Carrera de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this community
El Ecuador es un país con una inmensa riqueza natural, con diversidad climática privilegiada, que permite desarrollar actividades productivas y reproductivas en el campo de la agricultura y pecuaria, por esta razón, existe la necesidad de mantener instituciones educativas de nivel superior, que formen profesionales para una explotación técnica racional, sostenible y sustentable de los recursos. La demanda por obtener un título de Medico Veterinario y Zootecnista, se debe a la posibilidad de incorporar al profesional al sector productivo, considerando que la zona central del país es eminentemente agropecuaria, es así la población ganadera se estima: VACUNO 193129; PORCINOS 104033; 0VINOS 217246; CAPRINO 5595; LLAMAS 9468 (FUENTE INEC-MAG-SICA III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO- DATOS NACIONALES); su formación le permite el control y prevención de las enfermedades de los animales y su zoonosis, la producción de alimentos en menor tiempo, bajo costo y excelente calidad, con la finalidad de precautelar la salud humana. La necesidad de conservación y preservación del medio ambiente como política mundial y nacional, orienta la diversificación del ejercicio profesional en el ámbito de la biotecnología, seguridad alimentaria, manejo de especies menores, mayores, de compañía y fauna silvestre, aspectos que favorecen a una convivencia social e integradora con orientación humanista.
Browse
Browsing Carrera de Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 904
Results Per Page
Sort Options
- ItemAceleración en la obtención del genotipo a2a2 del gen de la beta caseína de la leche mediante superovulación y transferencia de embriones en la HACIENDA LA ESPERANZA.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Salguero Zamora, Luis Miguel; Molina Cuasapaz, Edie GabrielEn el Ecuador, el precio que se paga por litro de leche de vaca a los pequeños y medianos productores es muy bajo, no existiendo concordancia con los costos elevados para producir un litro de leche. En humanos el bajo consumo de leche bovina se ha relacionado con problemas gástricos y autoinmunes asociados al consumo de leche en algunas personas. La mayoría de los supuestos riesgos de la β-caseína A1 provienen de un subproducto de su digestión “la beta-casomorfina-7 (BCM7)”. Hoy en día consumir una leche con la β-caseína A2A2, podría ser una alternativa importante para aquellos individuos con alergias e intolerancia a la lactosa y a la leche A1. Para el experimento se seleccionaron y genotiparon 4 vacas de la raza jersey; 3 vacas presentaron el genotipo de la β-caseína A1A2 y 1 vaca con el genotipo A1A1. Se uso material genético de macho (toro Tipper de STgenetics con el gen de la de la β-caseína A2A2 homocigoto). Mediante el uso de herramientas biotecnológicas se aplicó el protocolo de superovulación convencional en las vacas portadoras del genotipo A2A2, y se realizó la inseminación correspondiente a cada donadora. La colecta de los embriones se realizó, el día 15 del protocolo de superovulación mediante colecta del circuito cerrado con flujo discontinuo; se recuperaron los embriones y se valoró morfológicamente, su estadio de desarrollo y su calidad. Se obtuvieron 6 embriones viables de los cuales, se le realizo una biopsia y se trabajó con células del trofoblasto para la prueba qPCR de la β-caseína, obteniendo el 33% (2) de embriones son portadores del gen de la de la β-caseína A2A2 y el 66% (4) de embriones portadores del gen A1A2. Por tanto, se sugiere que es posible la multiplicación acelerada del Gen A2A2. Demostrando así, que se puede reducir el intervalo generacional para obtener animales productores de leche con β-caseína A2A2, mediante la aplicación de superovulación de vacas genotipadas y obtención de embriones A2A2 para ser transferidos a receptoras.
- ItemAdaptación de dos Semillas de Maíz Forrajero (zea mays l.) en el Centro Experimental Académico Salache “CEASA” para su posterior suplementación en Cuyes de Engorde.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Benalcázar Aulestia, Lesly Gissela; Hidalgo Negrete, Natalia Alejandra; Silva Déley, Lucia Monserrath MgLa producción ganadera en el Ecuador se basa en pastoreos rotativos, y la producción de pastizales está a expensas de las condiciones climáticas (época de lluvias o sequía). En la época de secas el rendimiento y valor nutricional de la biomasa forrajera es limitada, lo cual reduce el desempeño productivo de los animales. En la Sierra del Ecuador el cultivo de maíz es uno de los más importantes debido a la superficie destinada para su cultivo; y al papel que cumple como componente básico de la dieta de la población ecuatoriana. El cultivo de maíz, por su amplio rango de adaptación tanto en altitud como en el distinto tipo de suelo es uno de los más difundidos en el Ecuador y es utilizado para consumo humano y animal siendo este último caso en forraje o ensilaje. El maíz forrajero es utilizado para la alimentación de ganado. Si el cultivo es utilizado como alimento en verde, la densidad de siembra será de 40 a 45 kg por hectárea. Se escogen variedades con alta precocidad y con mucha materia verde.
- ItemAdaptación de la preñadilla (astroblepus sp) a los factores bióticos y abióticos en cautiverio en el centro experimental Salache.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Molina Quinatoa, Jeizon Fabricio; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoLa contaminación ambiental es uno de los problemas más agobiantes en la actualidad, así como la tala indiscriminada de bosques, frontera agrícola y la industrialización, son problemas que se vienen arrastrando, perjudicando de tal manera la calidad y cantidad del agua. La especie, (Astroblepus Sp), es un grupo de peces legendarios de la serranía ecuatoriana. El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la adaptación de la preñadilla (Astroblepus Sp) mediante los factores bióticos y abióticos en cautiverio para su conservación en el Centro experimental Salache, se utilizaron 25 especies de diferente tamaño, peso y longitud, se procedió a realizar análisis del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, se tomó medidas de peso y longitud, obteniendo registros iniciales y finales sobre el proceso de adaptación, sobrevivencia, mortalidad y crecimiento; se utilizó la metodología de medidas de tendencia central de la población, bibliografía científica y estadística descriptiva directa observacional. La investigación demostró y confirmó que los resultados bióticos de las especies fueron alimentadas proporcionándoles harina de lombriz artesanal con el 52% de proteína, las especies estudiadas demostraron su capacidad de adaptación al cautiverio y a las nuevas condiciones ambientales, logrando incrementar su peso promedio de 3.56 g, y se finalizó con un peso de 3.61 g, así mismo su longitud promedio de inicio fue de 4.96 cm y se culminó con una longitud de 5.09 cm, obteniendo una tasa de crecimiento del 5% en peso y el 13% en longitud. Finalizando con los resultados obtenidos en los parámetros abióticos como los fisicoquímicos del agua, temperatura, Ph, oxígeno disuelto, el promedio de temperatura ambiental fue de 22.1°C, temperatura del agua promedió 18.6 °C, el oxígeno disuelto 7.20 ppm y Ph 7.5; en cuanto a la sobrevivencia se obtuvo un 92 %; en mortalidad se obtuvo un 8%.Se concluyó que las especies en estudio demostraron su capacidad de adaptación y conservación a los factores bióticos y abióticos, aceptando el alimento y adaptándose a las variaciones climáticas finalizando con un desarrollo de crecimiento en peso y longitud al cautiverio.
- ItemAdaptación de Maíz IMIAP 180 vs INIAP 153 a 3250 msnm y evaluación de silos Pack en la parroquia de Aláquez, Cantón Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lagos Veloz, Marlon Alexis; Tapia Pruna, Milton Geraldo; Beltrán, CristianEl presente trabajo fue diseñado para determinar la adaptabilidad del maíz INIAP 180 e INIAP 153 a los 3250 msnm en la parroquia de Aláquez, a través de la productividad de follaje y la calidad de los silos pack elaborados de estas dos especies de gramíneas con un examen bromatológico. El lote de 2000 m² en la cual realizamos nuestro estudio, se divide en dos lotes de 1000 m² para cada una de las variedades de maíz antes mencionadas; acompañado de un análisis de suelo que ayudó a elaborar un plan de fertilización y manejo del suelo. A continuación se realizó el sembrío basándonos en las Normas Culturales de Siembra del Maíz, para evaluar la adaptabilidad se midió la Altura de la planta a los 39, 58,73 y 198 días que se realizó la cosecha de las dos variedades obteniendo una media del INIAP 153 de 179,77 cm, mientras el INIAP 180 con 209,932cm, también se valoró el Grosor de la caña los días 39, 58, 73 y 198 que se realizó la cosecha obteniendo una media del INIAP 153 de 5,298cm y el INIAP 180 con 6,058cm otro de los parámetros que se evaluaron fue el Largo de la hoja a los 39, 58, 73 y 198 días donde se realizó la cosecha tomando en cuenta el valor estadístico de la media determinando que el INIAP 153 fue de 72,33 cm mientras que el INIAP 180 de 81,1, el día 198 que se realizó su cosecha, se trasladó para su picado el cual se realizó de 0.5cm a 1 cm posteriormente se embolsó en donde cada funda contuvo 60 Kg de materia verde; obteniendo 24 fundas del maíz INIAP 180 y 16 fundas del maíz INIAP 153. Se selló las fundas dejando los silos fermentar por 30 días, tiempo que las bacterias anaerobias realizan su proceso de fermentación. Cumplido el plazo se determinó mediante un análisis foliar de las dos variedades de maíz INIAP 180 e INIAP 153 obtuvieron valores que nos permite describir una competitividad emparejada; en todos los parámetros evaluados como en MS, macrominerales, microminerales, FDA Y FDN en la cual dichos valores indican que la calidad de silos obtenidos es equitativa para las dos variedades de maíz.
- ItemAislamiento y estudio de la resistencia a los antibacterianos de salmonella SPP., a partir de hisopados cloacales en aves de traspatio de la parroquia Mulaló, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Allauca Alcarraz, Kely Analia; Herrera Yunga, Vanessa del RosarioThe objective of this research project was to determine and study the antibacterial resistance of Salmonella spp., from cloacal swabs in backyard birds in Mulaló parish, Latacunga Canton – Cotopaxi Province, in order to evaluate antimicrobial resistance patterns. For this, 40 samples were studied distributed in four neighborhoods identified as downtown, El Rosal, Macalo and Trompucho neighborhoods, performing a microbiological analysis of isolation using the conventional method for the detection of Salmonella spp., proposed by the ISO 6579:2002 standard considered an international reference, performing pre-enrichment of the samples in Lactose broth, followed by enrichment with Tetrathionate broth, and selective isolation in BS and SS Agar for confirmation by traditional biochemical tests using TSI, LIA, SIM, CITRATE, UREA and MRVP, for sensitivity analysis in 14 antimicrobials using the Kirby-Bauer disk diffusion method. Salmonella was isolated in 7.5% (03/40) of the samples analyzed. Obtaining antibiotic resistance profiles. The results showed that the isolated bacteria are resistant to more than one antibiotic, 100% to penicillin and fosfomycin, followed by 93.3% to erythromycin, 86.7% to amoxicillin and ampicillin, 80% to tetracycline and 66.7% to ampicillin/sulbactam. They were 100% sensitive to gentamicin, norfloxacin, ciprofloxacin, sulfamethoxazole/trimetropim and florfenicol, 80% to enrofloxacin, and 73.3% to amoxicillin and clavulanic acid. It was concluded that Salmonella spp., it presents resistance mechanisms in multiple antibiotics, so it is important, especially in Latin American countries, to carry out studies on the multi-resistance of this bacteria, since one of the worrying antibiotics in this study was fosfomycin, which is used as a first-line and treated as a last resort treatment when all alternatives have failed, especially when there are infections caused by multi-resistant bacteria, being a risk to health because it can be used indiscriminately within productive sectors, so appropriate control strategies must be established and monitored.
- ItemAislamiento y estudio de la resistencia a los antibacterianos en cepas de Escherichia coli en aislados de deyecciones en pollos broiler de los criaderos de Poaló del cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Juma Carcelén, Erick Sebastian; Yunga Herrera, Vanessa del RosarioEl estudio de la sensibilidad que poseen las bacterias hacia los antibióticos se ha convertido en una herramienta importante en los últimos años, resulta esencial para la determinación de su resistencia y evaluar la efectividad de los tratamientos que se usarán para combatirlas. El presente proyecto de investigación asumió el objetivo de analizar la resistencia hacia los antibacterianos (RAM) de la bacteria Escherichia Coli procedente de los pollos broiler de los criaderos de Poaló. Para el trabajo de investigación se recolectaron 50 muestras en total, de las cuales 40 fueron cloacales y 10 se tomaron directamente de las deyecciones presentes en el suelo, fueron marcadas y conservadas en medios de transporte Stuart, se usó el método ISO 16654: 2001, en el proceso de enriquecimiento se usó caldo de soja con Tripticaseína (TSB) en tubos de ensayo, se inoculo, homogenizó y fueron incubadas, para el aislamiento selectivo, se utilizó agar MacConkey con Sorbitol, este fue inoculado con las muestras previamente enriquecidas con las técnicas de transferencia aséptica y cultivo en estrías, en el proceso de purificación de colonias se seleccionaron las muestras que cumplían los requisitos de coloración el cuál es un rosa característico, provocado por la de fermentación de lactosa, lo que se asocia a enterobacterias, de 50 muestras 11 pertenecientes a pollos y 5 de piso cumplieron los requisitos y se empleó agar nutritivo, en este se usaron las mismas técnicas de siembra que en el agar anterior para inocularlo, con las colonias obtenidas se hizo el procedimiento de tinción Gram, a través de la observación con microscopio se confirmó la presencia de bacterias gram negativas, se realizaron las pruebas bioquímicas de Microgen, y su software Microgen ID reveló que 5 de las muestras provenientes de pollos y 2 de piso poseían la bacteria Escherichia coli, con estas muestras se pudo realizar las pruebas de sensibilidad, con la utilización de agar Mueller Hinton y la técnica de Bauer & Kirby. Los resultados obtenidos mostraron crecimiento de colonias en los halos de inhibición, siendo un indicativo de poblaciones resistentes de E. coli originarias de las muestras estudiadas: Amoxicilina 100% (resistente), Cefalexina 57% (resistente), 43% (intermedio), Ciprofloxacina 43% (resistente), 14% (Intermedio), 43% (Sensible), Enrofloxacina 14% (resistente), 72% (intermedio), 14% (sensible), Florfenicol 86% (resistente), 14% (Sensible), Fosfomicina 57% (resistente), 14% (intermedio), 29 % (sensible), Gentamicina 43 % resistente 28% (intermedio), 29% (sensible), Norfloxacina 29% (resistente) 71% (Intermedio), Penicilina G 100% (resistente) Sulf+Trimetroprim 86 % (resistente), 14% (intermedio),Tetraciclina 100% (resistente).
- ItemAislamiento y estudio de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli a partir de hisopados rectales en bovinos de la hacienda lechera LYG FARM, en la ciudad de Quito, Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Higuera López, Jossué Alessander; Herrera Yunga, Vanessa del RosarioLa resistencia antimicrobiana es un fenómeno que se caracteriza por la capacidad total o parcial de los microorganismos de inhibir la actividad de un antibiótico por su uso descontrolado o irracional, fenómeno causal de gran porcentaje de muertes y pérdidas económicas a nivel mundial. Escherichia coli, como una de las bacterias catalogadas como resistente por la OMS, habita el intestino de animales de sangre caliente, sin generar enfermedad en el bovino adulto, pero si en el humano si se llega a diseminar. Su identificación es crucial y de interés clínico por su adaptabilidad a múltiples fármacos dando paso al estudio de su susceptibilidad. Por ello se analizaron un total de 38 muestras obtenidas de 38 bovinos de la hacienda lechera LYG FARM, se enriquecidas en caldo de soja con Tripticasa, y cultivaron en agar MacConkey II; se descartaron 23 de 38 catalogadas como negativas a fermentación de lactasa. Las 15 colonias positivas (40%), una vez purificadas, se las identificó mediante pruebas bioquímicas MICROGEN, con un 97% de probabilidad hacia E. coli; de las cuales en la prueba de sensibilidad resulto un 100% de resistencia hacia Penicilina, seguido de Tetraciclina con 57%, un 15% - 16% para Cefalexina, Amoxicilina, Sulfometoxazol/Trimetroprim, 5 % - 7% para Florfenicol, Fosfomicina, Ciprofloxacina, Enrofloxacina, Gentamicina, y 3% para Norfloxacina. El estudio resalto una inclinación de resistencia hacia b-lactámicos, tetraciclina, y cefalosporinas pese a que en la hacienda el uso de sulfonamidas consta como protocolo de tratamiento y prevención ante procesos infecciosos. Se concluye que Escherichia coli, se encuentra más presente en vacas jóvenes y que su resistencia es meramente genético, la cual se trasmite vía horizontal a través de genes mediadores de mecanismos de resistencia, estos transmitidos en la división celular mediante plásmidos. Esto hace énfasis a la importancia que tiene el realizar pruebas de sensibilidad de microorganismos en los sectores de producción y buscar métodos que eviten su diseminación.
- ItemAislamiento y evaluación de la resistencia a los antimicrobianos en salmonella spp, a partir de hisopados rectales y tejidos de cuyes (cavia porcellus) en criaderos de los cantones Pujilí y Latacunga de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Yaguapaz Cortez, Ana Gabriela; Herrera Yunga, Vanessa del RosarioEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp. por medio de métodos de aislamiento bacteriano a partir de hisopados rectales y tejidos de cuyes provenientes de criaderos de los cantones de Pujilí y Latacunga de la provincia de Cotopaxi, con el fin de evaluar los patrones de resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se estudiaron 50 muestras distribuidas en tres criaderos identificados como A, B y C, realizando un análisis microbiológico de aislamiento mediante el método convencional para detección de Salmonella spp. propuesta en la norma ISO 6579:2002 considerado de referencia internacional, realizándose el pre-enriquecimiento de las muestras en caldo de Lactosa, seguido por un enriquecimiento con caldo de Tetrationato, y un aislamiento selectivo en Agar BS y SS para su confirmación por pruebas bioquímicas tradicionales por medio de TSI, LIA, SIM, CITRATO, UREA y MRVP, para el análisis de sensibilidad en 14 antimicrobianos mediante el método de difusión por discos de Kirby-Bauer. Salmonella fue aislada en el 30% (15/50) de las muestras analizadas. Obteniendo perfiles de resistencia a los antibióticos. Los resultados se evidenciaron que las bacterias aisladas son resistentes a más de un antibiótico, siendo un 100% a la penicilina, y fosfomicina, seguido con un 93.3% a la eritromicina, un 86.7% a la amoxicilina y ampicilina, un 80% a la tetraciclina y un 66.7% para la ampicilina/sulbactam. Presentando una sensibilidad del 100% en la gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, sulfametoxazol/trimetropim y florfenicol, el 80% a la enrofloxacina, y el 73.3% a la amoxicilina/ácido clavulánico. Concluyendo que Salmonella spp. presenta mecanismos de resistencia en múltiples antibióticos, por lo que es importante sobre todo en países de América Latina se realicen estudios sobre la multiresistencia en esta bacteria, ya que uno de los antibióticos preocupantes en este estudio resultó la fosfomicina, que es utilizado de primera línea y tratado como último recurso de tratamiento cuando todas las alternativas han fallado, sobre todo cuando hay infecciones provocadas por bacterias multiresistentes., siendo un riesgo para la salud debido a que puede ser usado de forma indiscriminada dentro de los sectores productivos, por lo que se debe establecer y monitorear estrategias adecuadas de su control.
- ItemAlimentación con dos tipos de balanceado: peletizado de pronaca y en polvo en cuyes reproductores en el criadero producuy cantón salcedo -provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Caguano Cevallos, María Fernanda; Trávez Corrales, Liliana Salomé; Estupiñan Rodriguez, Enrique AlejandroEn este trabajo investigativo se pretende dar a conocer a los lectores los conocimientos prácticos y teóricos. En el primer capítulo de esta investigación trata de contenidos dentro de la revisión literaria principalmente en lo que refiere al manejo y crianza de cuyes, sobre la forma de conocer y estudiar los distintos factores que influyen en la cobayo cultura ,y la manera de controlarlos para obtener los mejores rendimientos en esta especialidad. Conocer sus características morfológicas, fisiológicas, reproductivas, nutrición y el respectivo manejo que es necesario para una producción exitosa. En otro apartado correspondiente al capítulo 2 se encuentran temas relacionados con los materiales y métodos donde se destacan, características del lugar del experimento, tipos de estudio realizados en esta investigación, diseño experimental utilizado, manejo del ensayo, determinación de variables, entre otros aspectos que intervinieron en la realización de este trabajo. Por último el capítulo 3 se desarrollan el análisis y discusión de los resultados de cada una de las variables; ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, número de crías por parto, peso de crías al destete, peso de madres al destete ,mortalidad, beneficio -costo, por lo tanto se encuentran conclusiones, recomendaciones y anexos respectivamente.
- ItemAlimentación con dos tipos de balanceado: peletizado de pronaca y en polvo en cuyes reproductores en el criadero Producuy cantón Salcedo -provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Caguano Cevallos, María Fernanda; Trávez Corrales, Liliana Salomé; Estupiñan, EnriqueLa creciente necesidad globalizada de contar con alternativas de alimentación humana, desde el punto de vista estrictamente nutricional, ha dado lugar a la búsqueda, investigación y creación de su propuesta dirigida a todas las personas que deseen tener su propia fuente de trabajo.
- ItemAlimentación con morera (Morus spp.), maralfalfa morado (Pennisetum spp.) y mezcla forrajera en cuyes (Cavia porcellus) de 15 días hasta los 3 meses de edad en el criadero del CEYPSA.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-03) Heredia Peñaherrera, Ana Cumandá; Vargas Vaca, Juan Carlos; Estupiñan, EnriqueEl desarrollo de la actividad pecuaria en el Ecuador está retrasado en relación con otros países del continente, y uno de los factores atribuibles a esto es el desconocimiento de los pequeños y medianos productores de animales junto con el desinterés por probar nuevas materias primas para la alimentación de sus animales, por esta razón y teniendo en cuenta que la Universidad Técnica de Cotopaxi tiene como fundamento básico la Docencia, Extensión, e Investigación, en este último aspecto se encuentra involucrada la difusión de conocimientos teórico-prácticos a la sociedad, en este caso particular está orientado al sector que labora en la producción animal (medicina veterinaria) buscando generar avances que sirvan para el desarrollo de la industria pecuaria.
- ItemAlimentación de pollos de engorde con residuos de panadería en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Calero Ortiz, Edison Ivan; Silva Déley, Lucia Monserrath, Ing.La presente investigación se realizó en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para determinar los efectos de diferentes niveles de residuos de panadería (RP) en pollos de engorde frente a un testigo alimentado con balanceado comercial, y su influencia en los parámetros zootécnicos, productivos y económicos durante 7 semanas. Se emplearon 100 pollos broiler, divididos en cuatro tratamientos (T0%, T5%; T10% y T15%) con 5 repeticiones cada uno y un tamaño de U.E de 5. El diseño del experimento fue DCA. Iniciamos la recepción con pesaje y alimentación diferenciada de las aves; el suministro de alimento y pesaje de desperdicio diarios y registro de peso de las aves y costos semanal. Realizamos el ADEVA y concluimos que existen diferencias altamente significativas en pesos (P), ganancias de peso (GP) y consumo de alimento (COA) de los diferentes tratamientos, siendo los mejores resultados los T0% y los T15%. Por otra parte, los indicadores de conversión alimenticia (CA), índice de eficiencia alimentaria (IEA) e índice de productividad (IP) registraron diferencias de alta significancia (< 0,001) en las semanas 1, 4 y 7; pero fueron iguales estadísticamente en las semanas 2,4,5; considerando que sus valores están dentro de los parámetros recomendados para las condiciones y piso altitudinal de la zona. En cuanto al costo por kilogramo de ganancia de peso del ave se obtuvieron diferencias estadísticas marcadas siendo la mejor en todas las etapas semanales el T15%. El análisis económico de beneficio/costo (B/C) fue favorable para el tratamiento con 15% de residuos de panadería ya que el costo de alimentación fue menor que el tratamiento testigo (T0%) reportándose un B/C de 1,20 y 1,15 respectivamente.
- ItemAnálisis Comparativo de la Productividad y Distribución de la Fibra de Alpacas en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tutistar Sarango, Carla Vanessa; Llano Sambache, Daniela Elizabeth; Chicaiza, LuisLa presente investigación se realizó en cinco comunidades de la Provincia de Cotopaxi con el objetivo de caracterizar la productividad y distribución de la fibra de alpaca, iniciando con la selección de los animales, 12 por comunidad, 60 animales para la investigación. Se tomó datos a partir de registros existentes para definir las variables diámetro de la fibra y la longitud de la mecha, productividad y distribución. Obteniendo los siguientes promedios de diámetro de fibra: Apahua 16,06um, Maca Chico 23,20um, Maca Grande 23,06 um, Sacha 22.19um, Salache 32um con relación a la longitud de la fibra salache obtiene 15,66cm y Maca Chico 9,16 cm, determinando un peso del vellón en Salache de 4,25kg por animal, Maca chico 1,89kg los mismos que son comercializados en dos empresas Kum y Pacocha directamente de las comunidades valorando de acuerdo a la clasificación de la fibra. En este sentido se recomienda llevar a cabo la esquila en forma tecnificada diferenciando el manto y las bragas caso contrario se mezcla y obtenemos mayor cantidad de categoría corta que no tiene valor.
- ItemAnálisis comparativo entre los métodos Alley y Miller en la reproducción de abejas reinas (apis mellifera)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Mayorga Pullutasig, Erika Michelle; Garzón Jarrín, Rafael AlfonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar mediante el análisis de medias si el método de reproducción miller o el método de reproducción alley, es mejor para la reproducción de reinas. Para ello se realizó un análisis de dos fases de reproducción de las abejas reinas, la primera fase analizada fue la de realeras operculadas y la segunda fase analizada fue la de reinas eclosionadas. Estos resultados cuantitativos fueron registrados por fichas de observación individuales de una investigación de campo, los cuales fueron analizados por la metodología descriptiva y el enfoque para la comprobación de las hipótesis estadísticas, que se encuentran citadas. Fueron un total de 8 unidades experimentales las que se diseñaron, cada una de una diferente colmena madre en diferentes tiempos; cada método fue repetido dos veces con dos unidades experimentales por método de reproducción y una sola repetición de un método testigo con una unidad de experimentación. Como resultado de las medias analizadas se concluye que el método de reproducción miller tiene una diferencia significativa más alta sobre el método alley, aceptándose la hipótesis nula en esta primera fase de realeras operculadas, las medias de miller serán mayores; sin embargo, en la segunda fase de reproducción el método alley no presentaron diferencias significativas de sus medias sobre miller por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La viabilidad técnica de los métodos alley y miller en la reproducción de abejas reinas, hace que lo puedan aplicar los apicultores con la seguridad que se alcanzarán resultados óptimos, lo que implica un impacto social y económico también ideal por las varias aplicaciones en el mercado que tienen la formación de realeras operculadas y el nacimiento de las reinas y al no ser destructivo sino por el contrario amigable al medio ambiente no genera contaminación alguna.
- ItemAnálisis de Genes relacionados con la respuesta Inmunitaria de los Parásitos (céstodos) para el Diseño de Vacunas de ADN.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-08) Tutaxi Ríos, Paola Alexandra; Cueva Salazar, Nancy Margoth, Dra.En la presente investigación se desarrolló el análisis de los genes relacionados con la respuesta inmunitaria de los parásitos en este caso céstodos, ya que al contar con la información fundamentada podrá ser utilizada por parte de Biotecnólogos para la elaboración de una vacuna de ADN y así poder ser controlados y generar inmunidad en las diferentes especies de animales. Para ello se investigó y se recopiló información de los genes relacionados con la inmunidad de cada uno de éstos parásitos de las distintas especies domésticas como: los caninos, felinos, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos, equinos, lagomorfos, cobayos, aves (gallinas, pavos, gansos y patos), en donde se obtuvo como resultado que los principales genes relacionados con la inmunidad son: Caninos:Th1, Th2, EgAgB, NC2, To45W, Genotipo D. caninum, Tbx6; Felinos: Th2 y Genotipo felino de D. caninum; Bovinos:Th2, NC1, NC2, EgAgB, Ts45W; Porcinos: Th2 IL-4/IL-5, EgAgB; Equinos: Th1, EgAgB; Ovinos: Th2, EgAgB, NC1, NC2, To45W, Tbx6; Camélidos: Th2, NC1, NC2, To45W; Caprinos: NC2, Tbx6; Cobayos: Th1, EgAgB, Th2; Lagomorfos: Th1, EgAgB; Aves: RT10 CDNA (gallinas, pavos y gansos).Con esta investigación se obtendrá la información específica y necesaria que ayudará a los investigadores a elaborar una vacuna de ADN que combata a éstos parásitos y que de esta manera se cree inmunidad por parte de los animales, para así al momento de que sean infectados por algunos de estos parásitos los anticuerpos del animal actúen y ataquen al parásito, mediante esto se podrá disminuir los protocolos de desparasitaciones que se realizan rutinariamente mediante el calendario de desparasitación, tenemos que entender que los antiparasitarios inyectables convencionales no han permitido con la eliminación definitiva del parásito ya sea porque el antiparasitario existen en forma general como también por la morfología del huevo, ciclo evolutivo y la resistencia que estos pueden tener al medicamento es por ello que puede ocasionar casos subclínicos a casos crónicos que deterioran lentamente la salud del animal y casos extremos que pueden llegar a ocasionar la muerte.
- ItemAnálisis de Genes relacionados con la respuesta inmunitaria de los Parásitos (nematodos) para el diseño de Vacunas de ADN.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Pérez Carrillo, Jefferson Alexander; Cueva Salazar, Nancy Margoth Dra. MgEn el presente trabajo de investigación se desarrolló el análisis de los genes relacionados con la respuesta inmunitaria de los parásitos en este caso los Nematodos, al tener a la mano esta información, podrá ser utilizada por parte de Biotecnólogos para la elaboración de una vacuna de ADN y así poder ser controlados y generar inmunidad en las distintas especies animales. Para ello se investigó y se recopiló información de los genes relacionados con la inmunidad de cada uno de éstos parásitos de las distintas especies domésticas como: caninos, felinos, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos, equinos, conejos, cuy, aves (gallina, ganso, pavo y pato), en donde se obtuvo como resultado que los principales genes relacionados con la inmunidad son: Caninos: IFN-γ e IL-10; Felinos: IFN-γ e IL-10; Bovinos: TNF-α; Porcinos: TNF-α; Equinos: TNF-α, INF-γ, IL-5 e IL-13; Ovinos: TNF- α e IFN-γ; Caprinos: TNF- α e IFN-γ; Aves (gallina, pato, ganso y pavo): IFN-γ; y Camélidos Sudamericanos: IFN-γ, se consideró a estos genes por su frecuencia al momento de combatir a estos parásitos como los principales candidatos a generar inmunidad en los animales, adicional también se obtiene la secuencia genética de estos parásitos en donde se realizó la respectiva comprobación de dicha información en la página del “Centro Nacional para la Información Biotecnológica” (NCBI) y una vez confirmados los datos obtenidos, se procedió a la elaboración de la base de datos, la cual está estructurada por: especie animal, parásito, secuencia genómica, ubicación, gen, tejido, inmunidad y referencia, gracias a esa base de datos se puede identificar que parásitos ya poseen la información completa y cuáles aún no, para así contribuir a Biotecnólogos a tener a la mano esta información y también para proceder a la realización de las primeras investigaciones en los parásitos restantes, además de la elaboración y comprobación de si los genes elegidos proporcionarían inmunidad a los animales contra estos parásitos al momento de ser inoculados la vacuna de ADN.
- ItemAnálisis de genes relacionados con la respuesta inmunitaria de los parásitos (trematodos) para el diseño de vacunas de ADN.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Molina Álvarez, Pamela Francisca; Cueva Salazar, Nancy Margoth Dra. Mg.El presente proyecto de investigación está basado en una metodología documental, donde se elaboró una base de datos de todos los parásitos (Trematodos) de cada una de las especies animales, la que está estructurada por: especie animal, parásito, secuencia genómica, ubicación, gen, tejido, inmunidad y referencia, en donde la información obtenida podrá ser utilizada por biotecnólogos para la elaboración de nuevas vacunas de ADN, las mismas que ayudarán a controlar el parasitismo en los animales, creando así una respuesta inmunitaria propia del animal, alcanzando así controlar ciertas enfermedades, provocadas por estos parásitos. Para lograr obtener resultados beneficiosos, se buscó todo tipo de información sobre la secuencia genética de cada uno de los parásitos en las diferentes especies como: bovino, ovino, caprino, equino, porcino, camélidos sudamericanos, lagomorfos, cobayos, caninos, felinos y aves (gallina, pato, ganso y pavo). Esta información se obtuvo a través del sistema NCBI Centro Nacional para la Información Biotecnológica o Nacional, sistema que nos facilitó toda la información genética de cada parásito incluida su secuencia, dándonos a conocer la importancia del segmento ADN que tiene cada uno de los parásitos, una vez que se obtuvo toda la información necesaria se logró identificar que los principales genes relacionados con la inmunidad en las diferentes especies son: Bovino Th2, Ovino Th2, Caprino Th2, IFN-γ; Porcino Th1,Th2; Equino TGF-ß, IFN-γ: Canino Th2, IFN-γ: Felino Th2: Cobayo, Th2, IL-5; Lagomorfo Th2, IFN-γ: Camélidos Sudamericanos Th0 y Th2 IFN-γ: Aves (gallina, pato, ganso y pavo) Th2, IL4, IL10, IL13, T CD4 + y CD8, donde se considera que la respuesta inmunitaria tipo 2 humoral es la más habitual en los Trematodo, considerando también que estos genes son los principales candidatos para la elaboración de vacunas de ADN siendo esta vacuna la encargada de generar inmunidad.
- ItemAnálisis de la diversidad genética de la población de toros Holstein Friesian importados al Ecuador entre los años 2000-2021.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Villavicencio Estrella, Andrea Nicole; Chacón Marcheco, Edilbertoello, evaluar las relaciones genéticas entre toros importados y comercializados actualmente en el Ecuador mediante la información genealógica, constituye el objetivo de la investigación. A partir de catálogos digitales y físicos de las empresas comercializadoras de semen bovino se utilizaron 273 toros importados al Ecuador que se encuentran disponibles, entre los años 2000-2021. Se obtuvo la información genealógica de todos los toros hasta cuatro generaciones. Para el análisis del flujo y relaciones genéticas se utilizó información correspondiente a nombre, código internacional (ID), país, fecha de nacimiento del toro importado (DOB) y sus ancestros tanto paternos (SIRE) como maternos (DAM), considerando las consultas en las bases de datos de los países de origen de los ancestros, en 4 generaciones. Se evaluó las edades, el valor del percentil para mérito neto, la consanguinidad por pedigrí y genómica. El análisis estadístico descriptivo se realiza empleando el programa INFOSTAT. El coeficiente de consanguinidad y el parentesco medio con el programa ENDOG v4.8. La genética Holstein Friesian de Estados Unidos y Canadá es responsable en un 89.25% del flujo genético al Ecuador. La edad promedio de los toros evaluados fue de 8.50 años, presumiendo un intervalo generacional entre 6-8 años. Dentro del mercado ecuatoriano hay gran demanda de pajuelas de toros probados con alta confiabilidad, lo que implica el uso de toros de avanzada edad y toros en prueba, afectando al intervalo generacional y el progreso genético en comparación al uso de toros genómicos. Respecto a la consanguinidad existe un alto índice porcentual (20% - 13%) entre los años 2012 – 2016. En relación al mérito neto, la mayor parte de los toros están en menos del percentil 50, siendo los más utilizados.
- ItemAnálisis de la diversidad genética de la población de Toros Jersey y Brown Swiss importados al Ecuador entre los años 2000-2021.(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Guamialama Mayorga, Adriana Vanessa; Chacón Marcheco, EdilbertoLa diversidad genética es importante para la supervivencia de las especies, favoreciendo los procesos evolutivos. La investigación tuvo como objetivo Evaluar la diversidad genética de la población de toros Jersey y Brown Swiss importados al Ecuador entre los años 2000-2021 a través de su información genealógica Para lo cual se realizó un análisis de coeficiente de consanguinidad, las relaciones genéticas entre toros importados y comercializados actualmente en el Ecuador. A partir de catálogos digitales y físicos de las empresas comercializadoras de semen bovino se determinaron 67 toros Jersey y 58 toros Brown Swiss disponibles, importados entre 2000-2021. Para el análisis del flujo y relaciones genéticas se utilizó información correspondiente a nombre, código internacional, país, fecha de nacimiento del toro importado y sus ancestros paternos y maternos, consultas en las bases de datos de los países de origen de los ancestros, en 4 generaciones o más. Se evaluó el valor del percentil, la consanguinidad por pedigrí y genómica. El análisis estadístico se procesó en INFOSTAT. El coeficiente de consanguinidad y el parentesco medio con el programa ENDOG v4.8. La genética Jersey de Estados Unidos y Canadá es responsable en un 94% y 4% respectivamente del flujo genético al Ecuador, a diferencia de la genética Brown Swiss de Estados Unidos 63% y Suiza 11% es responsable del flujo genético al Ecuador. La edad promedio de toros Jersey evaluados fue de 12.63 años y los toros Brown Swiss fue de 7.99 años. Respecto a la consanguinidad existe un índice porcentual 7,75% de la raza Jersey y un 1,12% de la raza Brown Swiss.
- ItemAnálisis de la presencia de escherichia coli blee en el proceso de compostaje del estiércol de Ganado bovino compostado en una Hacienda Lechera en Quito – Ecuador.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Mesa Montalvo, Edwin Fernando; Valencia Valarezo, Jason Alexander; Molina Cuasapaz, Edie GabrielEl mal uso de antibióticos ha generado un catastrófico problema mundial, como es la resistencia a los antimicrobianos (RAM), causando graves problemas al sistema de salud, ya que los medicamentos usados para enfermedades de alta prioridad están siendo inefectivos, y en parte se atribuye a la producción pecuaria. Se cultivaron 7 placas con Agar TBX y 7 con TBX+Ceftriaxona (CRO), donde se obtuvo crecimiento bacteriano, llevándolas a cuantificación y evidenciando crecimiento incontable en el p1 (Fase mesofílica), con 1000000 UFC E. coli/g en TBX, y TBX+CRO obtuvo 200 UFC E.coli/g, p2 ( Fase Termofílica) se manifestó un bajo crecimiento con 170 UFC E.coli/g en TBX, y TBX+CRO obtuvo 0, y en p3 ( Fase de maduración o enfriamiento) obtuvo 335063,3 UFC E.coli/g en TBX y con TBX+CRO 73,3 UFC E.coli/g. En la evaluación de sensibilidad y resistencia se realizó un antibiograma determinando un 71.4% de sensibilidad y 28.6% de resistencia a Escherichia coli BLEE evaluados con los parámetros de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). La genotipificación mostró existencia de genes CTX-M 1, CTX-M 2 Y CTX-M-8 por lo tanto los resultados de este estudio muestran que, sí se obtuvo la presencia de E. coli BLEE en el proceso de compostaje. Concluyendo que la RAM está presente, aunque en poca cantidad, pero va en aumento, ya que se obtuvo bacterias resistentes en todos los puntos, el antibiograma mostró resistencia a 6 antimicrobianos de 21 testeados, junto con sensibilidad dependiente e intermedia, mientras que la genotipificación mostro presencia de genes CTX-M.