Titulación - Licenciatura en Turismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemProductos y atractivos turísticos del Cantón Latacunga Parroquias Tanicuchí y Toacaso.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Toalombo Mendaño, Angel Jhonatan; Muñoz Solís, Klever HomeroLa investigación realizada tuvo como objetivo actualizar el inventario de atractivos turísticos e identificar los productos turísticos de las parroquias Tanicuchí y Toacaso, ubicadas en el cantón Latacunga, el problema de las dos parroquias de estudio gira en torno a las limitaciones percibidas en cuanto a desactualización de información turística y los limitados estudios de los atractivos existentes generando la desmotivación para visitar el lugar. Para ello, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo que incluyó investigación bibliográfica, descriptiva y de campo, utilizando técnicas como observación directa, entrevistas y grupos focales. El primer objetivo planteado para la investigación es actualizar el inventario de atractivos turísticos por medio de la metodología del Ministerio de Turismo (MINTUR), este objetivo permitió la generación de una base de datos actualizada de los atractivos turísticos de las parroquias, encontrando que Tanicuchí cuenta con 18 atractivos turísticos, de ellos 11 son atractivos culturales y 7 son atractivos turísticos naturales. mientras que en la parroquia Toacaso se identificó 24 atractivos turísticos, de ellos 9 son atractivos turísticos culturales y 15 son atractivos naturales. En cuanto al segundo objetivo inventariar productos turísticos, se utilizó el Manual para la Planificación de Productos Turísticos para inventariar los existentes, encontrando una ruta turística en la parroquia de Toacaso de nombre Ruta Turística de Toacaso, el cual consiste en una ruta de aproximadamente 1 hora donde se visitan atractivos naturales y culturales e incluye varias actividades Por último, para el complimiento del tercer objetivo se desarrolló un Focus Group dirigido a las autoridades de cada parroquia encargadas del área de turismo y los prestadores de servicios turísticos para conocer la realidad de la actividad turística en cada parroquia, esto permitió realizar las matrices FODA, MIFE, MEFE, MIE y FODA cruzado, Matriz estratégica y se elaboró un plan de acción el cual detalla 10 estrategias relevantes por cada parroquia que ayudaran a promocionar y difundir los atractivos y productos turísticos inventariados, las estrategias incluyen la creación de una página web o perfil en redes sociales, la inclusión de los productos en paquetes turísticos, la participación en ferias y eventos turísticos, y la creación de materiales de promoción como folletos y videos.
- ItemDiseño de productos turísticos gastronómicos en el cantón La Maná que promueva el desarrollo local.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Aguiar Lascano, Gissela Katherine; Benavides Zura, Norma Luciaobjetivo principal de la investigación se basó en el diseño de productos turísticos gastronómicos para el Cantón La Maná, con el propósito de ampliar y diversificar la oferta turística existente, para visitantes nacionales e internacionales. Para el desarrollo de esta investigación, se adoptó un enfoque de metodología de cualitativa. El primer objetivo, se realizó bajo un tipo de investigación diagnóstica, utilizando métodos bibliográficos, descriptivo en donde se utilizó como técnicas el análisis de la información y redacción científica. Se recopiló información, de fuentes primarias y secundarias el cual permitió realizar el diagnostico situacional del área de estudio a través de la revisión y recopilación de datos relevantes. A partir de la revisión de PDOT´s, catastro turístico, investigaciones realizadas y tesis se ha logrado identificar la situación actual del cantón La Maná, la cual presenta una superficie de 662,58 km², es uno de los siete cantones que conforman la provincia de Cotopaxi. La ciudad cuenta con 62 instituciones educativas y 28 atractivos turísticos, lo que resalta su potencial para el desarrollo de iniciativas turísticas innovadoras. El segundo objetivo, se empleó el método cualitativo para la recolección y análisis de información, enfocándose en la caracterización de la oferta y la demanda turística. A través de encuestas que se aplicaron a 290 turistas se evidencio que el rango de edad que más realiza el turismo en la actualidad está entre los (18-30 años), y están motivados por el patrimonio cultural y la naturaleza, a su vez a través de la pregunta realizada en cuanto a ¿Qué tipos de productos gastronómicos les gustaría que se implemente en el cantón?, en donde el 53% mostro interés en una feria y el 36% la ruta. Dentro de la oferta según el catastro 2024 registra 33 establecimientos de alimentos y bebidas, en la entrevista realizada a 9 de estos establecimientos cuyos dueños promueven la gastronomía tradicional están dispuestos a participar en una feria y ruta. Para el tercer objetivo, se aplicó el método SENA y el método inductivo para desarrollar un producto turístico gastronómico, siguiendo el Manual de Diseño de Rutas del SENA, y la guía de ferias del PROMOCAP, mismos que establecen procedimientos para el desarrollo de los productos turísticos. Se diseñaron dos productos gastronómicos como son la Feria gastronómica denominada “Platos de mi Tierra La Manense” el cual tendrá un costo total de $5 por persona y la ruta turística “La Maná Turismo y Gastronomía” a un valor de $31,32, esta ruta incluye visitas a cascadas, restaurantes que ofrecen la comida tradicional. Se ha logrado evidenciar que el Cantón la Maná presenta una gran diversidad turística en donde se ha destacado la riqueza natural y cultural, como también el interés por parte de los turistas en que se diseñen productos turísticos los cuales permitirán el desarrollo turístico y local, por ende, para el cantón La Maná se ha diseñado dos productos turísticos, cuya finalidad es poder dinamizar la economía del cantón y así permitir su desarrollo local.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Villamarin Caiza, Katherine Mishell; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl propósito de la investigación fue evaluar la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, con el fin de proponer estrategias de mejora empresarial. En primer lugar, se evaluó la variable de sostenibilidad empresarial utilizando el instrumento de la metodología InnoVARSE, integrado por 30 indicadores divididos en 3 dimensiones: social, económico y medioambiental. En segundo lugar, se midió la variable de competitividad, utilizando el instrumento de la metodología BID (Banco Interamericano de Desarrollo), compuesto de 103 preguntas divididas 8 áreas y 29 subáreas. En tercer lugar, con los datos obtenidos se elaboró un FODA se obtuvieron 16 estrategias de mejora empresarial. La población de estudio estuvo conformada por 4 empresas de alojamiento del cantón Saquisilí. Entre los principales resultados obtenidos tenemos: en la variable sostenibilidad las empresas obtuvieron un promedio de 6.1 ubicadas en el rango de buenas prácticas, mientras que en la variable competitividad las empresas obtuvieron un valor promedio de 18.79 ubicándose en el rango de muy baja competitividad. Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación de Spearman mediante el software SPSS, y se obtuvo un valor de mayor a 0.05, o sea, no existe correlación entre las variables estudiadas, resaltando que al ser una muestra demasiado pequeña el resultado no es concluyente. En conclusión, entre las estrategias más importantes tenemos: Contratar agencias expertas en estrategias digitales, implementar un sistema de uso de recursos, supervisándolo con ayuda de la conexión de internet elaborar políticas ambientales que promuevan la equidad y la transparencia en el entorno de la empresa.
- ItemAnálisis de sostenibilidad y competitividad de las Empresas Turísticas de Ocio y Recreación del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Sinchiguano Ilaquiche, Luis Enrique; Sampedro Arrieta, Milton AlbertoSe realizó un análisis de las variables de sostenibilidad y competitividad en las empresas turísticas de ocio y recreación del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, que se encuentran registradas en el catastro nacional debido a la baja demanda que existe en el uso de estos espacios turísticos y el desinterés por parte de autoridades en promocionarlos. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que se utilizó métodos estadísticos, también se utilizó el método descriptivo para obtener conclusiones sobre el índice de la sostenibilidad y competitividad. La investigación se cumplió mediante las metodologías InnovaRSE y BID, una vez conseguidos los datos de las empresas se efectuó una prueba estadística en el software SPSS, la misma que se interpreta que si existe una correlación significativa entre la variable de sostenibilidad y competitividad. En los resultados estadísticos de las empresas se obtuvo que el índice de sostenibilidad es de 5,94 el cual se encuentra en un rango muy bajo y sus parámetros están asignados a la fase de planificación, lo que demuestra que la organización de las empresas no presta mucha atención al tema, debido a su desconocimiento en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Al igual que la otra variable obtuvo un índice de 30,26% lo que quiere decir que se encuentra en el rango de muy baja competitividad, debido a que no tienen demanda turística y son negocios familiares. Para que las empresas mejoren, se realizó un estudio exhaustivo a través de un análisis FODA, el cual se dividió en matrices MEFI y MEFE que nos permitió utilizar el FODA cruzado y de esta manera se crearon 15 estrategias siendo todas importantes para las 13 empresas, y se debe empezar con la creación de un plan estratégico donde involucre a la organización y estructura empresarial, de esta manera les ayudará a tener no solo responsabilidad empresarial si no también prácticas sostenibles y competitivas para que las empresas sobresalgan en el mercado turístico.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de ocio y recreación del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Pilatasig Chiguano, Nataly Mishel; Sampedro Arrieta, Milton AlbertoSe realizó un análisis de las variables de sostenibilidad y competitividad en las empresas turísticas de ocio y recreación del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, que se encuentran registradas en el catastro nacional debido a la baja demanda que existe en el uso de estos espacios turísticos y el desinterés por parte de autoridades en promocionarlos. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que, se utilizó métodos estadísticos, también se utilizó el método descriptivo para obtener conclusiones sobre el índice de la sostenibilidad y competitividad. La investigación se cumplió mediante las metodologías InnovaRSE y BID, una vez conseguidos los datos de las empresas se efectuó una prueba estadística en el software SPSS, la misma que se interpreta que no existe una correlación significativa entre la variable de sostenibilidad y competitividad. En los resultados estadísticos de las empresas se obtuvo que el índice de sostenibilidad es de 1,44 el cual se encuentra en un rango muy bajo y sus parámetros están asignados a la fase de planificación, lo que demuestra que la organización de las empresas no presta mucha atención y la responsabilidad hacia el tema, debido a su desconocimiento en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial). De mismo modo la otra variable obtuvo un índice de 10,28% lo que quiere decir que se encuentra en el rango de muy baja competitividad, debido a que no tienen demanda turística y son negocios familiares. Para que las empresas mejoren, se realizó un estudio absoluto a través de un análisis FODA, el cual se dividió en matrices MEFI y MEFE que nos permitió aplicar el FODA cruzado y de esta manera se crearon 10 estrategias siendo todas importantes para las 3 empresas, y se debe empezar con la creación de un plan estratégico donde involucre a la organización y estructura empresarial, de esta manera les ayudará a tener no solo responsabilidad empresarial si no también prácticas sostenibles y competitivas para que las empresas sobresalgan en el mercado turístico. En conclusión, al proponer las estrategias de mejora las empresas pueden llegar a competir y tener un mayor crecimiento a nivel local y nacional.