Titulación - Ingeniería en Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 787
  • Item
    Diseño Metodológico Integral para la impartición de Auditoría Interna en Universidades Ecuatorianas
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Chasi Vizuete, Katia Belén; Planas Batista, Yamila
    La Dirección de la Contraloría General del Estado en el Ecuador, tiene por objeto establecer y mantener bajo su dirección y por ley orgánica, el sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado además de regular sus funcionamientos con la finalidad de examinar, verificar y evaluar el cumplimiento de la visión, misión y objetivos de sus instituciones, así como la utilización de recursos, administración y custodia de los bienes públicos.
  • Item
    Aplicación de una auditoría administrativa en la editorial ´La Gaceta´ ubicada en la ciudad de Latacunga del período comprendido entre enero - diciembre del año 2007
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-10) Pazmiño Salgado, Cristina del Consuelo; Tacán Santamaría, Rosario de las Mercedes; Izurieta, César
    En la actualidad las organizaciones para efectivizar las actividades se han visto en la necesidad de aplicar diferentes métodos y técnicas que les ayuden a cumplir con sus planes y objetivos; y de esta forma evaluar la veracidad y confiabilidad de las actividades que realiza el personal dentro y fuera de él. En base al desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad en las empresas de evaluar y examinar adecuadamente la información administrativa, así como su exactitud. La Auditoría Administrativa es indispensable para medir el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por la empresa, evaluar las etapas del proceso administrativo ya que a través de las mismas se podrá verificar la eficiencia y eficacia con que se ejecutan las actividades.
  • Item
    Implantación de un sistema de contabilidad de costos en la empresa de lácteos ´Fino´ parroquia Tanicuchí, cantón Latacunga período 2007.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-02) Changoluisa, Jessy; Taipe, Lucía; Ruíz, Mery
    La presente investigación tuvo como propósito realizar un estudio minucioso en la empresa de Lácteos FINO de la parroquia de Tanicuchi, relacionada con el tratamiento, manejo primordial en cuanto al costo unitario del producto mediante la adecuación de un sistema de contabilidad de costos y de esta forma ellos puedan brindar un servicio de calidad a todos sus clientes y público en general. El objetivo que oriento a este estudio fue Implantar un Sistema de Contabilidad de Costos en la Empresa de Lácteos FINO, el mismo que permitió establecer y desarrollar de manera adecuada la organización y el control de las actividades contables evaluando el nivel económico El universo de estudio estuvo constituido por 25 personas con el objeto de obtener información veraz y confiable. La propietaria y Jefe de Producción, Encuestas a los Trabajadores, Proveedores y Clientes. Los resultados obtenidos nos ayudaron a determinar que todos los antes mencionados que forman parte de la empresa Láctea no conocen de un Sistema de Contabilidad de Costos lo cual no les ha permitido establecer cálculos de su actividad económica, motivo por 1 cual hemos visto que es necesario que tenga un control contable donde les permita establecer el costo real de la producción y a la vez aprovechar al máximo los recursos humanos, materiales y económicos. En tal virtud se recomienda la aplicación de un sistema de contabilidad de costos ya que el mismo ayudará a mejorar la calidad del manejo empresarial. En consecuente de lo anterior es indispensable que se implante el sistema de contabilidad de costos dentro de la empresa de lácteos FINO de la parroquia de Tanicuchi, para que ayude a aprovechar la materia prima, mano de obra y Ali evitar el despilfarro de los recursos y por consiguiente las pérdidas económicas. En vista que se dio las característicos de estudio este se orientó mediante un proyecto de factibilidad el cual fue un apoyo fundamental para nuestra investigación de campo que fue de carácter descriptivo, el mismo que ayudó a diagnosticar
  • Item
    Procedimientos de comercialización que utilizan las empresas florícolas del sector de Lasso para la exportación de las rosas.
    (Ecuador:Latacunga:Universidad Tecnica Del Cotopaxi (UTC), 2004-08) Bastidas Heredia, Gloria Raquel; Carrera Villamarin, Ximena Raquel; Molina Vásconez, Luisa Angélica; Bonilla, Guadalupe
    La investigación aborda los procedimientos de comercialización utilizados por las empresas florícolas del sector de Lasso para la exportación de rosas. Se justifica por su originalidad, factibilidad e importancia en el desarrollo del comercio exterior. El objetivo principal es elaborar una Guía de Procedimientos de Comercialización que facilite la exportación de rosas, apoyando el crecimiento de estas empresas. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: analizar los procedimientos y documentación mercantil necesarios, identificar los métodos de comercialización empleados actualmente y desarrollar la guía propuesta. El marco teórico sustenta la investigación en torno a dos ejes: el desarrollo de las empresas florícolas exportadoras y los procedimientos requeridos para la exportación.
  • Item
    Diseño de un sistema de control interno bajo informe C.O.S.O aplicado a la cooperativa de ahorro y crédito ´SUMAK KAWSAY´.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-02) Espinosa Jaramillo, María Teresa; Panchi Mayo, Viviana Pastora
    Este trabajo de investigación propone el diseño de un sistema de control interno basado en el informe C.O.S.O. para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Kawsay. La finalidad es alcanzar altos niveles de efectividad, eficacia y eficiencia administrativa, financiera y de servicio. Actualmente, la Cooperativa carece de conocimientos contables, administrativos y de auditoría, y presenta una falta de interacción entre la dirección y las gerencias. A través de métodos científicos, analítico-sintéticos, descriptivos y de diseño estadístico, se detectó una debilidad interna en la Cooperativa, ya que el personal operativo y de atención al cliente no cumple con los requisitos fundamentales para lograr resultados eficientes. Es necesario implementar normas de control interno que sean evaluadas y seguidas anualmente por los directivos de la institución.