Browsing by Author "Bravo Zambonino, José María"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la Motricidad Fina en niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Inaquiza Camacho, Estefania Lizbeth; Trávez Trávez, Karla Lisbeth; Bravo Zambonino, José MaríaLa motricidad fina es crucial en el desarrollo temprano de los niños, afectando habilidades como la escritura o la manipulación de objetos pequeños; sin embargo, se observa un desarrollo insuficiente en la motricidad fina de los niños de Educación Inicial, lo que puede deberse a la falta de actividades específicamente diseñadas para estimular las habilidades motrices. El principal objetivo es diseñar e implementar un conjunto de actividades lúdicas orientadas a mejorar la motricidad fina en niños de Educación Inicial, basándose en el enfoque pedagógico constructivista y la metodología de Jean Piaget. Con ello, las actividades lúdicas se convierten en herramientas pedagógicas que apoyan el desarrollo emocional, motriz y cognitivo del niño. Se empleó un enfoque cualitativo, junto con la investigación de campo y bibliográfica de naturaleza descriptiva aplicando el método inductivo, además se utilizó técnicas y herramientas como la observación, donde se diseñaron diversas actividades lúdicas como el uso de plastilina, rompecabezas, dibujo y recortado, por lo que se seleccionó un grupo de niños de Educación Inicial, con quienes se realizaron estas actividades durante un periodo determinado, observando y registrando su progreso. Los resultados mostraron una mejora significativa en la motricidad fina de los niños participantes, observando un aumento en la habilidad para realizar tareas que requieren precisión manual, como el agarre de objetos pequeños y la coordinación óculo-manual. Es recomendable integrar este tipo de actividades dentro del currículo educativo para promover un desarrollo integral en los niños, por lo tanto, este proyecto beneficia y despierta interés en los docentes y estudiantes de las diversas Unidades Educativas del cantón Pujilí, parroquia Guangaje.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Tipán Vega, Tatiana Guadalupe; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente propuesta tiene como problema identificado la falta de actividades lúdicas utilitarias para docentes en el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial, frente a ello se plantea el siguiente objetivo: “Diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”, la metodología que se empleó para la investigación documenta con enfoque mixto, y para la recolección de datos fue la técnica de la encuesta realizada a las docentes y observación participante a los niños de educación inicial; logrando determinar que existen brechas en temas relacionados al autoconcepto. Tras investigar y conocer las distintas teorías y perspectivas de los docentes se concluye la necesidad de una intervención, con las estrategias y conocimientos necesarios para apoyar adecuadamente el crecimiento emocional y social de sus estudiantes. Los hallazgos destacan la necesidad crítica de emprender acciones educativas que contribuyan a reforzar el autoconcepto en la infancia. Por ello, se sugiere la implementación de una serie de actividades lúdicas especialmente diseñadas para superar las limitaciones observadas.
- ItemAnalizar el uso del internet en las investigaciones científicas por parte de los estudiantes del sexto ciclo de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-06) Terán Monge, María José; Bravo Zambonino, José MaríaLa utilización del internet en los procesos académicos e investigativos ha tomado un nuevo giro, debido a que se ha determinado un uso permanente de esta herramienta tecnológica en las investigaciones académicas y científicas de lo cual se determina que éste es tema fundamental y poco tratado dentro del proceso de aprendizaje, por lo que se analizó detallada y cuidadosamente esta temática, éste podría causar desfases que podrían afectar directamente en el desarrollo de los alumnos como investigadores durante su formación. En el estudio se profundiza sobre algunos procesos de uso y abuso del internet como también la metodología de investigación. Realizado cuantitativo y cualitativo como también las técnicas e instrumentos, de lo que se determina que en la mayoría de trabajos, proyectos y tesis de la universidad los estudiantes solo copian-pegan quedando de lado el desarrollo de la nuevas teorías y aportes científicos en un 70% de la población estudiada, ya que la mayor parte de estudiantes del Sexto Ciclo de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi recurren a esta herramienta tecnológica como una puerta de salida fácil y rápida permitiéndoles de esta manera extraer gran cantidad de información, sin tomar en cuenta su procedencia y utilidad, la misma que no se rigen a normas científicas.
- Item“Los circuitos ludicos en las áreas de la psicomotricidad en Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Calapaqui Toaquiza, Joselyn Alejandra; Chicaiza López, Tania Karina; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente investigación tuvo como propósito diagnosticar el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de Educación Inicial mediante la implementación de circuitos lúdicos, con el fin de fortalecer sus habilidades motoras, por lo que su principal objetivo fue diagnosticar el desarrollo de la misma, mediante la aplicación de los circuitos lúdicos, para fortalecer las habilidades motrices en los infantes del nivel Inicial, para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque de investigación cualitativo, con el tipo de investigación de campo y la aplicación de los métodos inductivo, deductivo, para obtener datos descriptivos y realizar un análisis temático y el apoyo de las técnicas utilizadas de la entrevista a docentes de Educación Inicial y la utilización de una lista de cotejo que ayudo a evaluar a los párvulos, con el fin de conocer el estado actual de su desarrollo psicomotor e identificar fortalezas y debilidades por ultimo los resultados obtenidos resaltaron la importancia de la aplicación de los circuitos lúdicos en las áreas de la psicomotricidad, así como se determinó la falta de conocimiento por parte de las docentes en la implementación de estos circuitos, por lo tanto se concluye que existe un déficit en aplicación de los circuitos lúdicos en las áreas de psicomotricidad por parte de los docentes de Educación Inicial resultado en un desarrollo inadecuado de las habilidades motoras en los niños. Esta situación se debe, en parte, al desconocimiento que las educadoras tienen sobre los circuitos lúdicos debido a la falta de capacitación.
- ItemComo incide el baloncesto en el desarrollo de la expresión corporal(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Chariguamán Morocho, Vinicio Paúl; Bravo Zambonino, José MaríaEl mundo actual es caracterizado por un apresurado avance en todos los órdenes y en especial en el área de Cultura Física, ya que el desarrollo de la vida moderna conduce en muchos casos al sedentarismo además está comprobado que por medio de esta asignatura se puede practicar ejercicios que logren un avance optimo en la expresión corporal. Es por ello que al realizar actividades físicas es una necesidad prioritaria de la actualidad. En los establecimientos educativos especialmente en la Unidad Educativa “Hermano Miguel” en el cuarto año de Educación General Básica; donde por medio del proyecto se busca priorizar todo lo relativo a la formación y desarrollo de habilidades comunicativas y hábitos que permitan mejorar la expresión corporal de los estudiantes, influyendo de forma directa en la formación de valores y convicciones político ideológicas acorde con el medio en que vivimos, el uso de juegos como medio para desarrollar la expresión corporal a través del baloncesto. Los docentes deben enfocar sus esfuerzos metodológicos en el desarrollo de la clase de cultura física para que los estudiantes en la mayor medida posible asimilen mediante el trabajo activo la importancia de esta asignatura en el desarrollo integral de su vida. Es necesario reconocer que en esta etapa estudiantil las actividades lúdicas dejan de tener el nivel de importancia que merece para seguir un tratamiento cada vez más específico en el desarrollo de los contenidos, tanto de condición física, con una clara orientación hacia la salud, como de las habilidades específicas, donde se incluyen los juegos y deportes, las cualidades motrices, las actividades en el medio natural y las actividades de ritmo y expresión.
- Item“Construcción de circuitos lúdicos para el fortalecimiento de las áreas psicomotrices”.(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024) Aguilar Vergara, Anahis Auxiliadora; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente proyecto de investigación se centra en la psicomotricidad de los niños, con el propósito de comprender la importancia de las áreas psicomotrices en su desarrollo integral. Se propone una metodología innovadora basada en el juego-trabajo para potenciar al máximo sus habilidades y destrezas. Es crucial destacar que la psicomotricidad infantil ha sido excluida de las metodologías educativas actuales y más aún en las zonas rurales. Esto ha dado lugar a dificultades en el aprendizaje y desarrollo integral de los párvulos. En respuesta a lo evidenciado en el estudio, se propone construir circuitos lúdicos acordes a cada área psicomotriz para su fortalecimiento, en niños de 4 a 5 años, y reforzar las áreas debilitadas. Para llevar a cabo esta investigación, se optó por un enfoque cualitativo, utilizando la investigación de campo y los métodos descriptivo, inductivo, histórico y bibliográfico, puesto que se parte de la realidad y la experiencia de los niños en el proceso educativo. Para recolectar información, se empleó las técnicas de la observación y la entrevista, utilizando instrumentos como la lista de cotejo y la guía de preguntas. El análisis de los resultados reveló que la falta de recursos en las instituciones educativas ha limitado el desarrollo integral del infante, generando desmotivación por aprender.
- ItemLa danza folclórica como estrategia pedagógica-lúdica para el fortalecimiento socioemocional de los niños de Educación Inicial(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Guerrero de la Cruz, Verónica Judith; Llano Mendoza, Marcia Elizabeth; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente propuesta tiene la finalidad de aportar en la solución al problema investigativo que hace referencia en ¿Cómo influye la danza folclórica para el fortalecimiento socioemocional de los niños de Educación Inicial de la “Unidad Educativa Ignacio Flores”?, se estableció como objetivo de la propuesta “diseñar talleres de danza folclórica como estrategia pedagógica-lúdica para el fortalecimiento socioemocional de los niños de Educación Inicial”, basándonos en la investigación preliminar con la metodología cualitativa y cuantitativa que valoró de forma estadística la aplicación de la danza dentro de las actividades académicas, además, de conocer el estado emocional del infante al retorno presencial de las actividades académicas en la Unidad Educativa “Ignacio Flores”; con el diseño de campo y documental que se desarrolló a través de un método no experimental y sus niveles de investigación fueron descriptiva- observacional de tipo exploratorio, además el método de planteamiento de conclusiones del estudio se basó en la fundamentación teórica analítico, sintético y deductivo. Para ello, con la presentación de las actividades “Mis emociones salen a Danzar”, que está conformada por ocho talleres, las cuales se aplicaran en niños de 4 a 5 años, por lo cual, la propuesta ha sido sometida a un proceso de validación de usuarios quienes mayoritariamente la ubican en una escala de: Univocidad, Pertinencia e Importancia Totalmente Bien, estos resultados permiten considerar que; la propuesta de actividades pedagógica-lúdica en Danza Folclórica fortalece el área Socioemocional de los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa.
- ItemDesarrollo de la lateralidad a través de las rondas infantiles(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-10) Pullupaxi Alvarez, Liliana Elizabeth; Bravo Zambonino, José MaríaEl propósito de la investigación que se presenta a continuación es dar a conocer tanto a docentes como a estudiantes la importancia que tienen las rondas infantiles para el desarrollo de la lateralidad de allí el presente proyecto investigativo se fundamenta en el objetivo general “Diagnosticar como las rondas infantiles inciden en el desarrollo de la lateralidad de los niños y niñas de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan Abel Echeverría en el año lectivo 2015-2016 ”ya que la educación general básica está para formar niños y niñas aptos para su futura etapa escolar, de tal forma se hizo esta investigación sobre las rondas infantiles para el desarrollo de la lateralidad. Este trabajo es la respuesta al problema de los contenidos teóricos y conceptuales permitirán fundamentar los contenidos de la lateralidad y las rondas infantiles en los procesos educativos. La aplicación de las rondas infantiles en los niños para el desarrollo de la lateralidad es trascendental para los procesos de enseñanza aprendizaje de los infantes, ya que esto ayuda a su formación afectiva, psicológica cognitiva, socio- afectiva, motora y lúdica, de esta manera el trabajo de investigación consta del estudio de muchos elementos que nos permiten evidenciar desde el punto de vista teórico hasta llevarlo a la práctica dando a conocer la importancia del porque los docentes deben realizar con los niños y niñas rondas infantiles como un medio metodológico para desarrollar la lateralidad.Dentro de este proyecto investigativo se estudió sobre la importancia, los objetivos, tipos, las definiciones por autores en si la fundamentación teórica y científica de las rondas infantiles, así como también sobre la lateralidad.
- ItemDiseño de estratégias para la enseñanza del mini básquet en los niños de séptimos años de la escuela Federico Gonzalez Suárez del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2013-2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Fernández Laguaquiza, Sandro Francisco; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente estudio tuvo como propósito la presentación de una propuesta para la enseñanza aprendizaje del mini básquet para el estudiante de los Séptimos años de la Escuela Federico González Suárez del Cantón Salcedo en el año lectivo 2013-2014, cuyo objetivo fundamental fue analizar los fundamentos teóricos y conceptuales para la enseñanza del mini básquet para fortalecer las destrezas físicas en los niños. En el desarrollo del trabajo se describió la propuesta para lograr un excelente aprendizaje sobre el mini básquet, se llevó a cabo bajo una metodología descriptiva, enmarcada desde el punto de vista proyectivo y según el estudio prospectivo y de campo….
- ItemDiseño de un guía didáctico de gimnasia rítmica con implementos sencillos para mejorar la psicomotricidad en los niños de quinto y sexto año de Educación Básica de la escuela "Simón Bolívar" del cantón Latacunga, en el año lectivo 2007-2008.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2009-08) García Jorge, Aníbal; Mena Collantes, Nancy Herminia; Tamayo Noroña, Elsa Guadalupe; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente tesis tuvo como propósito diseñar una Guía Didáctica de Gimnasia Rítmica con implementos sencillos, que permitirá mejorar el desarrollo psicomotor de los niños de la escuela “Simón Bolívar” del cantón Latacunga, la misma que en su contenido científico está estructurada en base a la planificación y la utilización de métodos modernos e innovadores para que sean empleados en el PEA, lo cual permitirá el desarrollo motriz de los niños en sus habilidades y destrezas. Los objetivos que orientaron esta investigación fueron el porqué de la descoordinación motriz de los niños, para lo cual realizamos un diagnóstico sobre cómo se impartía las clases, y si los profesores de esta área utilizan una planificación en base al proceso de enseñanza-aprendizaje de esta especialidad; verificamos que existen falencias y establecemos la factibilidad de realizar una Guía Didáctica de Gimnasia Rítmica con implementos sencillos, la que tendrá incidencia en los niños permitiendo formar individuos integrales, cuyas características y objetivos de estudio fueron determinantes. El universo de población de estudio estuvo constituido por los profesores, estudiantes y padres de familia de la escuela “Simón Bolívar” del quinto y sexto Año de Educación Básica. De los cuales se obtuvo información mediante encuestas y una ficha de observación. Los resultados obtenidos determinaron que los docentes, niños y padres de familia desconocen los beneficios que tiene la gimnasia rítmica en la salud, en la coordinación motriz, en el estudio y que teniendo el apoyo de ellos para su ejecución.
- ItemDiseño de un manual didáctico de Cultura Física para mejorar el P.E.A. en los niños del 7mo. año de Educación Básica de la escuela rural "Vicente Rocafuerte" de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí en el año lectivo 2007-2008(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-08) Ante Altamirano, Nelly Magali; Figueroa Suárez, Mónica Margoth; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente trabajo investigativo tiene el carácter cualitativo, el mismo que se basa en el paradigma crítico propositito, por lo que es un proyecto factible de ejecutarlo, cuenta con bibliografía necesaria y actualizada además se basa en la investigación de campo. El problema se presenta por la falta de un manual didáctico actualizado para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Cultura Física en la escuela Rural "Vicente Rocafuerte" de la Parroquia la Victoria del Cantón Pujilí. La construcción del marco teórico y la elaboración de la metodología se basa en los principios de la educación crítica La metodología que se utilizará en el presente trabajo investigativo será a través de la técnica de la encuesta cuya validez y confiabilidad se determinarán a través del juicio de expertos y el análisis crítico del grupo investigador, lo que permitirá llegar a una confiabilidad aceptable, y será valorada utilizando la estadística, cumpliendo los objetivos de las interrogantes y del marco teórico, la propuesta alternativa de la investigación contendrá: presentación, justificación, objetivos. Consideramos que es una propuesta válida para mejorar el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Cultura Física en la Institución.
- ItemElaboración de un módulo de futbol para la enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos en los niños de tercero a sexto año de Educación Básica de la Escuela "Félix Valencia" de la Parroquia José guango Bajo, del Cantón Latacunga, en el año 2011 -2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014-08) Rogel Rodriguez, Edgar Rene; Guilcatoma Velasco, Cristian Gustavo; Bravo Zambonino, José MaríaLa investigación realizada hace referencia al fútbol, puesto que el mismo es considerado como el rey de los deportes y en las instituciones educativas ha sido observada como una disciplina importante tomando en cuenta el interés que tiene para las personas a nivel mundial, y constando como objetivo fundamental el diagnosticar si existe un documento o material que ayude a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol, por lo que se planteó la elaboración de un módulo, que fue sustentado con temas como: el calentamiento, desplazamientos, pases, conducción, saques, procesos y métodos de enseñanza, la misma que utilizo un proceso de investigación no experimental, la unidad de estudio fue direccionada a los niños de 8 a 11 años de edad de la escuela "Félix Valencia" parroquia José Guango Bajo del Cantón Latacunga en el año 2011-2012, tomando como instrumento la encuesta, llegando a concluir que no existe en la institución un material de fundamentos técnicos del fútbol, para solucionar este problema se ha planteado la elaboración de un módulo, la misma que fue una alternativa de solución para los estudiantes, al permitirles recibir una enseñanza-aprendizaje que proporcionó nuevas estrategias que contribuyeron de manera significativa al desarrollo personal y colectivo, este documento formo parte de la biblioteca institucional como material de apoyo para docentes que en un momento determinado consideraron de mucha importancia la existencia de este tipo de materiales para poder guiarse de mejor manera dentro de la enseñanza del fútbol.
- ItemElaboración de una guía didáctica de Cultura Física para mejorar los aspectos intelectual, motriz y afectivo de los niños de la escuela "Club Femenino Cotopaxi" de la parroquia Juan Montalvo barrio Isimbo en el año 2007(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2007-08) Acurio Segovia, Juan; Caiza Achote, Guillermo; Tapia Molina, William; Bravo Zambonino, José MaríaEsta tesis tuvo como objetivo formular una propuesta para crear una guía didáctica de cultura física que mejore los aspectos intelectuales, motores y afectivos de los niños de la Escuela Club Femenino Cotopaxi. Su contenido científico se basa en una planificación y el uso correcto de métodos, técnicas y estrategias modernas e innovadoras para lograr un desarrollo eficiente de las clases, adaptándose a las características somato típicas de los niños y evitando distracciones, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas. La investigación se enfocó en diagnosticar cómo se impartían las clases, si los profesores utilizaban una planificación basada en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en determinar la factibilidad de implementar una guía didáctica específica. El objetivo era formar individuos integrales, desarrollando aspectos intelectuales, motores y afectivos. La población de estudio incluyó profesores, niños y padres de familia de la escuela. Los resultados mostraron que los docentes no conocían ni utilizaban una planificación basada en métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza de cultura física, lo que impedía mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto llevó al diseño de una guía que incluye planificación, métodos, técnicas, estrategias y evaluación, para apoyar tanto al maestro como a los niños en su desarrollo.
- ItemElaboración y aplicación de una guía didáctica de ejercicios que desarrollen la motricidad gruesa en los niños/as de cuatro años del Cdi “Luis Fernando Ruiz” de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Pilatasig Estrella, Anita Gabriela; Garzón Salazar, Sofía Lorena; Bravo Zambonino, José MaríaEn el Ecuador la finalidad de la educación es proporcionar habilidades, destrezas y competencias que le permitan al individuo adquirir conocimientos de su esquema corporal para ponerlos en práctica en beneficio de la sociedad a la que pertenece. La realidad acerca de la Motricidad Gruesa en nuestro país no se ve muy reflejada en su totalidad ya que existen niños/as que no pueden desenvolverse completamente en su entorno lo que provocaría un bajo nivel en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la provincia de Cotopaxi se ha presentado este inconveniente a nivel infantil lo que conlleva a analizar y ha reflexionar como se están desarrollándose los niños/as. En la ciudad de Latacunga se presenta este problema y es por eso esta labor investigativa de la Motricidad Gruesa que se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Entre tanto la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
- Item“El equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de educación inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Casa Tasambay, Wendy Pamela; Pilataxi Pilicita, Edith Alexandra; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente trabajo hace referencia a las dificultades que presentan los niños de Educación Inicial con respecto al desarrollo del equilibrio dinámico y motricidad gruesa debido a que estos son los cimientos para posteriores aprendizajes. El objetivo general fue diagnosticar la aplicación del equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los procesos de enseñanza aprendizaje (PEA) de los niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía Batalla de Panupali” del cantón Latacunga, parroquia Tanicuchi. La metodología se ha enmarcado para llevar a cabo esta investigación es el enfoque mixto porque se recopilo datos de forma cuali y cuantitava, el diseño de investigación no experimental, el tipo de investigación inductivo, bibliográfico y de campo. Se aplicó la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación aplicada a los niños porque se pudo recolectar información clara y precisa y la encuesta con su instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas a los docentes de dicha institución, además tuvo como beneficiarios a las autoridades, docentes, padres de familia y sobre todo a los niños y niñas del Nivel Inicial de la institución educativa. El aporte de este estudio es de carácter socio educativo, pues identifica la influencia del equilibrio dinámico como medio de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños, también es de aporte teórico para presentes investigaciones que se enfoquen en el desarrollo de la psicomotricidad. Se concluye que aún es necesario fortalecer la psicomotricidad del infante teniendo en cuenta que es una forma de aprender a través de los movimientos y que le permite fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Además, los docentes deben buscar estrategias lúdicas y recibir capacitaciones con la finalidad de proponer actividades en pro de esta área; pues, es el punto de partida para que los niños desarrollen al máximo sus destrezas y capacidades motoras.
- Item“El esquema corporal y el desarrollo del auto concepto en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) López Alcívar, Gema Melina; López Negrete, Jenyfer Lizeth; Bravo Zambonino, José MaríaEl proyecto de investigación tiene como propósito analizar el esquema corporal y el desarrollo del auto concepto en los niños de Educación Inicial del cantón Pujilí, parroquia la Victoria provincia de Cotopaxi.; el objetivo está enfocado en diagnosticar el avance del desarrollo de la relación del esquema corporal y el autoconcepto en niños de inicial. La metodología que se empleó para la investigación fue descriptiva con enfoque mixto (cualitativa-cuantitativa), y para la recolección de datos fue la técnica de la encuesta realizada a docentes y una ficha de observación a los niños de los 2 planteles en análisis; logrando determinar que existen brechas en el desarrollo corporal y, por ende, en la idea que los niños tienen de ellos mismo. Tras investigar y conocer las distintas teorías y perspectivas de los docentes se concluye la necesidad de una intervención a nivel de este ámbito, mediante la obtención de resultados empíricos para formular y aplicar una propuesta de actividades que represente una solución a los problemas identificados dentro del desarrollo corporal y el autoconcepto de los niños de inicial.
- ItemEstrategias Lúdicas basadas en el modelo pedagógico de la escuela nueva para el desarrollo socioemocional en los niños de 4 a 5 años(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Amagua Narváez, Karen Lizbeth; Rodríguez Aucacama, María Cristina; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente proyecto se centra en el tema “Estrategias lúdicas basadas en el modelo pedagógico de la escuela nueva para el desarrollo socioemocional de los niños de 4 a 5 años” del Centro de Educación Inicial Semillitas “César Francisco Naranjo Rumazo” y Unidad Educativa “Belisario Quevedo”, del Cantón Pujilí, con el fin de desarrollar la participación socioemocional, de la comunidad educativa por medio de estrategias lúdicas. Por ello, se formuló el siguiente objetivo general, elaborar una guía didáctica para el desarrollo de estrategias lúdicas basado en el modelo pedagógico de la escuela nueva para el desarrollo socioemocional. Por lo tanto, la elaboración de la guía didáctica se lo llevó a cabo con la selección de estrategias lúdicas adecuadas para los niños de 4 a 5 años, que cuenta con diez estrategias lúdicas, que están dividas en dos bloques; bloque uno: actividades que se pueden realizar fuera del aula, bloque dos: actividades que se pueden poner en práctica dentro del aula, para ello se ha tomado en cuenta distintos recursos metodológicos: cuentos, juegos, expresión corporal, técnicas grafo plásticas, técnicas de relajación, dinámicas y cantos; que han sido elaboradas acorde a las necesidades de cada niño, tomando en consideración el enfoque pedagógico de la escuela nueva, que aportan al desenvolvimiento emocional y afectivo de los infantes. Esta propuesta ha sido validada por expertos y usuarios quienes han evaluado el contenido de la guía didáctica y han considerado que las estrategias lúdicas que se han planteado son adecuadas para el desarrollo socioemocional de los niños de Educación Inicial.
- Item“Evaluación de la lateralidad mediante el test de harris”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Ochoa Maigua, Andrea Liseth; Tipanluisa Tandalla, Angely Brigith; Bravo Zambonino, José MaríaEl proyecto de Investigación en cuanto a la evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris se ejecutó con el objetivo de diagnosticar la lateralidad en niños de 5 a 6 años de la parroquia Zumbahua, evidenciando el nivel de desconocimiento y la falta de aplicación del test en las instituciones, siendo la base del desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de primer grado de Educación Básica como factor importante en el proceso académico. Dentro de este proyecto de investigación se utilizó el enfoque metodológico cualitativo, utilizando la investigación de campo y bibliográfica para la recolección de información, incluyendo la percepción de autores que intervienen en la evaluación de la lateralidad, para constatar el desenvolvimiento académico que realizan los docentes, asimismo se empleó el método inductivo para la observación de los hechos generando conocimientos probables. Se utilizó las técnicas de observación y de entrevista para evidenciar estrategias de enseñanza que aplican los docentes para la identificación de la lateralidad, acompañado de la ficha de observación en base a las actividades del test de Harris realizado a un total de 57 niños/as en el primer grado de Educación Básica, donde se determinó que los infantes se encuentran en una etapa de localización de su tipo de lateralidad manejándose a través de actividades diarias realizadas en clase, sosteniendo un notable desconocimiento por parte de las docentes ante la importancia de la lateralidad, siendo necesario que estos se manejen a través de capacitaciones, talleres y cursos para ser implementados en las instituciones.
- ItemLa expresión corporal y su incidencia en la integración social de los párvulos de la escuela fiscal mixta “Mariscal Antonio José de Sucre” del cantón saquisilí en el año lectivo 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Zumba Chicaiza, Luis Rafael; Bravo Zambonino, José MaríaEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la escuela Mariscal Antonio José de Sucre del Cantón Saquisilí donde los procesos de enseñanza aprendizaje de la Cultura Física son monótonos y repetitivos haciendo que la expresión corporal no ha sido difundida como estrategia de enseñanza dentro de los procesos educativos lo que ha conllevado a que los niños no desarrollen su espontaneidad, creatividad y sobre todo deficiencias en la integración social de los niños con el medio circundante, además causando graves deficiencias en el desarrollo de las habilidades y destrezas y sobre todo la perdida de interés por la práctica de actividades deportivas y recreativas en los niños….
- ItemGuía metodológica de instrumentos específicos de evaluación para el ámbito de la cultura física en la escuela Dr. “José María Velasco Ibarra” del cantón Latacunga durante el año lectivo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Cortez Conforme, Ana Alexandra; Balarezo Carrillo, Luis Alfredo; Bravo Zambonino, José MaríaActualmente el reto para el docente de educación física de la Escuela Dr. “José María Velasco Ibarra”, es mejorar la forma de evaluar el prceso de aprendizaje, porque reiteradamente se ha observado que no existe criterios cualitativos y constructivistas que mejoren el proceso evaluativo, siendo este el principal problema, esto surge porque los educadores no poseen herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas que le permitan conocer a profundidad la forma adecuada de emitir un juicio de valor a los/las estudiantes del séptimo y octavo año de educación básica. Para desarrollar esta investigación se estructuraron objetivos orientados a responder al sistema de evaluación, teniendo en cuenta la percepción estudiantil, los criterios e instrumentos de evaluación de los educadores…..