Titulación - Ingeniería Eletromecánica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 708
  • Item
    Diseño y elaboración de un módulo aplicando tecnología analógica y digital moderna para el laboratorio de electrónica de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010) Cuyo Semblantes, Germán Raúl; Herrera Salazar, Luis Eduardo; Barbosa, Efrén
    El presente trabajo de investigación constituye el Diseño y Elaboración de un módulo didáctico, considerando como un aporte práctico para el laboratorio de la Unidad Académica, argumentando que un módulo didáctico es un conjunto de piezas distribuidas y colocadas en forma ordenada en una construcción de cualquier tipo, para que la enseñanza sea más fácil, ordenada y económica, específicamente los módulos electrónicos son diseñados para comprender el funcionamiento de los elementos fundamentales de la electrónica, constituye una herramienta indispensable en los laboratorios de cualquier Institución Educativa Técnica. El presente proyecto consta de nueve placas, las mismas que en su interior poseen los elementos que se describe a continuación: resistores, capacitores, diodos de silicio, diodos de germanio, diodos zener, puentes rectificadores, reguladores de voltaje, diodos comunes y de alto brillo, displays, transistores, SCRs, DIACs, TRIACs, amplificadores operacionales, compuertas lógicas, optoacopladores, interruptores, pulsadores, micro interruptores, flip-flops, decodificadores, termistores, parlante, micrófono, relés, motor dc, multímetro, fuente variable, fuente fija, fuente negativa y un generador de pulsos. La prestación de facilidades de este módulo es de gran importancia ya que contamos con gran variedad de elementos electrónicos comunes, no se rige a un estricto planteamiento de prácticas sino más bien, se incentiva a la experimentación con cada uno de estos componentes, contribuyendo a la formación académica. Además tiene como fin práctico, asistir a los profesores para que impartan su cátedra y a los estudiantes para que realicen prácticas, ayudando a mejorar la situación actual, ya que hoy en día las empresas enfrentan varios retos por lo que toda institución debe tener presente la complementación de conocimientos para que sus profesionales puedan ser competitivos, desempeñando sus funciones en la empresa que lo requiera para optimizar los recursos y reducir los costos de producción.
  • Item
    Implementación de un Pico Central Hidroeléctrica mediante el aprovechamiento de la energía en la finca Marielitas, cantón La Maná de la provincia de Cotopaxi en el período 2014-2015.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2016-02) Pila Chanchusig, Edison Roberto; Toapanta Sánchez, Franklin Roberto; Garrardo, Cristian
    El presente proyecto se enmarca en la generación de energía eléctrica renovable, aprovechando la energía potencial de agua con el objeto de suministrar energía útil para los habitantes de la Finca "Marielitas" ubicada entre las parroquias El Tingo — La Esperanza. El impacto ambiental es mínimo, se construyó un embalse, el mismo que es aprovechado con un bocatoma ubicado en la cota más alta del afluente, para ser conducida por una tubería forzada de 4 pulg de Polietileno de Alta Densidad, el fluido entubado pasa por la tobera de entrada de la turbina tipo Michell Banki, a 30m de altura, lo que suministra de potencia, caudal y velocidad necesarios para su óptimo funcionamiento. La novedad del proyecto es la totalidad del sistema fue, diseñada, construida e implementada por los estudiantes; generando 3.5 kW. El lugar cuenta con características geográficas accidentadas que carecen de senderos y de caminos. Los objetivos fueron cumplidos al vincularnos con la colectividad dando soporte, apoyo y generando la capacidad de suministro eléctrico requerido, proporcionando un pico generador eficiente y de fácil mantenimiento.
  • Item
    Diseño, construcción e implementación de una prensa hidráulica automatizada con un micro PLC para la elaboración de paneles para puertas metálicas en la empresa ´INDUCE´, ubicada en la parroquia de José Guango Bajo, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-11) Donoso Navas, Juan Esteban; Lopez Pazmiño, Carlos Augusto; Mullo Quevedo, Álvaro Santiago
    El tema planteado consistió en el Diseño, construcción e implementación de una prensa hidráulica automatizada con un micro PLC en la empresa "INDUCE", la función de la prensa es comprimir una lámina de acero a una determinada presión para que el trabajo de prensado sea satisfactorio. El sistema mecánico, el diseño de los componentes se lo realizó de forma analítica y tecnológica utilizando el software Solid Works, de esta manera se verificó que estos elementos tengan un adecuado factor de seguridad el cual afirma que no fallarán al someterlos a la fuerza y presión en el proceso de prensado. En el diseño hidráulico, se estableció una división entre la elaboración de un esquema y la simulación de un dispositivo práctico, permitiendo comprobar el diseño de la misma. En el sistema eléctrico, basado en cálculos y selección de elementos se utilizó un micro plc el cual controló tanto las variables de entrada y salida de todos los elementos eléctricos de la prensa hidráulica aumentando así su rapidez de operación.
  • Item
    Diseño de un lavador de gases para la planta de fundación de la empresa Corporación Ecuatoriana de Aluminio Cedal S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2012-07) Copara Tipantuña, Diana Karolina; Vargas Yánez, Diego Raúl; Terán, Galo
    En el ámbito de la industria, el manejo y manipulación de materiales fundidos constituye parte fundamental dentro del proceso productivo. El requerimiento de altas temperaturas para fundir metales tales como el aluminio; ha hecho que los lavadores de gases se constituyan en los elementos más adecuados para mantener el aire libre de contaminación ambiental, principalmente cuando se trata de la fundición del aluminio para obtener y comercializar material estructural y arquitectónico. Los avances científicos y tecnológicos a nivel industrial han contribuido a que los procesos de fundición no sean un problema ambiental para las personas aledañas a las fábricas y en sí para el entorno en el que se vive; esto se ha logrado con la implementación e instalación de diferentes elementos como son los distintos tipos de Lavadores De Gases; obteniendo un control y monitoreo más confiable en cada emanación de gases quemados al medio ambiente, el cual es producto de la fundición de metales en cada una de sus etapas productivas. Además, se ha implementado elementos mecánicos, como es el motor, el que bombea agua para producir una nube de lluvia constante, la cual impide la liberación de los gases quemados haciendo que el hollín sea expulsado hacia el fondo de la torre y por ende la emisión de gases sea más limpia y libre de sustancias tóxicas para las personas y estructuras materiales. Los métodos a utilizarse son hipotético-deductivo el mismo que consta de varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicarlo, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia; siendo este método una vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente y de esta manera se obtendrán resultados claros acerca de las ventajas de la utilización y aplicación del lavador de gases en la empresa. Y el método analítico — sintético Este método ayudará a realizar un análisis secuencial de los problemas y requerimientos del diseño del lavador de gases a desarrollarse en la empresa CEDAL. La propuesta es factible porque con los recursos necesarios para su desarrollo como son investigadores, autoridades de la empresa altamente comprometidos con la elaboración del tema una vez culminado su diseño.
  • Item
    Acondicionamiento de un motor de combustión interna a gasolina con sistema de inyección electrónica como maqueta didáctica para la implementación de los laboratorios de la especialidad de Ingeniería Electromecánica de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi..
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-02) Escobar Tapia, Daniel Santiago; Vaca Martínez, Alex Danilo; Herrera, Milton
    La presente investigación tuvo como principal objetivo el acondicionamiento de un motor de combustión interna a gasolina con sistema de inyección electrónica como maqueta didáctica para la implementación de los laboratorios de la Especialidad en Ingeniería Electromecánica de la Carrera de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los motores de combustión interna son un conjunto mecanismos y sistemas en el cual su principal función es de generar movimiento mediante la transformación de la energía que suministra el combustible en movimiento, y se los conoce de combustión interna por que su funcionamiento se basa en la explosión controlada de gases en una cámara cerrada que producen variaciones de presión las cuales accionan mecanismos de transformación de movimiento. La maqueta es un medio de representación para mostrar de forma clara e inmediata las características de un proyecto complejo, sus características permiten asimilar de manera más rápida y eficaz los conocimientos por lo cual a sido aplicada de forma exitosa como instrumento de enseñanza. La maqueta de motor de combustión interna consta de un motor 1.4 L con inyección electrónica multipunto, el cual ha sido acondicionado mediante cortes y acoplamiento de un sistema de movimiento para la visualización e identificación clara de sus componentes internos y distintos sistemas, la cual proporciona un instrumento de enseñanza para los alumnos de la Universidad Técnica de Cotopaxi.