• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Faz Cevallos, Wilson Eduardo "

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de los costos de producción en la florícola Dianthus del Ecuador S.A. ubicada en la provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí parroquia Patoa de Quevedo”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Cajamarca Palomo, Nancy Veronica; Guamani Chiluiza, Joselyn Veronica; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    La actividad florícola ha emergido como la principal fuente de ingresos para los productores de la Parroquia Patoa de Quevedo del Cantón Pujilí en la Provincia de Cotopaxi. El cultivo de clavel se considera una vía para generar empleo y recursos económicos, muchos empresarios y agricultores pequeños, carecen de conocimientos para una adecuada asignación de los elementos costos, lo que conduce a una gestión empírica de los recursos. En este contexto, se propuso un análisis de los costos de producción del clavel, Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología de investigación cuantitativa, en vista que permitió realizar cálculos y proyecciones numéricas para determinar el costo de la producción, se utilizó investigación de campo para establecer contacto directo con los propietarios y observar proceso productivo. El marco metodológico incluyó la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias mediante investigación documental, correlacional permitiendo comparar el costo histórico versus el costo actual de la producción de claveles. Llegando a determinar el valor real de la planta de clavel en $ 0.24, estableciendo los costos totales versus el número de plantas. parase el costo del tallo en $ 0,08, se considerando el costo total de la producción divido para el número total de tallos de los claveles, para estableciendo calculando el valor total de la planta por el numero promedio de tallos, para llegar a la rentabilidad se calculó el precio de venta dividiendo el costo por unidad de esta manera los resultados revelaron el 4% del margen de rentabilidad siendo favorable para la empresa con ello se enfatiza la importancia de que las empresas implementen mecanismos de medición y control de costos para tomar decisiones en futuras producciones, con el objetivo de reducir costos y aumentar la rentabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los costos indeterminados y su incidencia en el valor de venta en la microempresa artesanal Moder mueble del cantón Salcedo 2021
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Tonato Silva, Alex Darío; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El objetivo del presente proyecto, es analizar los costos indeterminados y el valor de venta en la muebleria artesanal "Moder Mueble" del cantón Salcedo año 2021, para el desarrollo de esta propuesta se implementó el sistema de costos ABC, con el objetivo de determinar un análisis a los costos por actividades de producción y su incidencia en la rentabilidad. El principal problema de investigación se basa en que la mueblería no cuenta con un sistema de costos para poder identificar si los precios de los productos que ofrece están acordes a los precios de fabricación y así poder saber si tiene una rentabilidad aceptable. El proceso de fabricación de los bienes que realiza la empresa pasa por cuatro fases de producción de las cuales en cada una de ellas se debe de identificar los costos que incurren en la producción. Un sistema de costos por procesos se emplea en las industrias manufactureras para poder determinar los costos totales de elaboración de una unidad de producto. Se utiliza particularmente en entornos donde la creación pasa por múltiples procesos. La metodología que se utilizó en el proyecto investigativo, relacionado con la elaboración de los procesos productivos y su incidencia en la rentabilidad se hizo énfasis en un enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptiva porque permitió saber cuál es la situación actual que está atravesando. Llegando a determinar que los resultados obtenidos en la encuesta relacionada con las preguntas utilizadas para el cruce de variables y la comprobación de hipótesis. Una vez calculada x, se determina que su valor es superior a x critico, por lo que se encuentra en la zona de rechazo de Ho, entonces se acepta HI. Concluyendo que, en la actualidad, "Moder Mueble" no cuenta con un modelo de costos; realiza su registro de gastos a través de un sistema empirico. En conclusión, un modelo de costos ABC permitirá mejorar el manejo de producción, disminuir costos de fabricación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la nic 16 en el tratamiento contable de propiedad planta y equipo y su incidencia en los estados financieros de la empresa láctea “Tanilac” ubicada en la parroquia Tanicuchi, período 2021
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Aguirre Pozo, Diana Carolina; Zapata López, María Fernanda; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    Las normas internacionales de contabilidad mejoran de forma sustancial la calidad y fiabilidad de la información financiera, la normativa 16 referente a propiedad, planta y equipo, contribuye a que los usuarios de la información financiera conozcan la inversión que mantienen en la empresa y el comportamiento de la misma respecto a deterioro. La presente investigación tiene como objetivo aplicar la NIC 16 al rubro propiedad, planta y equipo, determinando el valor real de los estados financieros de la empresa láctea TANILAC, ubicada en la parroquia Tanicuchi, en el periodo 2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Auditoria de Control Interno al Área de Crédito a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación Andina, Agencia Matriz, provincia de Cotopaxi, Año 2022”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Gallardo Salazar, David Alejandro; Soria Coro, Roly Miqueas; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto integrador se enfocó en la evaluación y mejora del control interno en el área crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación Andina. El estudio surge en respuesta a la creciente importancia del control interno en las instituciones financieras para prevenir fraudes, errores y riesgos operativos. Para lograr este objetivo, se diseñó un marco metodológico que incluye un enfoque no experimental, junto con una investigación descriptiva y de campo. Se utilizaron dos instrumentos principales: entrevistas dirigidas al gerente y al personal de la entidad lo cual nos permitió recopilar información sobre los procesos, controles y percepciones del personal respecto al sistema de control interno y un cuestionario basado en el marco integral COSO III que nos permitió evaluar y fortalecer el control interno de la institución la cual está compuesta por 47 preguntas distribuidas en cinco componentes. En relación con las actividades de control, se encontró que existen procedimientos establecidos para la concesión y seguimiento de créditos, aunque estos deben ser más rigurosos en términos de verificación de la información proporcionada por los solicitantes y la evaluación de la capacidad de pago. Los resultados principales muestran que el área de crédito de la entidad tiene un nivel de confianza alto del 67,29% y un nivel de riesgo bajo del 32,91%. Sin embargo, se observó que el componente relacionado con la evaluación del riesgo tiene un nivel moderado de confianza del 69% y un nivel de riesgo del 31%. Además, se elaboró el informe de auditoría en donde se detallan los hallazgos encontrados en base a estos se puedan tomar las medidas correctivas necesarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Auditoría de Gestión enfocado al área financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Visión de los Andes, provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo Periodo 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Caizaguano Yanchapanta, Mariela Alexandra; Camino Chango, Angie Michelle; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto integrador se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Visión de los Andes, con el propósito de llevar a cabo una Auditoría de Gestión enfocada en el área financiera para determinar el grado de cumplimiento de sus objetivos mediante indicadores de gestión que midan la eficacia, eficiencia y calidad de los procesos claves que inciden en la consecución de sus metas. El trabajo se constituyó bajo una metodología cuantitativa debido a que se recolectó y analizó datos numéricos, de tipo documental puesto que se utilizó como base epistémica las fases de la Auditoría e indicadores de gestión, dichos elementos facilitaron la comprensión y el análisis del examen especial. Los resultados de la auditoría revelan un cumplimiento del 50% de los objetivos planeados para el año 2022, esto se debe a brechas desfavorables significativas, siendo el índice de morosidad el más crítico, registrando un incumplimiento del 102,25%, seguido de la liquidez con un 35,73% y el 25,70% en otorgamiento de créditos. Estas falencias afectan directamente a la estabilidad económica de la institución, pues su actividad principal es la intermediación financiera. Se concluye que el área financiera carece de un adecuado control del progreso de sus metas, es por ello que se recalca la importancia de la Auditoría de Gestión porque facilita tanto la toma de decisiones oportunas como acciones correctivas, garantizando el logro de los objetivos institucionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseñar un sistema de costos por actividades abc, en la empresa florícola Bloomec Ecuadorian Flowers, ubicado en el sector Jesús de Nazaret, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Rodríguez Caill, María Belén; Umajinga Ugsha, Jaime Raúl; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    Ante una economía globalizada y los retos competitivos son cada día más frecuentes en las diferentes actividades empresariales siendo necesario investigar los sistemas de costos más adecuados que permitan valorar los costos de producción con la finalidad de establecer un valor, en que se debe comercializar los productos, por lo que es necesario proponer un diseño de costos por en actividades (ABC) en la Empresa Florícola Bloomec Ecuadorian Flowers del Cantón Pujilí, para lo cual se planteó un objetivo que permite analizar los costos de producción de flores, abordando diferentes bases conceptuales como: Contabilidad de costos, Elementos de costos de producción, Sistemas de producción (ABC) y Costos de producción; bajo un enfoque metodológico cuantitativo, para lo cual se aplicó investigación de campo obteniendo información donde se encuentra el fenómeno investigado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos en la fábrica de calzado “GUSMAR”, del cantón Cevallos. periodo octubre – diciembre del 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Arévalo Arévalo, Adriana Nicole; Cruz Iza, Jenny Gisela; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto integrador se centra en la fábrica de calzado "GUSMAR", que se dedica a la elaboración y venta de zapatos de cuero para hombres. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un sistema de costos que permita determinar el valor unitario de cada producto. La fábrica no cuenta actualmente con un modelo de costos definido que ayude a la identificación y registro de los elementos que intervienen en la fabricación del calzado. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, que implica analizar los datos obtenidos a través de una investigación de campo y descriptiva, realizando entrevistas a la propietaria, auxiliar contable y obrero, con el fin de obtener información real y concisa referente a los costos de producción. Además, se llevó a cabo una investigación bibliográfica para determinar el sistema de costos más adecuado para la fábrica, el más apropiado es por Órdenes Producción y se implementó durante el periodo de octubre a diciembre de 2022, se identificó así los costos que incurre en la materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación. Estos son registrados en una hoja de costos, junto con su valor unitario exacto para cada modelo y mes, como resultado aplicando el sistema de costos propuesto se obtuvo un margen de utilidad hasta del 45 % en el modelo GM-160 Sueño Gus, 47 % en el modelo GM-774 Nobuc Feroz y 48% en el modelo GM-193 Bossic Gus, de modo que este proyecto benéfico a la fábrica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos para la bloquera Nacevilla provincia de Cotopaxi, parroquia Tanicuchi durante el primer trimestre del año 2023
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Arias Casa, Blanca Cecilia; Manobanda Manobanda, Alicia Maribel; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El proyecto titulado “Diseño de un sistema de costos para la Bloquera Nacevilla, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi”, tiene como objetivo determinar el costo de producción identificando los elementos del costo, para la elaboración del bloque de 7cm, 10 cm y 15 cm que son requeridos por los clientes; pues al calcularse de una manera empírica se desconocía razonablemente el precio de venta, así como las utilidades que generaba cada uno. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo para llevar a cabo una investigación descriptiva, exploratoria, documental y de campo. Se utilizaron diversas técnicas, entre ellas entrevistas realizadas al jefe de producción, así como una encuesta dirigida al trabajador, estas metodologías proporcionaron información detallada sobre los costos de producción. Se implementó un sistema de costos por órdenes de produccion en una hoja de Microsoft Excel, considerando los elementos del costo, obteniendo costos reales de la producción del bloque de 7 cm $0,08, de 10 cm $ 0,13 y 15 cm con un valor de $0,13, mediante la sistematización permitirá a la Bloquera tener un adecuado control de los costos para la producción de manera rápida y eficiente, además se obtendrá información pertinente para una correcta toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos por actividades (abc) en el área de la cocina del complejo turístico “Agua Luna”, ubicado en el cantón Latacunga sector la Calera del periodo 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Choloquinga Ayala, Jessica Elizabeth; Cruz Santo, Jonathan Ismael; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto pretende abordar la propuesta de un sistema de costos, dentro de la actividad turística la cual es considerada una de las actividades más importante en estos últimos tiempos para lo cual se planteó el objetivo de diseñar un sistema de costos por actividades (ABC) en el área de la cocina del Complejo Turístico “Agua Luna”, ubicado en el Cantón Latacunga sector la calera del periodo 2022, parametrizado al complejo turístico “Agua Luna”, con la finalidad de analizar los costos incurridos en la elaboración. La entidad sujeta a estudio presenta como problemática la ausencia de un control de costeo eficiente al gestionar la elaboración mediante observación y no con registros documentados que ofrezcan una correcta organización, ofreciendo sus productos gastronómicos con base en esa estructura; no posee un orden secuencial en la producción, ya que se realizan simultáneamente, es decir, se preparan al mismo tiempo gracias al personal, por lo tanto, se desarrolló el diseño mediante platillos gastronómicos realizados en función de sus costos y tiempo. La metodología utilizada en la investigación posee un enfoque cuantitativo, descriptivo, analítico desarrollado mediante análisis al identificar los valores numéricos para armonizar la gestión y actividades realizadas, permitiendo conocer el entorno económico del complejo turístico. Gracias a la implementación del sistema se observó un cálculo eficiente, en el cual se encuentran diferencias enmarcadas en un costo inferior calculado por el sistema de costeo ABC a comparación del costeo tradicional, permitiendo conocer e identificar los costos incurridos en la producción, tomando en consideración el costo de cada platillo ya que genera una variación a favor al negocio de: 0,25 equivale a -2.81% en la parrillada completa “aguluna”, en la segunda 0,10 que equivale a -1,29% en la ½ parrillada “agualuna”, y en el tercer platillo 0,37 que equivale a 4,51% en la ½ parrillada “aguluna” especial, también así como el uso de documentos de control que gestionen a los inventarios. En conclusión, el modelo propuesto permitirá optimizar sus procesos y control de costos desarrollando eficiencia en la producción y sirviendo como herramienta para la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos por actividades (ABC) en el Hotel "Jimmy”, ubicado en el cantón Latacunga sector Las Fuentes, durante el tercer trimestre del año 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Saez Padilla, Robinson German; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto se centra en el diseño de un sistema de costos basado en actividades (ABC) para el hotel "Jimmy", ubicado en el cantón Latacunga, en el sector las Fuentes, durante el tercer trimestre del año 2023. La teoría desempeña un papel indispensable en la implementación de un sistema de costos ABC, ya que amplía el conocimiento mediante la consulta de libros, revistas, artículos científicos y otras fuentes. Se presta especial atención a los elementos que generan erogaciones, su clasificación y el sistema empleado en el estudio, que permiten alcanzar el objetivo principal de la investigación el cual es proporcionar información precisa y actualizada sobre los elementos que generan costos en el ámbito hotelero, destacando las actividades de recepción, hospedaje, lavandería y administración. La falta de un control eficaz de costos ha sido identificada como una problemática significativa, especialmente debido a la estimación empírica de precios. Por ello, se realizó una exhaustiva búsqueda de criterios de diferentes autores que permitieran establecer la viabilidad entre los costos tradicionales y el costeo ABC. En respuesta a esto, se ha desarrollado un diseño que implica el cálculo de los costos asociados a varios tipos de habitaciones. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa que permite asignar los recursos de manera óptima a cada actividad, así como identificar inductores que estén directamente asociados con los elementos del costo. Los resultados de la investigación indican que existe una variación significativa en el precio de producción para cada tipo de habitación. Se ha observado que la habitación doble tiene un costo de $ 9.33 con una rentabilidad de 22%, mientras que la habitación matrimonial tiene un costo de $8.51 con una rentabilidad del 29% y por último la habitación triple tiene un costo de $ 9.27 con una rentabilidad de 23%. En contraste, el enfoque tradicional tiende a ser poco preciso en comparación con el enfoque ABC, que busca una asignación más precisa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gestión administrativa y la sostenibilidad de la cooperativa de ahorro y crédito Ambato en la ciudad de Latacunga en el periodo 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Taco Taco, Blanca Vanessa; Perez Suarez, Lizbeth Tatiana; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    En la economía del siglo XXI es necesario investigar aspectos fundamentales sobre la gestión administrativa y la sostenibilidad en la cooperativa de ahorro y crédito Ambato en la ciudad de Latacunga en el periodo 2022, por lo que fue necesario plantearse un objetivo que permita analizar la administración y la sostenibilidad. La investigación se orientó bajo un enfoque cuantitativo debido a que se obtuvo datos numéricos proporcionado por la institución, mediante la modalidad de investigación de campo y bibliográfica documental que permitió obtener datos de primera fuente, con una investigación de carácter descriptivo y exploratoria. La población considerada estuvo compuesta de 6 directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato a quienes se les aplico una encuesta a fin de analizar la sostenibilidad en la institución. El resultado obtenido presentó que la Gestión Administrativa en base a sus ejes temáticos como la planificación, organización, dirección y control, contribuye de manera significativa a la capacidad de la cooperativa para enfrentar desafíos y responder a los peligros, debido a que es esencial para la cooperativa sea sostenible en el futuro; el análisis de los indicadores económicos revela su profunda conexión con los aspectos sociales y ambientales de la cooperativa. Estos resultados brindan una comprensión integral de los indicadores; la liquidez, morosidad, rentabilidad (ROA y ROE), la cartera y como esto afecta a la sostenibilidad en la cooperativa. Ante esta situación, se propuso implementar estrategias, para que la cooperativa tenga la oportunidad de organizar mejor la visión estratégica compartida y fomentar una cultura de generación de ideas, estas acciones contribuirán a fortalecer la sostenibilidad financiera y el éxito a largo plazo de la cooperativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Gestión de inventarios para la toma de decisiones gerenciales aplicada a la empresa Distribuidora de Calzado Alexito”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Vega Vega, Aida Celinda; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    El presente proyecto de integrador aborda la gestión de inventarios y su impacto en la toma de decisiones gerenciales en la Distribuidora de Calzado Alexito, con el objetivo de identificar y corregir deficiencias en el control de inventarios para mejorar la eficiencia operativa. Se revisó las bases teóricas relevantes incluyendo los métodos Just in Time (JIT), el método ABC y modelo EOQ (Economic Order Quantity) para el control de inventarios, y su interrelación en áreas como contabilidad y administración, se empleó una metodología cuantitativa utilizando análisis de datos recopilados mediante una entrevista al gerente propietario, contadora, y el bodeguero para identificar problemas actuales, como la falta de precisión en los registros de los inventarios y la dificultad para responder a la demanda. La discusión de los resultados reveló que la dependencia de métodos manuales y la falta de un método causaron ineficiencias significativas, afectando la exactitud y la adaptabilidad a la demanda. Se implementó el método ABC como solución, permitiendo clasificar productos según su valor y rotación, lo que optimizó la asignación de recursos y el control de inventarios. La implementación del método ABC mejoró la eficiencia operativa, redujo costos y fortaleció la toma de decisiones basada en datos, incrementando así la rentabilidad y competitividad de la empresa. Invertir en tecnología para automatizar la gestión de inventarios y en capacitación para el personal, garantizando la adopción de mejores prácticas y una gestión eficiente alineada con las necesidades actuales de la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La transformación digital en la contabilidad: impacto, desafíos y oportunidades”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Pilatasig Casa, Jessica Carolina; Tituaña Siza, Evelyn Adriana; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    En los últimos tiempos es necesario analizar los impactos, desafíos y oportunidades de la transformación digital en la contabilidad, con el fin de considerar las mejoras de los procesos contables en las empresas del sector Industrial de la Provincia de Cotopaxi. La investigación se fundamentó en teorías sobre la transformación digital y su aplicación en la contabilidad, destacando tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la automatización de procesos, que mejora la eficiencia y la precisión contable. Se utilizó una metodología bajo un enfoque cualitativo, una modalidad de investigación de campo, bibliográfica-documental. Se incluyó un instrumento como la encuesta dirigida al personal contable, administrativo y gerencial, con el objetivo de identificar cómo la digitalización ha transformado el que hacer empresarial. La revisión bibliográfica permitió contextualizar y validar los datos. Los resultados revelaron que el principal software contable utilizado por la mayoría de las empresas del sector Industrial con un 56% es el SAP S/4HANA, que admite a las organizaciones a optimizar y gestionar sus operaciones en tiempo real. A su vez consideran que la evolución digital ha facilitado la toma de decisiones e incrementado la competitividad de las empresas. Además, se realizó una matriz de análisis situacional que refleja la evolución en la contabilidad a lo largo de las décadas, impulsada por la transformación digital, desde la manualidad en los años 1980s, hasta la automatización y la inteligencia artificial en los 2020s, Cada etapa ha traído consigo impactos significativos, así como desafíos relacionados con la ciberseguridad, la implementación de normativas. Se recomienda que las empresas industriales de la provincia de Cotopaxi aceleren la transición hacia tecnologías contables más avanzadas, como los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), así como establecer alianzas con proveedores de tecnología que ofrezcan soporte y soluciones personalizadas según las necesidades de cada organización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la determinación de los costos agropecuarios de la producción del tomate de riñon en la microempresa Agrodesiree S.A.S en período julio – octubre, año 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Coque Benavides, Cinthya Piedad; Lasluisa Chato, Vanessa Monserrat; Faz Cevallos, Wilson Eduardo
    Las microempresas dedicadas a la producción de productos agrícolas desempeñan un papel preponderante para el desarrollo económico y social del Ecuador. Sin embargo, al estar involucradas en actividades del agro específicamente la producción de tomate riñón, el desconocimiento de manejo contable de sus costos hace que su permanencia y estabilidad en el mercado pueda verse afectada. El proyecto tiene como objetivo determinar el tratamiento contable de los activos biológicos en la microempresa AGRODESIREES S.A.A en el periodo julio – octubre del 2023. Tiene un enfoque cuantitativo y una investigación de campo lo que permitió obtener datos directamente de los sujetos investigados, se aplicó la técnica de la entrevista para recopilar información proporcionada por los responsables del cultivo y cosecha del lote. El estudio se aplicó en la microempresa AGRODESIREE de la ciudad de Ambato. Los resultados obtenidos al calcular el costo de producción, con la información obtenida a partir del sistema contable agropecuario aplicado a sus diferentes etapas siembra, guía, floración y producción identificando así su valor razonable real por lote de $5.060,28 y por kilo que es de $0,52, contribuyendo de manera positiva en la alimentación, economía, empleabilidad en la provincia de Tungurahua.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C