Titulación - Ingeniería Eletromecánica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 699
  • Item
    “Estudio de las interrupciones de servicio para la implementación del reconectador TripSaver II en el alimentador 02/04 San Andrés en el tramo de media tensión aérea de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Ortega Córdova, Luis Jairo; Porras Reyes, Jefferson Alberto
    El incremento anual de la demanda de energía eléctrica ha impulsado a las empresas distribuidoras a mejorar constantemente sus sistemas para garantizar un servicio continúo, confiable y de calidad, compuestos principalmente de alimentadores de media tensión, los mismo que contienen equipos de corte y de protección, en el cual encontramos a los reconectadores automáticos, los mismos que contribuyen a mejorar la confiabilidad reduciendo su duración y frecuencia en las interrupciones del servicio. En este contexto, este estudio analiza la factibilidad de implementar el reconectador TripSaver II en el alimentador 02/04 San Andrés en el tramo de media tensión aérea de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Para ello se inicia evaluando su ubicación con datos registrados en el período marzo 2022 a abril 2023. El mismo que al concluir ha permitido optimizar así los recursos existentes en mejora a la calidad del servicio, lo que beneficia tanto a la empresa distribuidora como a sus clientes. El análisis mostró que, aunque la implementación del reconectador TripSaver II tendría un costo inicial alto, reduce en un 80% de 2.277 eventos a 456 en las fallas transitorias mejorando su continuidad en la red afectada. En relación, el reconectador TripSaver II, resulta ideal en cortes momentáneos y zonas con mayor duración de interrupciones de servicio.
  • Item
    “Sistema de mantenimiento centrado en la confiablidad para tableros de neumática”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Asis Patin, Carlos Abraham; Díaz Toscano, Brayan Omar; Porras Reyes, Jefferson Alberto
    La presente propuesta tecnológica se basa en la implementación de un Sistema de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC), específicamente para tableros de neumática. El objetivo principal es aumentar la disponibilidad operativa de los tableros, que son indispensables en diversos trabajos, para esto se realizó un diagnóstico inicial donde se evaluó el estado actual de los tableros y cada componente que lo conforman, con esto se detectó tiempos de parada en los módulos, así como también la inexistencia de varios elementos, por tal razón se procede a dar paso en primera instancia a un plan de actualización para que estén operativos los 4 Módulos existentes, esto incluyo la selección de nuevos componentes, como; 6 cilindros doble efecto, 4 cilindros simple efecto, 6 electroválvulas 5/2, 13 finales de carrera electroneumáticos, 6 finales de carrera neumáticos, 20 unión TEE 6mm y 8 m de tubo de poliuretano de 6mm, investigando las marcas que ofrecen mejores prestaciones y durabilidad para los trabajos con aire, obtenido los nuevos equipos se procede a la integración y ajuste de los mismo, de igual manera por medio del Análisis de Criticidad e IPR, se determinó que las piezas más críticas o elementos más propensos a sufrir desgastes o fallas son: Finales de carrera, Conectores en TEE y Electroválvulas, culminada esta etapa se dio paso a la creación de un plan de mantenimiento el cual está basado en un programa de MCC, realizado en Python, el mismo que se encarga de dictaminar los mantenimientos que se debe dar a los equipos, esto basado en las fichas de especificación técnica. Una vez aplicado el sistema MCC en los módulos se da como resultado una reducción de hasta un 14% para tiempos de mantenimiento, y para los tiempos de parada por reparación o reemplazo de activos se redujo en un 96%.
  • Item
    “Impresión 3D aplicada a la obtención de piezas de aluminio fundido mediante moldes de arena”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025) Villavicencio Erazo, Jharot Antonny; Navarrete López, Luis Miguel
    El objetivo general de este proyecto consiste en implementar nuevas técnicas para crear moldes para la fundición de aluminio y mejorar el acabado superficial, reducir costos y tiempo de producción de componentes de aluminio fundidos mediante el método de fundición con horno de crisol ayudado de moldes impresos en 3D. El proceso de fundición del aluminio con moldes impresos, presenta muchas variables que es preciso controlar y establecer para que el componente ya fundido no presente fallas dimensionales y superficiales, siendo necesario un estudio sobre el proceso y los defectos que se generan al implementar este método. El presente proyecto contiene generalidades sobre los hornos de fundición de crisol y la impresión 3D, sus propiedades, características, y el proceso de fabricación de las piezas de aluminio, en el proceso de fundición revisaremos sus variantes para su modelaje, así como las ventajas y desventajas de este proceso. Este proyecto describe de una manera general el análisis de arenas bases para fundición disponibles en el mercado para la realización del proyecto en los laboratorios de Universidad Técnica de Cotopaxi, además se implementará un horno de fundición de aluminio para el laboratorio con el fin de realizar el presente proyecto. Se aplica un proceso de ensayos y pruebas en la temperatura y tiempo de fundición del metal en el horno también se utilizará diferentes materiales para buscar el material más óptimo para la creación de los moldes impresos y en las arenas bases se buscará cual tiene las mejores propiedades y características para este proyecto. Para finalizar con la selección de los diferentes materiales aptos para este proyecto, donde se describe su composición, su elaboración, sus características y propiedades durante la creación de componentes de aluminio fundidos en horno utilizando tecnología 3D en moldes de arena.
  • Item
    “Elaboración de una extrusora para plástico húmedo para aumentar la producción de la empresa RECIPLAS en el cantón Latacunga”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025) Padilla Toapanta, Richard Alexander; Rodríguez Berrezueta, José Luis; Navarrete López, Luis Miguel
    Este trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de una extrusora para plástico húmedo con el fin de optimizar la producción en la empresa Reciplas. La extrusión de plásticos reciclados representa un desafío en términos de eficiencia y calidad del producto final, por lo que se ha desarrollado un sistema mejorado que optimiza el proceso de peletización y aumenta la capacidad de procesamiento del material. La metodología aplicada incluye el diseño del sistema de alimentación, calentamiento y extrusión, así como la implementación de modelos matemáticos para el análisis térmico, mecánico y de flujo del material. Se realizaron simulaciones computacionales del funcionamiento de la extrusora para prever su desempeño bajo diferentes condiciones operativas. Además, se llevaron a cabo pruebas experimentales para evaluar su rendimiento en condiciones reales de operación, permitiendo ajustar parámetros clave para mejorar la eficiencia del sistema. El análisis de variables operativas como temperatura, velocidad de extrusión, consumo energético y presión permitió validar el rendimiento del sistema y determinar los parámetros óptimos para su funcionamiento. Asimismo, se realizaron pruebas de funcionamiento para evaluar la calidad del material extruido, asegurando una adecuada homogeneización y estabilidad del proceso. Los resultados obtenidos demuestran que la extrusora diseñada es viable y mejora significativamente la eficiencia del proceso productivo, contribuyendo a la optimización del reciclaje de plásticos y la reducción de desperdicios. Este estudio aporta al desarrollo de tecnologías más sostenibles, fomentando la economía circular y minimizando el impacto ambiental de la producción de plásticos. Además, se establecen bases para futuras mejoras en la automatización y eficiencia energética del sistema, promoviendo la innovación en el procesamiento de materiales reciclados.
  • Item
    “Implementación de un sistema de riego por aspersión semiautomática para el pasto de ganado y cultivo de papas en la finca JERBEL en la parroquia de Aláquez”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Quinaucho, Ana Cristina; Gallardo Molina, Cristina Fabián
    El presente trabajo investigativo se basa en la implementación de un sistema de riego semiautomático por aspersión para el pasto del ganado y el cultivo de papas en la Finca Jerbel, ubicada en la parroquia de Aláquez. El objetivo principal fue mejorar la distribución de agua hacia los cultivos, evitando desperdicios y asegurando un riego uniforme en el terreno. Para ello, se determinó la disponibilidad hídrica y las necesidades de riego de los cultivos, diseñando un sistema compuesto por bombas, tuberías, válvulas de control y aspersores automatizados según la demanda de agua y las condiciones climáticas. Los resultados muestran error cuadrático medio de 2,41% al activar las 2 electroválvulas, indicando precisión en el rango de aspersión esperado de 7 metros. La implementación permitió reducir el tiempo de maduración de la papa en 24 días y aumentar la altura del pasto en un 35,48%, optimizando el crecimiento de los cultivos. En términos de consumo hídrico, se logró una reducción de 660 a 540 litros de agua, representando un ahorro significativo. Asimismo, la cosecha de papa incrementó su producción en un 18,18 %. Estos resultados demuestran que el sistema de riego semiautomático mejora la eficiencia en el uso del agua, optimiza los tiempos de cultivo y contribuye a la sostenibilidad del sector agropecuario de la finca.