Tesis - Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Ingeniería Agronómica by Title
Now showing 1 - 20 of 591
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptabilidad de cinco variedades de frijol (Phaseolus vulgaris), en la finca Angamarca la vieja del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi año 2013(LA MANÁ / UTC / 2015, 2015) Cornelio Chimborazo, Miriam Morayma; Trávez Trávez, RaúlLa investigación se realizó en la finca “Angamarca La Vieja” coordenadas geográficas 01° 06´ S 95” S latitud; y 79° 0´ S 10” W longitud con una altitud de 1700 m.s.n.m. perteneciente al Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi. Con una duración de 75 días de trabajo de campo, 40 días de trabajo experimental y 35 días de establecimiento del ensayo. Se evaluaron las variedades de frijol : Conciencia, Boca negra, Blanco peruano, Mantequilla, Calima y Testigo (Canario) para esto se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones y un total de 120 plantas experimentales. Las variables que se evaluaron fueron: Días a la floración, germinación, altura de planta (cm), número de vainas, rendimiento por planta, análisis económico obteniéndose….
- ItemAdaptabilidad de dos variedades de maní (Arachis hypogaea), INIAP 381 y caramelo loja, con abonos orgánicos (Humus y Biol) e inorgánicos (10-30-10 y sulpomag) en diferentes dosis, en el recinto El Paraiso del cantón La Maná provincia de Cotopaxi periodo 2009-2010(LA MANÁ / UTC / 2011, 2011-02) Lucio Alarcón, Perpetua Elizabeth; Zamora García, Ana Celeste; Ruales Burbano, Wilson MiguelLa presente investigación de carácter experimental se realizó en la zona subtropical del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, en la cual se evaluaron procesos de adaptabilidad de dos variedades de maní (Arachis hypogaea) con abonos orgánicos e inorgánicos en época seca durante los años 2009 y 2010; teniendo como objetivo principal estudiar estas semillas y encontrar la capacidad de fertilización más adecuada, para de este modo aportar a la producción agrícola….
- ItemAdaptabilidad del cultivo de babaco (carica pentagona), con dos fertilizantes químicos en diferentes dosis en la finca San Vicente de Chaca del cantón, Pangua provincia Cotopaxi, año 2013(LA MANÁ / UTC / 2015, 2015) Suarez Altamirano, Adriana Salome; Espinosa Cunuhay, KleberEl presente trabajo investigativo el problema encontrado fue la no alternabilidad de los cultivos en la zona es por eso que propuso esta investigación que tuvo como objetivo, evaluar la adaptabilidad y producción del cultivo de babaco utilizando dos fertilizante químicos en diferentes dosis en la finca San Vicente de Chaca cuyos objetivo específicos fueron, Determinar el efecto de las dosis para la producción de babaco, Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de babaco, Conocer la rentabilidad de los tratamientos, el ensayo se lo realizo con cuatro repeticiones, también se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se utilizó cinco tratamientos con sesenta unidades experimentales, el mejor tratamiento para la adaptabilidad en el babaco fue con la fertilización 18-46-00 en las variables altura de planta (50,75cm), diámetro del tallo (1,86cm), número de flores (7,25 unidades )....
- ItemADAPTABILIDAD DEL PASTO (Andropogon gayanus) EN EL RECINTO LA COOPERATIVA GUASAGANDA(La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-08) Pilatasig Ante, Adrián Santiago; Reyes Pérez, Juan JoséEl presente proyecto de investigación se enfocó en determinar la adaptabilidad de la A. gayanus en el Recinto La Cooperativa Guasaganda y conocer a partir de cuatro estados de madures en cual el pasto se encuentra con mayor valor morfométrico y nutricional; se evaluaron la altura de la planta, peso fresco, largo y ancho de la hoja, entre las bromatológicas se tuvieron en cuenta la materia seca, proteína, extracto etéreo, fibra, ceniza y extracto libre de nitrógeno en base fresca y seca. Los resultados reflejan que a los 75 días de corte se alcanza una mayor respuesta significativamente en la altura de la planta, peso fresco, largo y ancho de la hoja; y los valores más bajos se obtuvieron cuando se realizó el corte a los 30 días. En cuanto a la respuesta de composición nutricional en base fresca de A. gayanus no se encontró diferencia significativa en ninguno de los indicadores, por otro lado se encontró diferencia en indicadores como la fibra y carbohidratos para análisis realizados en base seca para el tratamiento con corte a los 75 días y 30 días respectivamente. Por los resultados obtenidos en la presente investigación, realizar el corte a los 75 días proporciona mejor respuesta por parte de la planta.
- ItemAdaptabilidad y producción de cuatro variedades de fréjol andino (Phaseolus vulgaris l.), en el cantón La Maná, 2014(LA MANÁ / UTC / 2014, 2014) Guevara Moreno, Darwin Luis; Espinosa Cunuhay, KleberLa problemática de la zona en la producción de una sola variedad de fréjol a promovido a realizar este estudio de adaptabilidad con otras variedades andinas. La presente investigación se realizó en el Cantón La Maná, en la Lotización del Sindicato de Choferes Profesionales, localizada a 4 km de la vía al recinto Manguila, durante 72 días. Los objetivos de la investigación fueron evaluar la adaptabilidad y producción de cuatro variedades de frejol andino y compararlas frente a un tratamiento testigo, como también realizar un análisis económico de los tratamientos estudiados….
- ItemAdaptabilidad y producción de dos variedades de maní (Arachis hypogaea l.) con dos abonos orgánicos en la parroquia Moraspungo(LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-03) Caiza Puma, Jesus Carmela; Espinosa Cunuhay, KleberEn la parroquia Moraspungo, se realizó la investigación con la finalidad de evaluar la adaptabilidad y producción de dos variedades de maní (Arachis hypogaea L.) con dos abonos orgánicos, con ocho tratamientos cinco repeticiones y cinco plantas como unidad experimental, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial dos por cuatro, siendo el factor A (Variedades de maní) y el factor B (Abonos orgánicos), En cuanto a los mejores resultados obtenidos en la investigación son los siguientes; en la variable altura de planta el tratamiento de la variedad INIAP 381 rosita - testigo, a la cosecha con 44,36 cm....
- ItemAdaptabilidad y valor nutricional de las leguminosas kudzú (Pueraria phaseoloides), centrosema (Centrosema acutifolium), mucuna (Mucuna pruriena) en el campo Experimental La Playita UTC – La Mana(LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-01) Palomo Guanoluisa, Juan José; Luna Murillo, RicardoLa presente investigación “Adaptabilidad y valor nutricional de las leguminosas kudzu (Pueraria phaseoloides), Centrosema (Centrosema acutifolium), Mucuna (Mucuna pruriena) en el campo experimental la playita UTC – La Maná”, los objetivos que se persiguieron fueron: Establecer el comportamiento y la productividad de las leguminosas rastreras. Determinar el valor nutricional de estas especies. El diseño que se utilizó es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres tratamientos y seis repeticiones y dos plantas como unidad experimental. Los resultados fueron: En altura de planta, biomasa forrajera y peso de raíz en incremento destaco la leguminosa centrosema (82.54 cm, 147.65 y 4.80 g)....
- ItemAdaptación de cuatro híbridos de girasol (helianthus annuus L.) en la finca Vanessita del Cantón la Maná año 2011.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Angueta Tovar, Vanessa De Lourdes; Trávez Trávez, Raúl ClementeLa industria aceitera en los últimos años ha crecido significativamente a nivel mundial, el grano de girasol dentro de las oleaginosas ocupa el tercer lugar y le anteceden la colza (37 millones de toneladas) y la soja (170 millones de toneladas), debido a esto se planteó realizar la investigación de Adaptación de cuatro híbridos de girasol en la finca Vanessita del cantón La Maná cuyos objetivos fueron: Evaluar el contenido de ácidos grasos de los cuatro híbridos aguara 4, olisum 3, 65 A 25,enano amarillo, de igual manera determinar el híbrido de mayor rendimiento de semillas y analizar económicamente los híbridos en función del costo de producción. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones. Para las comparaciones entre medias de los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Las variables que se registraron fueron: análisis de suelo, porcentaje de germinación, días de floración, diámetro del capítulo, peso de 100 semillas (g), rendimiento por hectárea, análisis de ácidos grasos y análisis económico. Como resultado obtuvimos el mayor porcentaje de germinación con 99.00%, siendo el hibrido Olisum 3. La mayor precocidad a la floración 60 días, se registró en el hibrido Enano amarillo, hasta con 5 días inferior al hibrido más tardío. El capítulo de mayor diámetro 21.09cm se registró en el hibrido Olisum 3, mientras que en el hibrido Enano amarillo, se observó el capítulo menor diámetro con 21.09cm. El mayor peso de 100 semillas alcanzo el hibrido Aguara 4 con 5.50 g de rendimiento por hectárea, mientras que el menor peso presento el hibrido Olisum 3 con 5220 kg ha-1 (5.22 t). La relación a los ácidos grasos el hibrido Aguara 4 presentó la mayor concentración de ácido Linoleico con 34.42 g% y el hibrido Olisum 3 en ácido oleico con 84.71 g%. Se obtuvo la mejor relación Beneficio/Costo con 2.64 generando el 0.79% de ingreso neto sobre la inversión total registrada.
- ItemAdaptación de cuatro hibridos de raygrass con tres tipos de abonos orgánicos (gallinaza, porquinaza y bovinaza) en el barrio san Manuel, canton Mejia, provincia de Pichincha.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Arguero Cajas, Pablo Xavier; Vásquez, JoséEl trabajo investigativo se realizo en la provincia de Pichincha, cantón Mejía, barrio San Manuel, ubicado a 2950 m, con una precipitación promedio anual de 992 mm, presento una humedad relativa 83 % y una temperatura promedio anual de 12.6ºC, con un suelo plano de textura franco arenosa con un pH 6.8. El tema de investigación fue: “ADAPTACIÓN DE CUATRO HIBRIDOS DE RAYGRASS CON TRES TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS (gallinaza, porkinaza y bovinaza). Los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación fueron: Adaptar cuatro híbridos de ryegrass (Amazon, Boxer, Acrobat y Pastoral) con tres tipos de abonos orgánicos (gallinaza, porquinaza y bovinaza) Los específicos fueron: a) Evaluar y seleccionar al híbrido que más se adapte a la zona. b) Evaluar el abono más adecuado para el desarrollo del pasto. c) Realizar análisis económico de tratamientos. Los factores en estudio fueron: FACTOR (A) Evaluación de cuatro híbridos de ryegrass (Amazon, Bóxer, Acrobat, Pastoral) y FACTOR (B) Evaluación de tres estiércoles (Gallinaza 20Tm/Ha, Porquinaza 20Tm/Ha y Bovinaza 20Tm/Ha). Se aplico un arreglo factorial 4 x 3 implementado en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para las variables con significación estadística se realizó la prueba de Tukey al 5%. Se realizo análisis económico calculando la Tasa Beneficio Costo. Los principales resultados, indican que los cuatro híbridos evaluados presentaron una adaptación similar a la zona del ensayo, para los parámetros altura y rendimiento de materia seca, es decir tuvieron una respuesta genética similar.
- ItemAdaptación de cuatro variedades de ajo (Allium sativum l.) con tres niveles de abono orgánico en el cantón La Maná 2013(LA MANÁ / UTC / 2014, 2014) Pallo Toaquiza, Juan Elias; Martinez, LaureanoEn Ecuador, al igual que en otros países del mundo, los problemas causados por contaminación por el uso fertilizantes producido por la industrias químicos que está acabando con la fertilidad de los suelos y también afectan la salud de los agricultores, por este motivo se plantea la necesidad de realizar la investigación en los cultivos de ciclo corto; como el ajo.
- ItemAdaptación y rendimiento de cuatro variedades de trigo (Triticum aestivum L.) con dos fertilizantes químico y orgánico; en Salache Bajo- Latacunga -provincia de Cotopaxi 2015(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-01) Herrera Galarza, Tania Fernanda; Lopez, GuadalupeEl país importa anualmente sobre las 624 000, lo que representa cerca del 98% del consumo interno. Por lo mencionado fue necesario plantear la investigación Adaptación y Rendimiento de cuatro variedades de trigo (Triticum aestivum L.) con dos fertilizantes químico y orgánico; en Salache Bajo- Latacunga -Provincia de Cotopaxi 2015. Sus objetivos específicos fueron: Identificar cuál de las cuatro variedades de trigo (Triticum aestivum L.) se adapta en la localidad; Determinar el efecto de los dos fertilizantes y el rendimiento en las diferentes variedades. Realizar un análisis costo/beneficio. Las variedades de trigo se obtuvieron del Banco de semillas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Estas fueron INIAP Mirador 2010; INIAP San Jacinto 2010; INIAP Cojitambo 92; INIAP Vivar 2010; Las mismas fueron fertilizadas a la siembra con 10-30-10 + Urea y abono orgánico EcoAbonaza dosificadas de acuerdo al análisis de suelo y al requerimiento del cultivo con un testigo. Se empleó un diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) en un arreglo factorial de 4 x 3 x 3. En la investigación no se determinó en su interacción A x B, significación estadística, por lo cual cada factor estudiado es independiente sobre la adaptación y productividad del trigo. La variedad que mostro las mejores características agronómicas fue la variedad INIAP Mirador 2010, con mayor porcentaje de emergencia de 75,56 %; número de espiguillas/espiga con 101,44; longitud de la espiga de 10 cm. y rendimiento del cultivo 1414,97 kg. El mayor índice de beneficio / costo de 1,40 USD. Fue con INIAP Mirador 2010, fertilizada con abono químico.
- ItemAgresividad de las lluvias en cuatro localidades y estimación de pérdidas de suelo en la finca “La Fortuna”, Bayamo-Cuba.(CUBA / Universidad De Granma / 2012, 2012) Lema Shucad, Víctor Alfonso; Gómez Buzón, ErnestoPara determinar valores de erosividad y concentración de las lluvias en cuatro localidades de Granma y evaluar efectividad de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) en una finca del Polígono de Conservación, Bayamo, se procesaron estadísticamente datos pluviométricos mensuales y anuales para determinar Índice de Agresividad de las Precipitaciones (IMF) e Índice de Concentración de Precipitaciones (ICP). En la finca, a 7,5 km de distancia de Presa Guisa, se estimaron pérdidas potenciales de suelo por erosión hídrica utilizando la EUPS. Para estimar el valor R se utilizó el IMF corregido con la ecuación R= 2,56*IMF1,065;. Mediante reconocimiento del terreno, calicateo y análisis de suelos en el laboratorio se determinaron los factores K, Ls, C. Se encontró que la agresividad de las lluvias fue muy alta en tres localidades y alta en la Presa Guisa; el ICP mostró distribución uniforme de lluvias en todo el año en los sitios estudiados con alto riesgo de erosión potencial. Pérdidas de suelo estimadas por la EUPS, sin considerar medidas de conservación, fueron de 45,5 t.ha-1.año-1 pero si se aplicaran fajas al contorno las pérdidas pudieran reducirse hasta 11,3 t.ha-1.año-1. Considerando el buen estado de conservación del perfil, la EUPS sobreestima las pérdidas reales en el área cuando se ignoran las prácticas de conservación, pero si para la estimación se incluyen el microembalse y canal de drenaje que desvían las aguas de escorrentía, las pérdidas estimadas serían de 4,5 t.ha-1.año-1, coincidentes con el estado actual del perfil del suelo.
- ItemAnálisis de consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la papa (Solanum tuberosum), Var. leona blanca en el piso altitudinal a 3400 msnm. Cotopaxi 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Ortiz Fierro, Amanda Maricela; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en el piso altitudinal de 3400 msnm en la comunidad de Cuturuvi Chico, provincia de Cotopaxi, como objetivo, identificar consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera del cultivo de la papa en la variedad leona blanca. Se utilizó medios específicos por grupo funcional en muestras de suelo y raíz, donde mediante la metodología de(Bernal, 2005) como: (Microbiota total se utiliza Agar Nutritiva, Bacterias fijadoras de nitrógeno se utiliza Watanabe, Bacterias Solubilizadoras de fosforo se utiliza Agar Ramos Callao y Hongos se utiliza Rosa de Bengala y Actinomiceto se utilizó Agar Caseína). Para la identificación genómica del suelo se utilizó secuenciación del gen 16S ARN para la determinación de taxones por familia, genero, especie en la muestra de suelo. Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que se fue procesado en el laboratorio del INIAP, de los datos obtenidos en la investigación se puede decir que se identificaron tres familias representativas Enterobacteriaceae. Xanthomonadaceae con lecturas acumulativas de 34.238, y 2.009 los géneros más representativos fueron Raoultella con lecturas acumulativas de 1,949 y la especie con mayor abundancia fue Raoultella ornithinolytica con lectura de 1,097. De esta manera se contribuye a la caracterización de la biodiversidad de bacterias y hongos de piso alto andino a las condiciones en la que se encuentra los microorganismos.El grupo funcional con mayor número de colonias en el cultivo de papa de suelo en el piso altitudinal descrito anteriormente fueron las Solubilizadoras de fósforo seguido de pseudomonas en la determinación de colonias por gripo funcional, lo que nos permite determinar que existe una mayor cantidad de Solubilizadoras de fósforo en relación al resto de los grupos funcionales en estudio. En Unidades Formadoras de Colonias por gramo de suelo (UFC * gr-1), encontramos Solubilizadoras de fósforo y microbiota de suelo en raíz y suelo lo que nos permite determinar que existe una mayor cantidad de microorganismos asociados a la rizosfera de la papa en la muestra de suelo.
- ItemAnálisis de consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la papa (Solanum tuberosum), Var. Súper chola en el piso altitudinal de 3400 msnm. Cotopaxi. 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cruz Almagro, Francisco Javier; Chasi Vizuete, Paolo WilmanLa presente investigación se realizó en la rizosfera de la papa, variedad súper chola en el piso altitudinal de 3400 msnm en la comunidad de Cuturuví Chico de la provincia de Cotopaxi, tuvo como objetivo identificar consorcios bacterianos y determinar los grupos funcionales asociados a la rizosfera del cultivo de la papa. La identificación bacteriana se la realizó a través del método de secuenciación en nanoporos con dispositivo MinION, con amplificación de los genes 16s de la muestra y preparación de librerías de ADN, para secuenciar utilizando el kit de código de barras para posterior análisis de las lecturas resultantes en el flujo bioinformático online 16S en EPI2ME. Para el análisis de los diferentes grupos funcionales se tomó de referencia metodológica la metodología de (Bernal,Gustavo, 2005) misma que se utilizó para la determinación de bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias solubilizadoras de nitrógeno, hongos, actinomiceto, bacterias celulolíticas, pseudomonas. De los grupos funcionales antes mencionados se realizó cinco repeticiones en suelo y raíz más un testigo ciego donde obtuvimos el número de colonias *gr-1 y las (Unidades formadoras de colonias) UFC *gr -1 de cada uno. Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que se envió al laboratorio del INIAP. De los datos obtenidos en la investigación se puede decir que se identificó como las familias dominantes en la muestra de suelo la Enterobacteriaceae con 34,238 lecturas acumuladas, caracterizan por ser solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno Seguido de Xanthomonadaceae con 2,009 lecturas acumuladas mismas que se caracteriza por poseer bacterias celulolíticas y fijadoras de nitrógeno. El género más dominante es Raoultella con 1,949 lecturas acumuladas, mismas que son bacterias patógenas causantes de enfermedades. Seguido de Arenimonas con 1,002 lecturas acumuladas, caracterizadas por poseer bacterias solubilizadoras de fósforo. la especie más dominante la Raoultella ornithinolytica con 1,097 lecturas acumuladas, especie que se caracteriza por causar patologías en el cultivo. Seguido de Arenimonas daechungensis con 949 lecturas acumuladas, esta familia se caracteriza por poseer bacterias solubilizadoras de fósforo, esto podría incidir en el alto contenido de nitrógeno y fósforo obtenido en el análisis de suelo con 43 ppm de N y 79 ppm de fósforo (P) respectivamente El grupo funcional de mayor numero de colonias en este tipo de suelo y piso altitudinal antes descrito fueron Pseudomonas donde encontramos 3,56*107 Colonias*gr-1 en la muestra de suelo y 3,41*107 Colonias*gr-1 en la muestra de raíz lo que nos permite determinar que existe una cantidad superior de Pseudomonas en relación al resto de grupos funcionales en estudio. En Unidades formadoras de colonias por gramo de suelo (UFC*gr-1), encontramos 3,04*107UFC*gr-1 y 2,41*1012 en la muestra de suelo de y 2,96*107 UFC*gr-1 en la muestra de raíz lo que nos permite determinar que existe mayor cantidad de microorganismos asociados a la rizosfera de la papa en la muestra de suelo.
- ItemAnálisis de consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la papa (Solanum tuberosum). Var super chola en el piso altitudinal de 3800 msnm, Cotopaxi 2021(Ecuador. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Nasimba Chanataxi, Nathalia Belen; Chasi Vizuete, Paolo WilmanLa presente investigación se realizó en el piso altitudinal de 3800 msnm en la comunidad de cuturivi chico, provincia de Cotopaxi tuvo como objetivo identificar consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera del cultivo de la papa. Para la presente investigación se utilizó una identificación bacteriana por secuenciación del gen 16S, para los grupos funcionales se utilizó la metodología de (Bernal, 2005) para la determinación de grupos mencionados por medios específicos: Microbiota total se utiliza Agar Nutritiva, Bacterias fijadoras de nitrógeno se utiliza Watanabe Bacterias Solubilizadores de fosforo se utiliza Agar Ramos Callao Hongos se utiliza Rosa de Bengala Actinomiceto se utilizó Agar Caseina Bacterias celulolíticas se utiliza Agar Extracto de Suelo Pseudomonas se utiliza B de king Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico en el laboratorio del INIAP, de los datos obtenidos en el análisis metagenomico se identificaron tres familias representativas Enterobacteriaceae, Xanthomonadaceae y Rhodanobacteraceae de las cuales los géneros más representativos fueron raoultella, rhodanobacter y las especies con mayor abundancia fueron Raoultella ornithinolytica , Raoultella terrígena. Los grupos funcionales con mayor representación fueron Bacterias solubilizadoras de fosforo, actinomicetos y pseudomonas tanto en Colonias*gr y ufc*gr respectivamente
- ItemAnálisis de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de dos modelos de producción hortícola en dos sectores del cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Acurio Vaca, Wendy Mishell; Chasi Vizuete, Paolo WilmanLa presente investigación se realizó en el cantón Latacunga en dos localidades productoras de hortalizas con diferente sistema productivo convencional en San Buenaventura y orgánico en Salache con una altitud de 2700 a 2770 m.s.n.m respectivamente, y tuvo como objeto identificar comunidades bacterianas y grupos funcionales de la rizosfera de los cultivares presentes en estas, donde se ejecutó un análisis Para la identificación bacteriana se realizó mediante secuenciación del ARNr 16S en suelo, mediante la Secuenciación de tercera generación mediante nanoporos (Oxford Nanopore Technologies) Para la determinación de diferentes grupos funcionales se utilizó la metodología de (Bernal, 2014), donde podemos observar que utiliza medios de cultivo como; Agar Nutritivo (Microbiota Total), Rosa de Bengala (Población total de Hongos), Agar Ramos Callao (Solubilizadores de fósforo), B de King (Pseudomonas), Agar Extracto de suelo (Bacterias Celulíticas), Watanabe (Fijadores de nitrógeno) y Agar Caseína (Actinomicetos).. Y para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis fisicoquímico en el laboratorio de Eurofinsagro comparando las dos localidades.
- ItemAnálisis de la información científica de adaptabilidad de pastos y fertilización con lactofermentos.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Bastidas Falcón, Nicole; Jiménez Jácome, Cristian SantiagoEl objetivo de la presente investigación es establecer la correcta metodología de búsqueda, organización y análisis de la documentación en la producción de pastos y mezclas forrajeras de la provincia de Cotopaxi facilitando la adquisición de la información disponible y la identificación de los principales autores, el número de publicaciones. El limitado conocimiento técnico científico en la adaptabilidad de las especies y mezclas forrajeras, además de la utilización de fertilizantes químicos han provocado daños al medio ambiente, el objetivo de este trabajo es generar una base de datos bibliográfica sobre la adaptabilidad de pastos y fertilización con lactofermentos, mediante una revisión bibliográfica bajo el análisis cuantitativo y cualitativo de la producción científica sobre la adaptabilidad de pastos y las utilizaciones de lactofermentos como fertilizantes, con esto en cuenta se analizaron ciento veinticinco publicaciones entre artículos, tesis, libros, guías, manuales y boletines informativos en los últimos años obteniendo como resultados, que encabeza con el 26% Ecuador, le sigue con el 14% Colombia, de un 10% Cuba, y un 7% corresponde a México, con el 6% entran Uruguay, Argentina y E.E.U.U., proseguido de Nicaragua con un 5%, Costa Rica y España con el 4%, Honduras, Perú, Brasil, Bolivia y Chile con el 2% y finalmente con el 1% Italia, Panamá y Venezuela. Con esta particularidad se pudo corroborar que existen trabajos que tienen una cantidad amplia y verídica de información sobre el tema a estudio donde finalmente se espera que esta base de datos ayudare a entender la importancia de la adaptabilidad de pastos y mezclas forrajeras, así como los beneficios de la aplicación de lactofermentos y como estos benefician la producción agropecuaria.
- ItemAnálisis de la información científica de Microorganismos eficientes de montaña para potenciar la Diversidad Biológica de los Suelos Agrícolas.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) León Avilés Doris, Doris Jeaneth; Chasi Vizuete, Wilman Paolo, Ing Mg.La investigación se centra en la revisión y el análisis de la información bibliográfica sobre los microorganismos eficientes y su aplicación para la salud del suelo, control de microorganismos fitopatógenos y beneficio nutricional de las plantas, donde se enuncian microorganismos que promueven la germinación de semillas, favorecen la floración, el crecimiento y desarrollo de los frutos y permiten una reproducción más exitosa en las plantas, dentro de la metodología utilizada, se realizó una revisión y recopilación de artículos científicos relacionados con el tema, en los repositorios Scopus, Elsevier, Redalyc, Scielo, que permitieron el análisis del uso y aplicación de los microorganismo eficientes, eficaces y de montaña, concluyendo que son beneficiosos para las plantas, ayudando a la regulación de pH, conductividad eléctrica, absorción de nutrientes, control de microrganismos patógenos, solubilizando nutrientes para la nutrición vegetal, y sobretodo devolviendo la vida microbiológica del suelo.
- ItemAnalisis de las causas y consecuencias de la fragmentacion del suelo agrícola e incremento del minifundio en la comunidad union y trabajo de la parroquia Mulalillo al año 2012(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-01) Yánez Astudillo, Edison Geovanny; Cevallos, AdolfoLa presente investigación es un intento de contribuir al entendimiento de la realidad rural que se vive en las diferentes comunidades rurales del Ecuador y sus provincias, especialmente aquellas dedicadas a la agricultura, que se hallan íntimamente ligadas a la producción de cultivos que abastecen el mercado local nacional. Para el logro de los objetivos planteados en la presente investigación se parte de una variable fundamental: La tierra, considerando los distintos elementos que la caracterizan sean estos sociales, culturales y económicos, tales como la estructura de tenencia y las distintas modalidades de acceso y tipos de uso. A demás se toma en cuenta las múltiples relaciones que se dan entre la tierra, la naturaleza y el ser humano….
- ItemAnálisis de riesgo de plagas para la actualización de requisitos fitosanitarios de frutos frescos de Naranja (citrus sinensis) y Limon (citrus limon) provenientes de Colombia.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-01) Iturralde Ayala, María José; López, GuadalupeEcuador hace varios años atrás cruzaba por problemas cada vez más difíciles para controlar el ingreso de plagas cuarentenarias, debido a que no existía una adecuada intervención en las zonas fronterizas, hoy en día la situación es diferente ya que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) es la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria ONPF como ente oficial que regula aspectos fitosanitarios en el país y debe responder a varios compromisos establecidos en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el Acuerdo de Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en el contexto de la Organización Mundial de Comercio (OMC), quien establece los Derechos y Obligaciones Básicos, por los cuales los miembros tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales, o para preservar los vegetales. El objetivo básico es mantener el derecho soberano de cada país para proporcionarse un “nivel adecuado de protección” (o “nivel de riesgo aceptable”), asegurando al mismo tiempo que ese derecho no está siendo mal usado con propósitos proteccionistas y no significarán barreras innecesarias al comercio, si no tienen justificación científica Es por ello que el estudio realizado se basa en identificar plagas cuarentenarias que afecten a los cítricos que se cultivan en nuestro país, ya que, el Litoral Ecuatoriano tiene un enorme potencial para producir cítricos tanto para el suministro interno como para la exportación, gracias a las condiciones favorables de clima y suelo. Es por esto que la principal actividad es proteger la soberanía del país, ya que con el ingreso de nuevas plagas, podría afectar a los pequeños productores, con la disminución de las hectáreas de producción y a futuro se correría el riesgo de depender de la importación de estos dos frutos, esto hace ver la necesidad de aumentar y mejorar la producción y calidad cítrica, en base a un mejor manejo en huertos.