%, el Guayacán presentó el 29%, y el Motilón reflejo el 9% de humedad respectivamente. De las especies que fueron evaluadas todas presentan forma redonda en las semillas, la color de la semilla tienen cierta similitud ubicándose en el código Pantone PMS 161, el grosor de estas se encuentra entre los rangos de 0.70 mm a 10.64 mm, el ancho de sus rangos promedios están entre 2.35 mm a 11.26, el largo se encuentra en los rasgos entre 15.55 a 25.32 mm. En tal virtud se puede manifestar que las características morfológicas de las semillas son casi homogéneas en sus características fenotípicas pero presentan diferencias marcadas en sus características internas debido a las diferentes condiciones ambientales que predominan en el sector.
- ItemAnálisis De Calidad De Las Semillas De Especies Arbustivas De Los Bosques Siempre Verde Pie Montano, Montano Y Montano Bajo De La Zona Noroccidental De La Provincia De Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Velasque Chanaluisa, José Leonardo; Andrade Valencia, José Antonio Ing, MgEl análisis de la calidad de la semillas arbustivas se realizó en los tres pisos climáticos que comprende, desde los 600 hasta los 3100 m.s.n.m, correspondiente al bosque siempre verde pie montano, montano y montano bajo de la zona noroccidental, en el sector la Esperanza, parroquia el Tingo, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con el fin de caracterizar morfológicamente a las semillas de las especies arbustivas que actualmente existen en el lugar. Para la identificación y caracterización morfológica se utilizó diferentes descriptores, mismo que nos ayudaron a determinar en primera instancia el tipo de fruto, consecuentemente la forma de la semilla, el grosor, ancho y largo, el color de la semilla y la testa, posición de la radícula, textura de la testa y finalmente la forma del embrión, que presentan cada una de ellas. Se procedió a identificar 4 individuos correspondientes a 4 especies de 4 familias arbustivas, donde determinamos que el mayor grado de germinación presenta la especie Colca Colorada con el 70% y Sacha café con el 17%. El porcentaje de mayor humedad que presenta Colca Colorada es del 28% en relación a Sacha Café que presentó el 35%, en relación al Musuelo Blanco que reflejo el 17% de humedad respectivamente. De las especies que fueron evaluadas todas presentan forma redonda en las semillas, el color de la semilla tienen cierta similitud ubicándose en el código Pantone-Golden Palm 17-0839 TPX, el grosor de estas se encuentra entre los rangos de 15.705 mm a 3.77 mm, el ancho de sus rangos promedios están entre 13.24 a 3.15mm, el largo se halla los rangos de 28.52mm a 4.36mm. En tal virtud se puede manifestar que las características morfológicas de las semillas son casi homogéneas en sus características fenotípicas pero presenta diferencias marcadas en sus características internas debido a las diferentes condiciones ambientales que predominan en el sector.
- ItemAnalisis de eficiencia de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales, Rumipamba de las Rosas, cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) León Cortéz, Jhosua Sebastián; Lara Landázuri, Renán Arturo MgEl proyecto tuvo como finalidad caracterizar la eficiencia general funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales Rumipamba de las Rosas del cantón Salcedo, para proponer medidas de remediación para los impactos generados. Esto se desarrolló por consecuencia que la zonas que se encuentran alrededor de la planta descargan sus aguas a la planta de tratamiento. Para cumplir con este objetivo se realizó ciertas actividades como: la respectiva caracterización de las aguas residuales en dos puntos de muestreo al ingreso y salida, cumpliendo con el protocolo establecido. Seguidamente se determinó la eficiencia general de la planta que es de 45,75% siendo un porcentaje bajo, esto debido a que ciertos parámetros como: coliformes fecales sobrepasan los límites permisibles de la normativa vigente y otros como: sulfatos y solidos totales su eficiencia es baja. Para finalizar con este proyecto se calculó las propuestas más adecuadas para la implementación en la planta. Para cumplir con esto se realizó un aforamiento del caudal entrante para una población futura dentro de 25 años, una vez obtenido el caudal de diseño se desarrolló las medidas de remediación como son: 3 filtros lentos de arena que permitirán retener los sólidos, mejorar color y remover coliformes fecales presentes en el agua residual, de igual manera una cámara de cloración para oxidar materia inorgánica y desinfectar el agua para realizar las descargas directa al Río Cutuchi. Finalizado el proyecto de investigación se entregó al Departamento de agua potable y alcantarillado del GAD Municipal del cantón Salcedo para que realicen la implementación inmediata de las medidas propuestas que permitirá aumentar la eficiencia general de la planta que se espera sea de 90,41% aumentando la eficiencia en un 44,66%, a su vez se espera una remoción de (90,75NMP/100ml) de coliformes fecales, (8,1mg/lt) de sulfatos, (84,4mg/lt) de solidos totales, cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 9. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce.
- ItemAnalisis de Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Sector el Camal del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Bayas Vizcaíno, Jessica Lorena; Lara Landázuri, Renán Arturo MgEl presente proyecto tuvo como fin caracterizar la eficiencia de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales sector El Camal, para proponer medidas de mitigación para los impactos generados. Esta investigación se realizó por cuanto el funcionamiento se observó que no cumple con ciertos parámetros Físicos, Químicos y Biológicos. Siendo su objetivo de mejorar las descargas de aguas residuales al Río Cutuchi del alcantarillado de las zonas aledañas. Para cumplir con el objetivo se desarrolló varias actividades como: el diagnostico actual de la planta donde se identificó los problemas que presenta, seguidamente la caracterización de las aguas residuales en dos puntos (entrada y salida), que se enviaron al laboratorio. Posteriormente se realizó el cálculo de la eficiencia de la planta, determinando que tiene una eficiencia baja de 55,14%, siendo parámetros que no cumplen con los límites permisibles y otros tienen una eficiencia baja. Para finalizar la investigación se realizó el cálculo de las medidas propuestas para garantizar la reducción de la contaminación a un cuerpo de agua dulce. Para cumplir con ello se aforo el caudal, siendo el inicio del desarrollo de la toma de medidas, como los filtros lentos de arena que reducirá la presencia de coliformes fecales y solidos al igual aumentando la eficiencia de sulfatos y (DBO5), una cámara de cloración para desinfectar el agua y descargar directamente al Río Cutuchi. Se entregó la investigación a las autoridades pertinentes que tendrán la responsabilidad e implementación de estas medidas para aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento sector El Camal, se espera que la remoción de coliformes fecales sea de 90,75NMP/100ml, sulfatos 6,9mg/lt, solidos totales 116,8mg/lt, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) 43,8mg/lt, de igual manera se espera que la eficiencia se de 90,31% aumentado en un 35,17% la eficiencia de la planta, cumpliendo con el Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 9. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce.
- ItemAnálisis de impactos socio-ambientales para el diseño y construcción de líneas de transmisión eléctrica de 69 kv, 138 kv y 230 kv.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Zurita Pacheco, Cristian Paúl; Daza Guerra, Oscar René, Ing.El presente proyecto de investigación se realizó con el objeto de determinar y analizar los impactos socio-ambientales producidos por las Líneas de Transmisión Eléctrica de los diferentes voltajes 69 Kv, 138 Kv Y 230 Kv, en proyectos generados de Energía Eléctrica en el Ecuador para satisfacer las diferentes necesidades de llevar un bienestar y desarrollo económico a todas las regiones del país, han propiciado el crecimiento exponencial de proyectos de infraestructura, entre ellos se destaca el transporte y distribución de la electricidad dado que se constituye como uno de los insumos más importantes para la humanidad. Sin embargo, las líneas de transmisión eléctrica modifican el ambiente, el paisaje y los hábitats naturales, convirtiéndose en una amenaza para la conservación de la biodiversidad, en especial de grupos como la flora y fauna a su exposición o riesgo de mortalidad directa por estas estructuras. Con el fin de contrarrestar los efectos o impactos negativos sobre la biodiversidad, se han empleado una serie de estrategias ambientales para poder minimizar los impactos socio-ambientales producidos por esta actividad. Estas experiencias consisten en la aplicación de diferentes prácticas o medidas para evitar colisiones y desorientación en animales nativos, disuadir mamíferos, manejo de la vegetación en las áreas bajo la línea con el fin de proteger el suelo, aumentar la cantidad de polinizadores y evitar la introducción de especies invasoras entre otras. Los resultados obtenidos de la investigación sobre los impactos socio-ambientales fueron bibliográficos y cualitativos, en el cual mediante el análisis respectivo se identificó varios impactos negativos hacia el ambiente y la sociedad, teniendo como resultado que afectan a la calidad del suelo, flora, fauna, paisaje, mediante la perdida de fertilidad del suelo y propiedades generales, a la fauna con muertes de diferentes especies o migración hacia otros lugares, a la flora con la perdida de especies nativas de la zona. El propósito de este proyecto fue determinar las diferentes estrategias ambientales y sociales aplicables mediante la elaboración de una guía o un manual, para contrarrestar los efectos negativos producidos por las líneas de transmisión eléctrica sobre la fauna, flora, y la sociedad para conservar los Recursos Naturales y mejorar la calidad de vida de la población en general.
- ItemAnálisis de la calidad del aire pm_10 y pm_2.5 ocasionado por la quema de leña para la producción de carbón en el barrio San Juan de Bellavista, cantón Saquisilí periodo 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Castillo Zambrano, Lucía Amparo; Heredia Portilla, Willian Efraín; Daza Guerra, Oscar RenéLa notable presencia en áreas urbanas de carboneras que no poseen hornos con infraestructura adecuada, genera al ambiente gases y partículas finas (también conocida como contaminación por partículas, material particulado o PM). La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de aire y distribución de las emisiones producidas en los hornos artesanales para la elaboración de carbón en el Barrio “San Juan de Bellavista”, se inició con la caracterización del área de estudio donde se estableció 3 puntos de muestreo, muy importante recalcar que la tecnología (equipo E-BAM) fue primordial para medir la concentración de material particulado PM_10 y PM_2.5 por 24 horas aplicándose el método automático, las muestras fueron grabadas cada 10 minutos con un registro de datos en tiempo real durante 6 días del mes de octubre del 2021. La metodología aplicada en la presente investigación fue de carácter descriptivo, analítico y de campo. Para realizar el análisis, estos datos fueron exportados con la ayuda del software COMET. Los datos promedios para PM_10 en los puntos P1, P4 y P6 fueron de 40.8; 110.42 y 113.33 µg/mᶾ y para para PM_2.5 los puntos P1, P4 y P6 con 38; 58.33 y 119.17 µg/mᶾ, mismos que fueron comparados con la Normativa Vigente del Acuerdo Ministerial 097-A Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Libro VI Anexo 4, que señala los LMP para PM_10 que es de 100 μg⁄m^3 y PM_2.5 de 50 μg⁄m^3 . Dichos resultados representan una alerta para las autoridades y la población, en base a esto se concluye que la contaminación por material particulado es un problema que afecta al medio ambiente y a la salud de las personas, por consiguiente, se establecieron 3 estrategias de mitigación en la elaboración de carbón vegetal, esto con el fin de controlar este problema de carácter ambiental para que a un futuro no existan altas concentraciones de este contaminante en el aire.
- ItemAnálisis de la eficiencia del biogás generado por el biodigestor Solar Cities en el campus CEASA, Período 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Andrade Estévez, Erika Nicole; Moposita Baño, Ángel Adrián; Ágreda Oña, José LuisEl presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del biogás (metano) generado por un biodigestor de tipo Solar Cities ubicado en el Campus CEASA. Para lo cual, se realizó un diagnóstico inicial del biodigestor, posteriormente, para su funcionamiento se utilizó estiércol porcino como sustrato, mismo que se obtuvo del criadero del Campus CEASA; se estableció la metodología para la generación del biogás, en relación al tiempo de permanencia, temperatura, tipo de sustrato; la caracterización del biogás se determinó mediante un estudio de cromatografía de gases y su eficiencia en torno a investigaciones realizadas sobre la prueba del color de la llama. Este biodigestor está diseñado para aprovechar los desechos de manera energética y nutricional, por medio de la descomposición anaerobia, para su funcionamiento se realizó una investigación bibliográfica y se estableció como carga inicial 300 L de sustrato, con un pH de entrada de 7.8, Nitrógeno 25.69 %, Sólidos Totales 42.44%, Sólidos Volátiles 23.12 %, datos arrojados del análisis del estiércol. Dentro de los resultados obtenidos en la cromatografía de gases en 56 días, se obtuvo un 18% de metano que es el gas que propicia la combustión, en la prueba de la llama se obtuvo una llama amarilla que denota pobreza del biogás, en el segundo análisis se estableció un porcentaje de 21.12% de metano; además se concluyó, que el biogás generado no cumple con las características necesarias para suplir las aplicaciones del GLP. Finalmente, se recomienda rediseñar el modelo del biodigestor, además de analizar periódicamente el pH del sustrato.