Titulación - Licenciatura en Turismo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 141
  • Item
    Evaluación del potencial turístico de los sectores de avistamiento del zorro de Páramo (lycalopex culpaeus reissi) parroquia Pastocalle.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-14) Choloquinga Masaquiza, Joel Santiago; Álvarez Lema, Freddy Anaximandro
    La presente investigación forma parte del proyecto generativo denominado: “Plan de estudio biológico y conservación del zorro andino (Lycalopex culpaeus reissii) en la provincia de Cotopaxi mediante acciones que reduzcan la amenaza de su hábitat natural” y tuvo como objetivo evaluar el potencial turístico de los sectores de avistamiento del zorro de páramo en la parroquia Pastocalle, cantón Latacunga, con el fin de identificar estrategias de desarrollo sostenible que equilibren la conservación de la especie con el turismo responsable. El estudio surgió debido a la vulnerabilidad de esta especie y la falta de investigaciones previas sobre su impacto en el turismo de naturaleza en la parroquia, se aplicó un enfoque cualitativo con un nivel descriptivo, utilizando técnicas como revisión bibliográfica, observación directa, entrevistas y otros. Inicialmente se analizaron 8 metodologías latinoamericanas, destacándose el Manual de la Metodología y Formato para la Evaluación del Potencial Turístico de Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) por su adaptabilidad, practicidad, esta metodología fue aplicada a través de tres fases, en la fase 1, se realizaron entrevistas, investigaciones bibliográficas y salidas de campo para reconocer las zonas de estudio, identificando un total de 24 atractivos turísticos. En la fase 2, se analizó la situación actual de la parroquia junto a las zonas de estudio mediante un análisis organizacional, inventario de recursos naturales, culturales, así como las actividades existentes. En la fase 3, se evaluaron 16 atractivos turísticos, rutas, accesos, infraestructura general y aspectos administrativos; además, se identificó la demanda turística, resumiendo que la parroquia Pastocalle tiene un nivel medio representado con el 56% en atractivos turísticos. Finalmente, a partir del análisis FODA y sus 5 matrices, se formularon 6 estrategias alineados al turismo sostenible en sus dimensiones social, ambiental y económico, entre las principales propuestas se destacaron el establecimiento de alianzas estratégicas, campañas de manejo de desechos, capacitaciones a guías y promoción digital. Se concluyó que la importancia de la educación ambiental para la conservación del zorro andino es primordial por ello se sugiere al turismo como una herramienta de apoyo a la conservación con visitas planificadas y recorridos específicos para el turismo de naturaleza, así como también al turismo científico.
  • Item
    Planta turística oferta de alojamiento del Cantón Pujilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-18) Zapata Bonilla, Maria José; Rodas Vinueza, Daniela Alejandra
    El presente trabajo de investigación planta turística oferta alojamiento del cantón Pujilí tiene como objetivo proponer alternativas de gestión a través del análisis de información, para ser difundido por medio de un boletín informativo, para la ejecución de este trabajo de investigación se desarrolló tres objetivos, el primer objetivo es diagnosticar la planta turística oferta alojamiento mediante revisión bibliográfico de; el catastro, plan de desarrollo y ordenamiento territorial, el plan de desarrollo turístico. A través de los anexos del reglamento de turismo de alojamientos se aplicó entrevistas a los prestadores de servicios de 12 establecimientos entre los que se encuentran 9 hosterías, 1 hotel, 1 hostal y 1 hacienda turística, se obtuvo que hay algunas deficiencias en los perfiles de dueños y administradores de los alojamientos, considerando que no tienen preparación en hotelería o afines, además no cuentan con un sistema operativo para alojamientos en el que se gestione reservas e inventarios, tienen uso deficiente de redes sociales para promocionar los servicios que prestan, en cuanto a la infraestructura los establecimientos están haciendo inversiones para mejorarlas, además cuentan con poco personal especializado en turismo u hotelería y son polifuncionales en algunos casos manejan un idioma extranjero, caso contrario utilizan traductores, de esta manera se solventan problemas y se brinda información turística local. Las encuestas realizadas a los visitantes y turistas que ingresaron al cantón denotan que existe alta demanda internacional, sobre todo en la parroquia de Zumbahua, para seleccionar los alojamientos durante su viaje al cantón consideran; la ubicación, reseñas en plataformas digitales, redes sociales y el boca a boca, desde su punto de vista la problemática visible en el sector recae en la falta de promoción y variedad de alojamientos, personal no capacitado que influye en la atención y calidad del servicio, así como deficiencias en las instalaciones. Para el segundo objetivo se planteó estrategias operativas a través de las matrices PETS-LA, FODA, MEFE, MEFI y MAFE analizando los factores internos y externos que influyen en el funcionamiento de los alojamientos, se obtuvo 6 estrategias en el plan de acción enfocadas a la gestión de recursos humanos, sistemas de gestión, servicios, marketing y ventas, sostenibilidad y alianzas o colaboraciones con el propósito de mejorar la experiencia del turista. El tercer objetivo consistió en diseñar un boletín informativo con los datos obtenidos de los objetivos anteriores como medio de difusión para los prestadores de servicios, con información que les permita la toma de decisiones en las áreas operativas de los alojamientos.
  • Item
    Estudio del patrimonio tangible del pueblo Panzaleo de Cotopaxi para su aprovechamiento turístico (zona 1)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-17) Quishpe Sigcha, Leonela Vanessa; Sampedro Arrieta, Milton Alberto
    La presente investigación se realizó mediante un estudio del Patrimonio Cultural Tangible del pueblo Panzaleo, abarcando los cantones de Latacunga, Salcedo y Saquisilí, el propósito es recolectar, identificar, clasificar y analizar los bienes patrimoniales tangibles información sobre características sociodemográficas, lengua, indumentaria, uso de objetos antiguos, prácticas comunitarias, conocimiento de patrimonios, y su percepción sobre el patrimonio tangible, durante el proceso se identificó un amplio patrimonio cultural, sin embargo, se evidenció un notable desconocimiento por parte de los habitantes acerca de su identidad cultural, esta situación se atribuye principalmente, a la falta de información actualizada de los bienes patrimoniales y su estado actual, por lo que se empleó el enfoque cualitativo, con un nivel de investigación exploratorio, a través de instrumentos de investigación como entrevistas y encuestas dirigidas a actores claves y moradores. Para sustentar el estudio, se realizaron 17 salidas de campo, y el uso de las fichas de registro del Instituto Nacional de Patrimonios Cultural (INPC), lo que permitió levantar un inventario de 100 patrimonios tangibles entre ellos 61 bienes muebles (textil, orfebrería, equipamiento industrial, arqueología, armamento y aparejo, medios de transporte, instrumento científico y numismática), y 39 inmuebles (arquitectura religiosa, arquitectura civil, plaza, infraestructura hidráulica y arquitectura industrial). Estos patrimonios reflejan un componente esencial de la identidad cultural del pueblo Panzaleo, no obstante, muchos de ellos se encuentran registrados oficialmente por parte de los GAD´s, ni cuentan con una ficha validada por el INPC, limitando su visibilidad, preservación y aprovechamiento turístico. Lo cual justifica la elaboración de una guía turística descriptiva de los bienes muebles e inmuebles, como medio de difusión cultural y turística, disponible en formato digital y físico, para su elaboración se seleccionaron ocho patrimonios representativos, basándose en criterios como su relevancia cultural y ancestral, estado de conservación, uso actual, valor simbólico para la comunidad y autenticidad, la guía presenta información recolectada durante la investigación, en la que consta de reseña histórica, importancia de los patrimonios, su categorización por tipología, el cantón en el que se encuentra ubicado los bienes, así como los créditos y bibliografías correspondientes, de esa forma generando conocimiento en los habitantes y consecuentemente crear conciencia sobre la cultura del pueblo Panzaleo, en conclusión la importancia del desarrollo de la investigación radica en contar con información confiable y a la vez se pueda difundir para el conocimiento de la cultura a nivel local y regional.
  • Item
    Mapa turístico de las parroquias Eloy Alfaro y San Buenaventura del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-17) Zapata Pilamonta, Erika Daniela; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El presente trabajo tuvo como objetivo crear un mapa turístico interactivo de las parroquias Eloy Alfaro y San Buenaventura con el fin proveer información de los atractivos, recursos y planta turística de las parroquias. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cualitativo tipo transversal y alcance descriptivo, que incluyó técnicas como la revisión bibliográfica, trabajo de campo, entrevistas semiestructuradas a actores clave, análisis de contenido, herramientas de georreferenciación, y aplicaciones informáticas. Inicialmente, se realizaron salidas de campo para identificar y georreferenciar los principales atractivos y planta turística de las parroquias; posteriormente se realizó la revisión bibliográfica de los registros en los catastros e inventarios del Ministerio de Turismo y Gobiernos Autónomos Descentralizados provincial, cantonal y parroquiales, determinando que existen 4 atractivos culturales y ningún atractivo natural, además se registraron 2 atractivos utilizando la ficha del Ministerio de Turismo, las cuales son la Iglesia de San Buenaventura y la festividad de la Mama Negra. Para definir los establecimientos de la planta turística que formaron parte del mapa se definió una lista de criterios entre los que se encuentran: ubicación, seguridad, cercanía con atractivos, categoría con la finalidad de seleccionar los elementos que forman parte del mapa, contando con un total de 44 establecimientos de servicios turísticos. El producto final es un mapa turístico interactivo elaborado con StoryMapsJS una herramienta gratuita que integra información georreferenciada, fotografías, videos y descripciones detalladas de los atractivos y servicios turísticos seleccionados (6 atractivos y 10 establecimientos de planta turística). Se ha considerado la importancia de la disponibilidad de la información para turistas de diferente procedencia por lo que existen dos versiones del mapa una en español y otra en inglés. Finalmente, se considera que la difusión del mapa es importante para dar a conocer los resultados de la presente investigación por lo cual se colocaron códigos QR de los mapas en la oficina del University Tourism Center y la Dirección de Turismo del Cantón ubicado en el centro de Latacunga, se espera que el mapa tenga acogida por quienes transitan e ingresan a las oficinas. Se puede concluir que la información que reposa en las diferentes instituciones tiene vacíos, y es importante la actualización de los registros, así como la articulación institucional para fortalecer la oferta turística local. La sistematización y difusión de la información mediante herramientas digitales contribuye a dar a conocer el producto de la investigación mediante diversos canales, pero esta debe ser revisada y actualizada de manera periódica.
  • Item
    Plan de marketing del producto turístico Ruta de las Iglesias, parroquia La Matriz, cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-17) Calderón Usiña, Alisson Dejaneira; Chiluisa Junta, Andrés Sebastián; Rodas Vinueza, Daniela Alejandra
    El presente proyecto busca proponer una estrategia de posicionamiento para el producto turístico “Ruta de las Iglesias” mediante la aplicación del marketing mix, considerando la creciente relevancia del turismo cultural como herramienta para el desarrollo local. La problemática se centra en la escasa visibilidad y promoción del conjunto de iglesias coloniales ubicadas en la parroquia La Matriz del cantón Latacunga, que poseen alto valor histórico, arquitectónico y patrimonial, pero que no han sido aprovechadas como atractivos turísticos integrales. La investigación contribuye con una hoja de ruta clara para fortalecer el turismo cultural y fomentar el crecimiento económico a través del aumento en la demanda de servicios como alojamiento, gastronomía, transporte y guianza. Se empleó una metodología de tipo diagnostica y descriptiva, aplicando técnicas como la revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas, apoyadas en herramientas como la matriz PESTEL, FODA, MEFI y MEFE. En cuanto al primer objetivo, se identificaron factores clave del entorno: desde el ámbito político, la ausencia de políticas públicas orientadas al turismo cultural; en ámbito económico, la escasez de recursos destinados a promoción; en el ámbito social, el interés por experiencias auténticas vinculadas al patrimonio religioso; en el ámbito tecnológico, el bajo uso de plataformas digitales por parte de los actores turísticos; y en el ámbito legal-ambiental, la necesidad de normativas que protejan el patrimonio sin limitar el desarrollo turístico. En el micro entorno, se destacaron fortalezas como el valor arquitectónico de las iglesias, su ubicación estratégica y la continuidad de las tradiciones religiosas; mientras que las debilidades incluyeron la escasa señalética, la desarticulación entre instituciones y la limitada capacitación en atención al visitante. Para el segundo objetivo, el estudio de mercado reveló que los visitantes valoran la historia y autenticidad del recorrido, y que existe interés en productos que integren visitas guiadas, gastronomía local y actividades complementarias, lo que evidencia el potencial del producto. En relación con el tercer objetivo, el análisis FODA con la aplicación de todas sus matrices, permitió establecer acciones estratégicas como la promoción digital a través de redes sociales, alianzas con agencias de viajes y entidades religiosas, formación de guías locales en historia y hospitalidad, y desarrollo de paquetes turísticos articulados al marketing mix: producto, precio, plaza y promoción. Como resultado, se espera fortalecer la identidad cultural, aumentar el reconocimiento del producto turístico a nivel local y nacional, y dinamizar la economía del cantón mediante empleo directo e indirecto. En síntesis, esta propuesta busca consolidar una oferta turística sostenible basada en el patrimonio religioso-cultural de Latacunga.