Tesis - Maestría en Desarrollo Local
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Maestría en Desarrollo Local by Title
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del turismo comunitario como estrategia de desarrollo local en el centro de turismo comunitario Lago Verde Quilotoa, Comunidad Jataló, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020) Murillo Bustillos, Orlando Javier; Álvarez Santana, Carmita PhD.El presente estudio aborda el debate en torno al Turismo Comunitario como estrategia de desarrollo local en el sector de Jataló (Laguna del Volcán Quilotoa), de la comunidad indígena Ponce Quilotoa perteneciente a la parroquia rural de Zumbagua del cantón Pujilí. Dentro de esta dinámica, la investigación parte desde el punto de comprender si el modelo de desarrollo de TC ejecutando en el sector de Jataló por más de veinte años, ha mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para esto, se toma como referencia el análisis de cinco factores metodológicos (liderazgo, organización comunitaria, empoderamiento, inserción en el mercado y ayuda externa), de corte etnológico que de forma sucinta permitieron estudiar a la organización desde adentro. Los objetivos de estudio planteados contribuyeron a desarrollar conclusiones generales. En el primer capítulo se abordó la problemática referente al Turismo comunitario como estrategia de desarrollo local, así como también se plantea un diagnostico situacional del área de estudio utilizando la herramienta FODA. Una vez conocida la problemática, se procedió a realizar una propuesta de desarrollo denominada “Fortalecimiento de la oferta de Turismo Comunitario del centro de Turismo comunitario Lago Verde Quilotoa” enfocada en tres aspectos: fortalecimiento de capacidades locales (reestructuración del proyecto de turismo comunitario, socio organizativo, capacitación técnica en hospitalidad y seguridad alimentaria), practicas sostenibles (económicas, social-cultural y ambiental), y generar una base de datos que ayude a la comercialización del producto de turismo comunitario. En el capítulo tres, se registra la evaluación de profesionales y usuarios como directos beneficiados. Finalmente se establecen conclusiones generales siendo la más importante la identificación del producto de Turismo Comunitario que la comunidad oferta y su incidencia en el desarrollo local.
- ItemAplicación de una metodología de desarrollo turístico local basada en el capital social, en la comunidad San Diego de Rodeopamba, parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia Cotopaxi en el año 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Velastegui Coque, Alex Vinicio; Muñoz, KleverLa comunidad de San Diego de Rodeopamba es un claro ejemplo o un mal intento de desarrollo turístico que a pesar de haber recibido ayuda de entidades públicas como señalética turística, formación de un grupo de danza, infraestructura para su sede (cocina, hospedaje) con el objetivo de incentivar a la reactivación económica turística no ha tenido éxito. El objetivo de este trabajo es lograr un desarrollo local turístico usando una metodología basada en el fortalecimiento del capital social, en esta ocasión se considera como parte fundamental a la comunidad y no a lo material que necesita la comunidad para este proceso se identificó a su representante, socializó la intervención, identificó a sus actores, se realizó un levantamiento de su potencial turístico y cultural, se creó un equipo o comité de turismo permanente con comuneros que habitan tiempo completo en la comunidad, se capacitó en áreas de conocimiento de la actividad turística como administración, guianza, gastronomía, actividades recreativas, marketing, ventas, etc. Como siguiente paso se crearon los paquetes turísticos con los integrantes del equipo o comité de turismo de la comunidad, de esta manera se obtiene un producto turístico que es la comunidad, a la que se le realiza un seguimiento constante para asegurar su evolución, tiene un producto turístico. Con este trabajo se consigue un producto turístico funcional y no superficial con la participación de la comunidad que está preparada para recibir a los turistas con una oferta de calidad en todo ámbito.
- ItemEl aprovechamiento de las aguas termales como recursos turístico para el desarrollo del sector de Aluchan del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Ochoa Salazar, Kateryn Gabriela; La Calle Domínguez, Juan José Mg.C.El presente trabajo de investigación evidenció aspectos que relegan el desarrollo del turismo de las Termas del sector Aluchan, ubicadas en el Cantón Pujilí, el sector carece de recursos que permitan acceder con facilidad al disfrute de este lugar, por lo que, no se promueven las diferentes actividades que se podrían llevar a cabo para impulsar el turismo como: senderismo, gastronomía, medicina ancestral, baños en agua termal, entre otros que deben ser potencializados en beneficio del desarrollo de la comunidad y del cantón porque contribuirá a la dinamización de la economía y por ende mejorará la calidad de vida de sus habitantes, para el efecto, es indispensable que las organizaciones gubernamentales y sociales unan esfuerzos en favor del desarrollo turístico de la localidad como un aporte al desarrollo local. Como consecuencia, se propone un plan de desarrollo turístico, enfocado en la biodiversidad y en los recursos que podrían ser explotados en la zona, enfocado en el contexto de capacidades, estrategias, cultura, calidad, oferta y demanda del turismo termal para un desarrollo sostenible de la localidad y así fortalecer las cadenas productivas. La investigación es objetiva con un enfoque cualitativo con un principio dinamista por el contexto sistémico propio del lugar, con la visión acertada de generar empleos, mejorar la economía, presentar a la sociedad un atractivo digno de visitar por la dotación de recursos naturales del sector. Los recursos turísticos, las infraestructuras, instalaciones básicas y las empresas turísticas constituyen tres elementos indispensables para el producto turístico, pero el factor clave reside en los recursos existentes en este destino, ya que estos son la fuente de desarrollo perteneciente para el cantón.
- ItemAsociatividad y flujo de conocimientos en la concepción del desarrollo económico territorial en la Victoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01-13) Albán Raura, Pablo Fernando; Hernández, Patricia, PhDLa presente investigación pretende fortalecer el flujo del conocimiento entre los alfareros que conforman la Asociación de Artesanos de La Victoria a través de una propuesta de estrategias como condición necesaria para la asociatividad en red. Se empleó una metodología descriptiva y explicativa, mediante la recopilación de información por medio de una encuesta que permitió conocer el nivel del flujo de conocimiento y la asociatividad de los involucrados, complementado con un análisis del entorno que permitió diagnosticar las potencialidades de los artesanos. A partir de estos resultados, se elaboró un plan de acción donde se describe las estrategias propuestas que contribuyen para el desarrollo económico de la Asociación, considerando actividades que deben realizarse con base a la cadena de valor de la operación: producir y transmitir conocimiento entre los asociados sobre métodos de producción, estrategias publicitarias y ventas; crear estrategias de venta conjuntas y transmitir a todos sus miembros.
- ItemLa calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Delgado Acurio, César Ricardo; Chicaiza, LuisLa principal problemática en el tema de la producción del cuy siempre han sido los mercados, el mayor problema del productor ocurre al momento de la comercialización, por no considerar los costos de traslado y otros aspectos que son tomados como oportunidades para que los intermediaros se queden con un alto porcentaje de utilidad, y de esta manera perjudiquen al productor quien es el que verdaderamente se esfuerza desde la crianza, cuidado y faenamiento del animal; es así que se realizó un análisis de la calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local. En relación al tipo de investigación, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y se apoyó en el método inductivo – deductivo para el análisis de los hechos a través del razonamiento, con la finalidad de obtener conclusiones que van desde lo general hacia lo particular, lo que facilitó la elaboración de conclusiones generales a partir de los hechos particulares obtenidos en el estudio de campo por medio de la observación y encuestas, aplicado bajo la línea de Administración y Economía para el Desarrollo Social y con las sublíneas de Entorno Económico para los Negocios e Innovación.
- ItemCalidad vinculada al origen: Marcas Colectivas, herramientas de valorización y comercialización para productos agrícolas y artesanales de Cotopaxi, mecanismos alternativos de Desarrollo Local.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020) Llumiquinga Jiménez, Lorena Paola; Veloz, Marco MgCLa presente investigación se desarrolla en torno a la protección de los productos de origen mediante mecanismos de Propiedad Intelectual como Marcas Colectivas, herramientas que permiten valorizar y comercializar los recursos endógenos de las diferentes localidades de la provincia de Cotopaxi, investigación que se enmarca en el análisis, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, asociado a temas de cultura, patrimonio y saberes ancestrales. Siendo uno de los principales objetivos el desarrollo de una propuesta metodológica que constituya una guía para pequeños y medianos productores que se encuentran inmersos en la cadena de valor de los productos de origen. La intención es generar conciencia sobre las relaciones potenciales que existe entre los territorios-productos-personas, tratando de generar un sistema económicamente rentable, socialmente justo y ecológicamente sustentable. La investigación empleada fue del tipo descriptiva y el método utilizado el cualitativo permitiendo avalar las experiencias propias de la investigadora. Como resultados ix iniciales se determinó que dos asociaciones, de las ocho mencionadas presentaban características para iniciar un proceso de trazabilidad mediante una marca colectiva, en base a estos criterios se trabajó en los componentes de la metodología siendo: identificación del producto, calificación del producto, remuneración, reproducción de los recursos locales y políticas públicas.
- ItemLa comunicación radial y su mediación en los conflictos sociales para el desarrollo local rural. El caso de radio San Miguel del cantón Salcedo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Tello Jijón, José Miguel; Toro, Juan PabloEl trabajo realizado sobre la comunicación radial tuvo como objetivo determinar las formas de mediación que la radio puede emplear para la viabilidad de un diálogo que fomente una sociedad crítica de trasmisión a los comunitarios y recepción de sus conflictos sociales y necesidades a los poderes de decisión institucional; preciso como propósitos específicos los referidos a elaborar el fundamento teórico en que se fundamentan las formas de mediación de la radio, diagnosticar las formas de mediación que utiliza la radio en la actualidad para los sectores rurales. Diseñar una forma de mediación para la intervención en el ciclo de vida de los conflictos sociales de la comunidad como mecanismo de desarrollo local en los sectores rurales del Cantón Salcedo. La estrategia metodológica utilizada se basó en la revisión bibliográfica, la entrevista y el análisis hermenéutico, las cuales permitieron alcanzar el conocimiento sobre el modelo de comunicación narrativo que usa la radio en la actualidad, el ciclo de vida de los conflictos sociales, la participación de los actores sociales de las comunidades rurales y su percepción de la mediación comunicativa; fue diseñada una propuesta de estrategia comunicativa que inspirada en el modelo de comunicación transformativo puede contribuir a un cambio social donde Radio San Miguel, un medio de comunicación radial que a pesar de ser de la categoría privada, su misión de operatividad está enfocada con mecanismos radiofónicos que contribuyen al desarrollo local rural del Cantón.
- ItemCreación de una asociación de pequeños productores de brócoli, para el desarrollo local de la parroquia Guaytacama-provincia Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Granda Duque, Silvana Rocío; Mato, Juan, PhD.El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de diagnosticar el sistema productivo de la comunidad y mediante el diálogo constructivo proponer la asociatividad agropecuaria para el Desarrollo Local en Guaytacama. La investigación se realizó, recabando información con entrevistas a los presidentes barriales, encuesta a los socios campesinos del sector, informes científicos, artículos y páginas web. La finalidad de este estudio fue establecer la asociatividad para la vinculación de los pequeños productores a la cadena de valor del brócoli en la parroquia Guaytacama, implementando una gestión empresarial que busque la estandarización de su X producto, procurando el apoyo a través del estado y empresas privadas para consolidar a la organización en el tiempo y lograr la sostenibilidad de la misma. Para el desarrollo del proyecto se ejecutó cinco capítulos de la siguiente manera, en el primero se describe la fundamentación teórica y la metodología a emplearse. En el segundo capítulo se planteó la propuesta y estrategia de desarrollo. En el tercer capítulo se presentó los resultados obtenidos. El cuarto y quinto capítulo se presentaron las conclusiones y recomendaciones
- Item“Creación de una memoria histórica de la alfarería de la parroquia La Victoria, cantón Pujilí 2021”(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Espinosa Padilla, Diego Bolívar; Chancusig, HernánEl bienestar de los pueblos depende en gran medida de la gestión de sus actores sociales, en este contexto, se puede inferir que las autoridades de turno de la parroquia La Victoria no han aprovechado el potencial histórico y cultural de la alfarería para propiciar el desarrollo local. En este marco, es necesario abordar el problema de manera urgente de tal forma que se supere el desconocimiento colectivo de la rica historia que atesora la alfarería como actividad cultural de la parroquia. El objetivo fundamental de este trabajo es diseñar una memoria histórica de la alfarería de la parroquia La Victoria mediante el testimonio oral de los artesanos con el propósito de mantener vivo su patrimonio cultural y contribuir al desarrollo local. En cuanto a la metodología, el presente estudio corresponde a una investigación mixta, de carácter cualitativa debido a que en la recolección de información se utilizaron técnicas como la entrevista a profundidad, la etnografía, el grupo focal y un enfoque cuantitativo al momento de aplicar la encuesta a los alfareros más jóvenes de la parroquia, estas técnicas fueron aplicadas mediante instrumentos como una guía de preguntas abiertas, registro etnográfico y un cuestionario de preguntas respectivamente, complementando la información mediante la investigación bibliográfica y de campo. Los resultados de la investigación revelan un amplio desconocimiento de los artesanos sobre el origen de la actividad alfarera, aproximadamente el 70% de su población se dedican a esta actividad económica, actividad en la cual han demostrado una gran solvencia en el proceso de fabricación e innovación en las técnicas y materiales. En conclusión, es inminente la necesidad de implementar una memoria histórica de la alfarería de la parroquia la victoria, cantón Pujilí que sirva de instrumento principal de difusión de este patrimonio cultural inmaterial y vinculo importante para el desarrollo social, económico y turístico de este sector patrio. Al mismo tiempo, se recomienda a las autoridades del GAD parroquial difundir este material por todos los medios de comunicación y redes sociales.
- ItemCultura Deportiva, a través de actividades físicas recreativas, en la Parroquia San Buenaventura en el año 2020- 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Espinel Pazuña, Rafael Atahualpa; Barbosa Zapata, José NicolásEl desarrollo local inevitablemente partirá del bienestar personal, el cuidado a la salud física y mental deben ser considerados para la toma de decisiones económicas, sociales y ambientales. La presente investigación estuvo enfocada sobre la cultura deportiva en la parroquia, a fin de identificar estrategias que ayuden a fomentar hábitos deportivos en su población así como goce y disfrute del tiempo libre. El informe de investigación utilizó un enfoque cuantitativo de tipo transversal con alcance analítico, Así también, se efectuó un análisis del entorno a través de la aplicación de una encuesta con preguntas cerradas y de opción múltiple dirigida a una muestra de los moradores de la parroquia San Buenaventura. Con relación a la población de estudio se estableció un marco de muestra según el número de habitantes, identificando una población de 1905 habitantes con un nivel de confianza del 95% y un error de 5% dando como resultado una muestra de 320 personas; a partir de ello se pudo concluir que el 64.4% de sus habitantes no conocen sobre cultura deportiva y beneficios que la misma proporciona, otro aspecto primordial se evidencia en casi la mitad de personas que presenta algún tipo de enfermedad como estrés, obesidad, presión, diabetes, etc ; cabe destacar que el 83.4% de los habitantes estarían dispuestos a participar de programas que incentiven las actividades físicas recreativas
- ItemEl desarrollo local turístico: propuesta de gestión y planificación de destinos turísticos, como alternativa de una política de desarrollo sostenible en la comuna Ponce Quilotoa(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Chiguano Pastuña, Juan Geovanny; Vinueza, DianaEl presente proyecto asume la siguiente interrogante ¿Cómo gestionar el desarrollo turístico en la comunidad Ponce Quilotoa? Como problema de investigación y se plantea como objetivo general: elaborar alternativas de planificación y gestión del turismo para impulsar el desarrollo sostenible local en la comunidad Ponce Quilotoa y para su consecución se proponen como objetivos específicos tales como : Fundamentar teóricamente el desarrollo turístico comunitario, diseñar un plan de turismo comunitario a través de programas y proyectos, validar el plan de turismo comunitario a través del criterio de expertos y evaluar los resultados de la implementación del plan de turismo en la Comunidad Ponce Quilotoa proceso que se realiza a partir de un enfoque cualitativo se utilizan métodos y técnicas que permitieron el conocimiento interno de la comunidad y su contexto. El estudio de la planificación del turismo comunitario sostenible en la Comunidad Ponce Quilotoa desde los varios puntos analizados comprendió un análisis integral del sistema de gestión de los recursos que la administración gubernamental actual están desarrollando en bien de un eficiente aprovechamiento del turismo, evidenciando así que la gestión a nivel parroquial puede lograr la articulación de programas, proyectos y modelos de gestión para garantizar el desarrollo sostenible y sustentable.
- ItemDiagnóstico de problemas organizacionales dentro de los grupos meta, como impulso para la sostenibilidad local en la parroquia El Tingo, Cantón Pujilí 2019(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020) Navarro Tapia, Jhonny Daniel; Ureña López, Ricardo Francisco PhD.La presente investigación está basada en un diagnóstico a través de la aplicación de herramientas de levantamiento de información primaria o de línea base como son las encuestas y las matrices de involucrados con mapas de actores, en las cuales arrojen las falencias organizacionales existentes dentro de las asociaciones de la parroquia El Tingo La Esperanza del Cantón Pujilí, enfocándose a su accionar en el territorio y su interacción con organismos gubernamentales y no gubernamentales, de la misma forma la relación entre las mismas dentro del espacio físico y su función como actores del desarrollo territorial, promoviendo el flujo económico y por resultado el desarrollo territorial. De tal manera se obtuvieron resultados y análisis enfocados a los grupos metas que sobresalen dentro de la parroquia como entes de superación calificándose como grupos primarios de desarrollo, involucrándose a ser organizaciones que aporten a la ejecución de la propuesta de desarrollar una federación de asociaciones de la parroquia con los mismos fines, objetivos y un conjunto de actividades para promover sus acciones frente a los organismos correspondientes como fuesen Ministerios, GADs y ONGs. Promoviendo la transformación de organizaciones en instituciones con mayor representatividad en las actividades agropecuarias, agroindustriales y de fortalecimiento organizacional que agiliten el desarrollo económico de las familias esperanseñas; siendo así pasan a ser actores de su propia transformación.
- ItemDirectrices para el Ordenamiento y Manejo Territorial en zonas de riesgo en una eventual erupción del volcán Cotopaxi, en la parroquia La Matriz, ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Solórzano Bombosa, William Darío; Chancusig, Francisco HernánEl Ordenamiento Territorial aparece en el Ecuador a partir de la Constitución del 2008 en Montecristi, desde allí se inicia el proceso de descentralización y asignación de competencias a los Gobiernos locales, mediante el traspaso de funciones técnicas y administrativas, con la aplicación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y Planes de Uso y Gestión del Suelo, destinados a actualizarlos cada cierto período mediante diferentes instrumentos y tratamientos del suelo.
- ItemDiscriminación étnica y “racial” en el barrio Cashapamba 1, cantón Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Espinel Monge, José Miguel; La Calle Domínguez, Juan JoséEl presente Informe de Investigación de corte cualitativo-analítico pretende indagar cómo operan las diferentes formas de discriminación “racial” y étnica sobre la población indígena del Barrio Cashapamba 1, ubicado en el cantón Pujilí, tomando en cuenta que los discursos y estereotipos racistas siguen siendo abundantes en la cotidianidad de los mestizos pujilenses, gracias a una herencia social de colonialidad. Los objetivos son analizar las palabras, discursos y prácticas racistas para generar una propuesta con enfoque antidiscriminatorio. La metodología escogida ha sido la aplicación de grupos focales, recolectándose de primera mano la versión de la población discriminada; además se hizo una revisión sistemática de la literatura científica. De acuerdo a los datos recogidos, se construyó una propuesta que pueda servir a futuros proyectos interesados en la mitigación del racismo, cuyo fin es la elaboración de un glosario ilustrado de palabras deconstruidas, el mismo que pueda ser usado por los habitantes del barrio y otros indígenas para impugnar la discriminación, o fortalecer la resiliencia que han aprendido a mostrar ante este fenómeno. El enfoque con el que se realizó la interpretación fue la teoría de la Colonialidad del Poder, junto con los conceptos de identidad (lo ‘indio’, lo indígena y lo mestizo), “raza”, racismo, y discriminación étnica y “racial”. Se pudo evidenciar que los habitantes del mencionado barrio son personas que están transfigurando continuamente su identidad, adoptando elementos de la cultura occidental y conservando elementos propios; pese a esto, como se verá, términos muy ofensivos como ‘indio’, siguen siendo herramientas usadas por los mestizos para atacar a los indígenas en ciertos espacios y situaciones.
- ItemDiseño de estrategias con perspectiva de género para la reducción de la invisibilización del aporte de la mujer indígena en el desarrollo de la comunidad SHUID, Parroquia Guasuntos, Cantón Alausi, Provincia Chimborazo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Tingo Valdiviezo, Maritza Judith; Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline M.ScLa construcción social de la violencia de género tiene una larga historia, basada en un patrón cultural patriarcal que posiciona al varón en un estatus superior y de ventaja en relación con la mujer pre-juciada como ser inferior, este patrón social se encuentra institucionalizado y afianzado dentro del modelo capitalista y neoliberal, con políticas que empobrecen e invisibilizan, especialmente los aportes de las mujeres más humildes en el desarrollo que nace desde las localidades. En tal sentido este estudio se enfoca en caracterizar la invisibilización del aporte de la mujer al desarrollo local de Shuid, a través de la metodología etnográfica que nos ha permitido una relación más cercana a los fenómenos socioculturales observados de primera mano, visualizando que efectivamente las características de la Invisibilización son la discriminación de género en espacio de alta jerarquía de los diversos frentes directivos como el cabildo, el directorio de agua potable y de riego, entre otros, la naturalización de la violencia contra la mujer, su deserción escolar, la sobre carga de trabajo, la desvaloración o minimización a las actividades productivas de la mujer y, la limitación de la mujer en la toma de decisiones. La identificación de estas problemáticas ha permitido plantearnos estrategias de mitigación desde una perspectiva de género, siendo estas: la generación de espacios de formación en liderazgo y gestión organizativa, el impulso a nuevos perfiles dirigenciales con enfoque de género y generacional, y el fomento de la paridad de género en las diferentes estructuras organizativas, de manera que se contribuya a superar la discriminación y violencia de género.
- ItemDiseño de un modelo de estrategias logísticas para el transporte pesado como aporte al desarrollo local: caso Cía. Transintermarg C.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Álvarez Chicaiza, Jesica Maribel; Salazar Cueva, Edison PatricioEl transporte pesado es uno de los sectores económicos que aporta de manera significativa al desarrollo local y nacional de un país, por tanto, es necesario considerar alternativas que promuevan la estabilidad y eficiencia de las compañías de transporte pesado, es por esto que, el presente proyecto de desarrollo tiene como objetivo, diseñar un modelo de estrategias logísticas, mediante el aprovechamiento de los recursos que posee la compañía Transintermarg, para generar eficiencia en las entregas de las mercaderías, incrementar sus utilidades y aportar al desarrollo local. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo, lo que permitió plantear las siguientes técnicas de investigación: entrevistas estructuradas y grupo focal; el resultado obtenido de la primera técnica consiste en la identificación de la percepción individual que posee la muestra de estudio acerca de los factores que han incidido para que la compañía no posea un modelo logístico, así como también la identificación de las necesidades y recursos que tiene la misma. Por otra parte, a través del grupo focal se pudo identificar con profundidad la percepción colectiva que poseen de cómo la logística en tema de transporte puede contribuir al desarrollo local.
- ItemDiseño de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán de la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Chávez Heredia, Luis Alberto; Ortiz Bustamante, VladimirEl presente trabajo investigativo se encuentra enfocado en la conservación de la microcuenca del Rio Yasepán, se desarrolla frente al notable deterioro ambiental, sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación del recurso hídrico que contribuye al cambio climático, deforestación, el presente documento tiene como objetivo elaborar un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán mediante la elaboración de un diagnóstico o línea base, evaluación socio-ambiental utilizando metodologías que permiten la recopilación de información mediante la investigación descriptiva, metodología bibliográfica y documentada y el método cualitativo para el diseño del Plan de Manejo Ambiental. Las técnicas de investigación se realizaron de acuerdo a visitas in situ y la observación directa al igual que mediante visitas in situ, observación y recopilación de información de documentos escritos, tales como textos, folletos, archivos, periódicos, documentos de investigaciones y del PDyOT perteneciente a la Parroquia Cebadas, además de la realización de transeptos lineales que permitieron el levantamiento de información sobre fauna y flora, determinando que la principal causa del deterioro ambiental, la contaminación del recurso hídrico se debe a la falta de políticas ambientales que impidan el avance de la frontera agraria, quema de pajonales, y falta de Planes de Manejo Ambiental sobre el ecosistema paramo lo que conlleva al presente documento a la aplicación inmediata para contribuir a un manejo sostenible socio ambiental.
- ItemEfecto de la implementación del sello de agricultura familiar campesina AFC. En las familias campesinas de la parroquia Toacaso, como estrategia de integración en el proceso de comercialización de productos agropecuarios .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2020-07) Barbosa Reyes, José Miguel; Chancusig, Edwin, PHD.Con la realización de este proyecto de titulación se busca evaluar el efecto sobre la implementación del sello de la agricultura familiar campesina desarrollado por el MAG, como estrategia de integración en el proceso de comercialización de productos agropecuarios en la parroquia toacaso del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Como objetivo de identificar, investigar y analizar las metas planteadas, se realizó una revisión bibliográfica sobre la agricultura familiar campesina en Latino América y el Caribe “FAO – MERCOSUR” como también los diferentes sellos campesinos en América del Sur, dicha información fue utilizada para caracterizar productores - consumidores. Se realizaron entrevistas como objeto de estudio a la Asociación Emprendedores de Cotopaxi con 15 socios activos como jefes de hogar, los cuales tenían problemas en la comercialización (oferta – demanda) de sus productos antes de obtener el sello AFC, los cuales a través del MAG Cotopaxi fueron beneficiarios del carnet AFC, el cual les permitió involucrase en diferentes circuitos alternativos de comercialización CIALCOS (ferias ciudadanas, abastecimiento directo a industria o empresas, canastas de alimentos, abastecimiento a hoteles, restaurantes y cafeterías HORECAS) a nivel de la provincia y el país fortaleciendo la soberanía alimentaria del Ecuador, abasteciendo productos agroecológicos de calidad. Los productores están satisfechos como también los consumidores señalaron que el Sello no debe otorgárseles a todos los productores ya que debe certificar el origen social y valorar al productor campesino con su producción limpia y fomentar el desarrollo socioeconómico como el bienestar familiar evitando el desarrollo migratorio de los miembros de la familia.
- ItemLos efectos del cambio climático sobre la producción de quinua y la capacidad de adaptación de los agricultores de la comunidad de San José de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Pilatásig Molina, Franklin Efrén; Chasi, WilmanEl cambio climático evidentemente está ocasionando una serie de efectos a nivel global, regional y local, teniendo impactos importantes en la agricultura, que es uno de los sectores más sensibles a las condiciones del clima. La agricultura es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, ya que es altamente sensible a los cambios de temperatura y a los regímenes de precipitación. Los modelos climáticos prevén cambios drásticos en las condiciones climáticas en muchas regiones de mundo, incluyendo cambios en temperatura, precipitación e incremento en la frecuencia y severidad de eventos extremos como sequías y huracanes. Estos cambios tendrán efectos en el rendimiento y distribución de los cultivos, en la variación de los precios, la producción y el consumo, además de afectar el bienestar de las familias productoras. El cambio climático tendrá diversos efectos en los rendimientos de los cultivo bajo riego en todas las regiones, pero las cosechas de los mismos disminuirán significativamente en diferentes áreas del planeta. La comunidad de San José de la parroquia Juan Montalvo se observa que el clima es variante y que la producción agrícola podría ser afecta por la variabilidad, generando problemas económicos, sociales, alimenticios. Con este trabajo se motiva a investigadores, técnicos, se enfoquen en el fortalecimiento de capacidades de los pobladores de esta comunidad, con el objeto de brindar oportunidades agroproductivas y no sea solo una producción agrícola de subsistencia, sino más bien existan intervención y participación de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y apliquen el derecho constitucional en atención a las necesidades locales. En este estudio se comparte información útil para desarrollar propuestas de intervención y desarrollo local.
- ItemEfectos sociales e impactos en el área urbana del cantón Pujilí por la migración de área rural y su incidencia en el desarrollo local.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Arcos Narváez, Verónica Lisbeth; Ureña, Ricardo, Msc.En la presente investigación se realiza una revisión a profundidad sobre los estudios de migración en el Ecuador, con el objetivo de analizar la forma en que las migraciones producto de las condiciones sociales y económicas del país han influido en el desarrollo del área urbana como rural del cantón Pujilí, es así como interesa analizar dentro de la literatura los estudios de la migración interna y su influencia en contextos sociales. A través del estudio se sugiere un proyecto encaminado a la satisfacción de las necesidades sociales y económicas de los habitantes de la zona rural. Sin duda estudiar los fenómenos de migración interna y campesina permite plantear estrategias que pueden ser implementadas en instituciones gubernamentales como el gobierno Provincial y el gobierno Cantonal, también permite concienciar a la población rural sobre las condiciones a las que se enfrentan cuando abandonan el sector rural. Dentro del primer capítulo se determinó la importancia del impacto socioeconómico mediante el análisis y recopilación de información de teorías entre ellas la modernización; en el segundo capítulo se sugiere como propuesta la elaboración de un modelo analítico de estrategias de políticas públicas en torno a la migración interna; concluyendo con el tercer capítulo donde se detalla la necesidad de implementar proyectos de fomento productivo que reactiven la economía para un desarrollo local que genere bienestar en la comunidad.