Titulación - Ingeniería Eletromecánica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 703
  • Item
    “Diseño de un prototipo de bomba de sifón autocebante para la captación de agua en acequias”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Bombón Prado, Pablo Andrés; Haro Peralvo, Fernanda Moraima; Laurencio Alfonso, Héctor Luis
    El diseño de un prototipo de bomba de sifón autocebante para la captación de agua en las acequias en el barrio Rumipamba de Espinozas, busca abordar los problemas de acceso al agua para riego en esta área rural. El uso de acequias como fuente principal de agua a menudo presenta desafíos, como la distribución inadecuada y el daño a la infraestructura. Este trabajo propone una solución innovadora mediante un dispositivo que combina una bomba de diafragma y una bomba de cebado manual, lo que permite un uso más adecuado del agua sin necesidad de alterar las acequias. Durante la investigación se obtuvo que el prototipo alcanza un caudal de 0.4 m³/h para todo el terreno a una velocidad de 1 m/s, asegurando un NPSHd (cabeza de succión neta positiva disponible) de 9.378 m y pérdidas de carga de 5.5. El sistema requiere un tiempo de 3 minutos para el cebado inicial, lo que implica accionar la palanca durante este tiempo para que comience a funcionar. Las ventajas del prototipo incluyen su accesibilidad para pequeños agricultores y su capacidad para transportar agua a terrenos elevados sin romper la estructura de las acequias. La implementación de esta bomba puede contribuir a una agricultura más sostenible, garantizando una distribución equitativa del agua y mejorando la productividad agrícola. Con este prototipo, se espera no solo optimizar el uso del agua, sino también impulsar el desarrollo socioeconómico de la comunidad, promoviendo un manejo más responsable de los recursos hídricos.
  • Item
    Evaluación del potencial eólico en turbinas de baja capacidad mediante el modelamiento y simulación en la localidad de San Felipe
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Alcaciega Tituaña, Kevin Alexis; Peralta Pánchez, Erick Joel; Gallardo Molina, Cristian Fabián
    La investigación actual, examina la situación crítica de la energía en Ecuador, marcada por su alta dependencia de la energía hidroeléctrica, que satisface aproximadamente el 80% de la demanda nacional. Esta dependencia ha creado puntos débiles, especialmente en épocas de sequía prolongada, lo que ha llevado a la búsqueda de fuentes alternativas y renovables que puedan complementar la matriz energética del país. El estudio se centra en el análisis del viento en San Felipe, un lugar específico en Latacunga, donde se estableció un sistema para medir y evaluar las características del recurso eólico. Se empleó el sensor de viento DNA 121 para recoger información sobre la velocidad y dirección del viento, los cuales fueron analizados mediante programas avanzados como MATLAB, EXCEL, WRPLOT y 3 DOM LSI. Con estos datos, se generaron modelos de simulación que permiten evaluar la posibilidad de instalar turbinas de baja capacidad en esta área. Los resultados preliminares del estudio sugieren que las condiciones del viento en San Felipe son favorables para la generación de energía eólica, con velocidades propicias para el funcionamiento de este tipo de turbinas. Así mismo, el estudio enfatiza la importancia de esta fuente de energía no solo como una respuesta a la crisis energética actual de Ecuador, sino también como un paso crucial hacia la sostenibilidad ambiental y la independencia energética de la comunidad local. La incorporación de pequeñas turbinas eólicas podría disminuir considerablemente la dependencia de fuentes nocivas y caras como el petróleo y el gas, ofreciendo una opción limpia y renovable que podría implementarse a nivel local.
  • Item
    “Estudio comparativo de sistemas de control Fuzzy y PID de velocidad de motores”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) León Pilatasig, Edison Fabricio; Pilco Landa, Marco Vinicio; Freire Martínez, Luigi Orlando
    En el presente trabajo se desarrolló un entorno adecuado para el análisis comparativo de sistemas de control, específicamente entre un controlador PID y un controlador Fuzzy, aplicados a un sistema de control de velocidad. Para llevar a cabo esta comparación, se establecieron las condiciones técnicas de operación mediante modelos matemáticos que describen las variables de control y de proceso. Los sistemas de control fueron implementados utilizando un PLC Siemens S7-1200, aprovechando sus librerías específicas para la ejecución de los algoritmos de control en la memoria física. Como interfaz de comunicación, se empleó la plataforma OPC, lo que permitió una integración eficiente entre el prototipo experimental y el software KepServerEX, facilitando la ejecución de ambos controladores en tiempo real, en el motor trifásico, se aplicó los controladores para poder tener una velocidad estable y preestablecida por el usuario el motor está acoplado a un encoder incremental el cual mediante pulsos se pudo medir la velocidad. Cada controlador fue diseñado y simulado en Matlab Simulink, asegurando que las condiciones de implementación fueran óptimas. Una de las etapas más críticas fue la sintonización de los parámetros de control, buscando un equilibrio entre estabilidad y velocidad de respuesta del sistema.
  • Item
    “Desarrollo de un Sistema SCADA de una Estación Multivariable”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Ante Guamangate, Nelson Sebastián; Chango Paredes, Byron Josué; Freire Martínez, Luigi Orlando
    Este estudio desarrolla un sistema SCADA aplicado a una Estación Multivariable con el propósito de supervisar y controlar variables industriales clave como nivel, flujo y presión. Para lograrlo, se realizó un análisis bibliográfico detallado sobre tecnologías SCADA, incluyendo protocolos de comunicación como OPC y MQTT. Posteriormente, se diseñó la arquitectura del sistema integrando sensores, PLC Siemens S7-1200 y el software Ignition SCADA. La implementación del sistema se llevó a cabo en un entorno de laboratorio, configurando dispositivos de adquisición de datos y realizando pruebas de comunicación para garantizar una operación confiable. Se desarrolló interfaces HMI intuitivas para la visualización en tiempo real de las variables monitorizadas. Entre los principales resultados, se destaca la correcta integración del sistema con una latencia de transmisión de datos inferior a 1 segundo y una precisión del 98% en la lectura de sensores. Además, se validó la estabilidad del control PID implementado, logrando una reducción del 20% en la fluctuación de variables críticas. Estos hallazgos confirman que el sistema SCADA desarrollado proporciona una solución eficiente y escalable para la supervisión y control de estaciones multivariables, contribuyendo significativamente a la formación académica y a la investigación en el área de automatización industrial.
  • Item
    “Estudio de las interrupciones de servicio para la implementación del reconectador TripSaver II en el alimentador 02/04 San Andrés en el tramo de media tensión aérea de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Ortega Córdova, Luis Jairo; Porras Reyes, Jefferson Alberto
    El incremento anual de la demanda de energía eléctrica ha impulsado a las empresas distribuidoras a mejorar constantemente sus sistemas para garantizar un servicio continúo, confiable y de calidad, compuestos principalmente de alimentadores de media tensión, los mismo que contienen equipos de corte y de protección, en el cual encontramos a los reconectadores automáticos, los mismos que contribuyen a mejorar la confiabilidad reduciendo su duración y frecuencia en las interrupciones del servicio. En este contexto, este estudio analiza la factibilidad de implementar el reconectador TripSaver II en el alimentador 02/04 San Andrés en el tramo de media tensión aérea de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Para ello se inicia evaluando su ubicación con datos registrados en el período marzo 2022 a abril 2023. El mismo que al concluir ha permitido optimizar así los recursos existentes en mejora a la calidad del servicio, lo que beneficia tanto a la empresa distribuidora como a sus clientes. El análisis mostró que, aunque la implementación del reconectador TripSaver II tendría un costo inicial alto, reduce en un 80% de 2.277 eventos a 456 en las fallas transitorias mejorando su continuidad en la red afectada. En relación, el reconectador TripSaver II, resulta ideal en cortes momentáneos y zonas con mayor duración de interrupciones de servicio.