Artículos - Licenciatura en Gestión de la Información Gerencial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    TIC para la gestión documental en el área de estadística del Hospital Rafael Ruiz del Cantón Pujilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-01) Toaquiza Manzano, Anthony Jefferson; Zurita Camalle, José Enrique; Flores Lagla, Galo Alfredo
    El presente artículo académico fue desarrollado en el Hospital Rafael Ruiz, ubicado en el cantón Pujilí, y tuvo como propósito fundamental identificar estrategias que permitan optimizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de gestión de la información institucional. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo transversal y no experimental. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de investigación el cuestionario estructurado con 27 ítems, basado en la escala de Likert. La población estuvo conformada por 200 trabajadores del hospital, y la muestra, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, fue integrada por 20 trabajadores del Departamento de Estadística. Entre los resultados más relevantes se constató que la gestión documental se realiza en formatos físicos y digitales, reflejando una etapa de transición tecnológica. Aunque existe una percepción general de facilidad en la localización de documentos, persisten dificultades asociadas a la ausencia de procedimientos estandarizados. Asimismo, se evidenció una actitud favorable del personal hacia la implementación de un sistema automatizado que dinamice los procesos administrativos. Finalmente, se identificó la existencia de medidas básicas de conservación de documentos físicos y respaldo digital, pero aplicadas de forma no uniforme entre las distintas áreas del hospital. A partir de estos hallazgos, se concluye que resulta prioritario fortalecer los procesos de gestión documental mediante la incorporación progresiva de soluciones digitales integradas, sustentadas en políticas institucionales claras, capacitación continua del personal y criterios técnicos unificados.
  • Item
    Gestión documental en procesos administrativos del Cuerpo de Bomberos Cotopaxi: Cantones Pujilí y Saquisilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-10) Iza Quishpe, Irene Dalila; Toapanta Oña, Tatiana Mishel; Alajo Anchatuña, Alexandra Lorena
    La presente investigación se desarrolló en el Cuerpo de Bomberos Cotopaxi: Cantones Pujilí y Saquisilí. El objetivo principal fue diagnosticar la situación actual sobre la gestión documental en los procesos administrativos. La metodología se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva-explicativa, y un diseño de naturaleza transversal; así mismo, se consideró una muestra censal basada en el conjunto de la población, representada por 68 colaboradores administrativos y operativos. Por otra parte, se aplicó la encuesta que fue validada por expertos y como instrumento se utilizó el cuestionario mediante una escala de Likert, que permitió conocer e identificar la situación actual de la gestión documental en relación a los procesos administrativos en el Cuerpo de Bomberos Cotopaxi: Cantones Pujilí y Saquisilí. Este estudio aborda las deficiencias criticas en la gestión documental identificadas, que el 45% carecen de respaldos digitales, el 50% no utiliza software especializado para la gestión documental y el 48% no realiza revisiones periódicas de los documentos. Estos resultados se sugiere la implementación de soluciones tecnológicas y estratégicas. Con base a esto, se propone la adquisición de sistemas de respaldo digital (en la nube o servidores internos con programación automatizada), la incorporación de un software libre (Alfresco Community) que ayudara a mantener la información segura y ordenada, y la capacitación constante del personal en el manejo de herramientas digitales, promoviendo así la sostenibilidad y eficiencia organizacional.
  • Item
    La inclusión digital en las asociaciones de la economía popular y solidaria del Cantón Latacunga, Pujilí, Salcedo
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-03) Cayo Soria, Silvia Patricia; Herrera Camalle, Tatiana Marilyn; Flores Lagla, Galo Alfredo
    Esta investigación se desarrolló en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria de los cantones Latacunga, Pujilí y Salcedo correspondiente a la provincia de Cotopaxi. El objetivo principal fue identificar la importancia que tiene la inclusión digital como medio y oportunidad en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria de los cantones de Latacunga, Pujilí y Salcedo, identificando barreras, oportunidades y su impacto en la productividad y competitividad. Se aplicó una investigación con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y de corte transversal, como técnica se aplicó una encuesta validada por expertos y como instrumento el cuestionario. La población correspondió a los miembros que forman parte de las 5 asociaciones mencionadas. Los resultados muestran que 63,7% de los encuestados considera adecuado el acceso a internet y dispositivos, pero reconoce como principales barreras la falta de capacitación y la resistencia al cambio. A pesar de eso, el 75% admite que la digitalización puede mejorar la comunicación interna, el acceso a nuevos mercados y la productividad.
  • Item
    La comunicación interna y externa en la cooperativa de ahorro y crédito “Mushuc Runa, agencia Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-01) Toaquiza Guanina, Elsa Veronica; Toaquiza Pastuña, Wilma Ofelia; Cañar Tercero, Jorge Enrique
    La comunicación es un elemento indispensable para el funcionamiento óptimo de las empresas a nivel interno y externo. La investigación tiene como objetivo analizar la comunicación como un factor clave en el desarrollo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa, mediante la evaluación de sus canales internos y externos, y la formulación de estrategias que optimicen su efectividad. En efecto emplea una metodología de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, la investigación descriptiva y de corte transversal. La técnica de recolección de datos es la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. La población de estudio fue de 113 clientes y 13 empleados. Los resultados determinan que en el aspecto externo la calidad y claridad de la comunicación es baja, la comunicación en el idioma kichwa es deficiente. En el aspecto interno no existe una retroalimentación adecuada, el acceso de niveles inferiores a superiores es limitado, la ineficiencia comunicacional ocasiona insatisfacción y desmotivación