• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Franco Coello, Mauricio Rubén"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis a la gestión financiera para la toma de decisiones de la Asociación de Producción Agrícola de Cacao Nacional La Maná “Asoprocanam” período 2017-2018”.
    (Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-03) Pérez Mosquera, Milena Beatriz; Pilaguano Chitalogro, Gladys Marilyn; Franco Coello, Mauricio Rubén
    La investigación tuvo como objetivo general determinar un diagnóstico a la gestión financiera para la toma de decisiones correspondientes en la Asociación de Producción Agrícola de Cacao Nacional La Maná “ASOPROCANAM” en los periodos 2017- 2018. La Asociación tiene un desconocimiento en el área de la Gestión Financiera, pese a que ha sabido posicionarse en el mercado, la dirección financiera está cometiendo muchos errores que la han llevado a enfrentar graves problemas, tales como perdida de dinero, no consta con una planificación bien definida y no tiene un control absoluto sobre los ingresos y gastos. Es por esto que se ha enfocado en realizar un análisis para conocer las debilidades o falencias vigentes y presentar una propuesta de mejora que sea la guía en el caminar económico, ayudando a mejorar las decisiones en los procesos funcionales y mercantiles de las actividades que realizan diariamente. Este proyecto busca fortalecer el área Financiera y la toma de decisiones de la Asociación donde se pueda llevar un control más eficiente de sus registros de actividades tanto de compra-venta de cacao, para fomentar costos, gastos e inversiones y poder determinar cuál es su rentabilidad, realizar una buena gestión financiera la investigación demanda del método analítico-inductivo, con un enfoque cuantitativo para estudiar el impacto que logra la adecuada gestión financiera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de producción y comercialización de la Agrícola Bananera Freddy Hoyos, de la provincia de Los Ríos, cantón Valencia.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-06) García Beltrán, Kelvin Alexander; Rojas Lozada, Wilson Eduardo; Franco Coello, Mauricio Rubén
    Este proyecto de investigación, titulado Análisis de producción y comercialización de la Agrícola Bananera Freddy Hoyos, se centró en el análisis de esta empresa ubicada en la provincia de Los Ríos, cantón Valencia. El estudio se llevó a cabo entre octubre de 2024 y marzo de 2025. El objetivo principal del proyecto fue analizar la producción y comercialización de la Agrícola Bananera Freddy Hoyos para identificar estrategias que mejoren su desempeño y competitividad en el mercado bananero. Para ello, se realizó un diagnóstico situacional interno y externo, utilizando información recopilada de fuentes primarias y secundarias. Se elaboró un análisis de categorías inmersas en la cadena de producción y comercialización para representar los procesos de producción y comercialización, buscando oportunidades de mejora y ampliación en el mercado. Además, se calcularon los costos asociados a la actividad bananera, ingresos por la venta de banano para exportación y la utilidad de la empresa. El monitoreo del funcionamiento de la empresa permitió indagar la dinámica de sus actividades, el uso de recursos y la tecnificación aplicada, determinando su situación económico-financiera. La obtención de datos aseguró la viabilidad del proyecto y la disposición al cambio. Por lo tanto, se pudo hacer un diagnóstico de la situación actual, determinando los procesos de producción y comercialización, y se pudo establecer costos de producción y comercialización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis del impacto económico derivado de la covid-19 y las estrategias de reactivación de las pymes comerciales del cantón Valencia”.
    (Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Reyes Cedeño, Mayra Katherine; Reyes Vargas, Greta Aracely; Franco Coello, Mauricio Rubén
    Las pequeñas y medianas empresas comerciales son de gran importancia en el ámbito económico, donde se realizó la investigación con el objetivo de establecer el análisis del impacto económico derivado del covid-19 y las estrategias de reactivación que realizaron las PYMES comerciales en el cantón Valencia. Se determinó que las pequeñas y medianas empresas son el principal motor económico, ya que son las encargadas de satisfacer las necesidades de la sociedad, por tanto, con la reactivación económica, los beneficiarios directos fueron los propietarios y colaboradores de los establecimientos comerciales y los beneficiarios indirectos fueron los clientes que adquirieron sus productos para satisfacer sus necesidades. La metodología para la ejecución del proyecto fue la investigación de campo y bibliográfica. Los métodos de investigación fue el método teórico donde determinamos los antecedentes de la investigación, el método analítico que sirvió para desarrollar el análisis de los resultados obtenidos, y el método inductivo aplicado en la identificación de la población de estudio. Para la recolección de datos aplicamos la técnica de la encuesta a 277 propietarios de las PYMES, a quienes se les aplicó el cuestionario para de esta manera obtener los resultados reales ante la situación económica, el cual fue validado por el estadístico Alfa de Cronbach en el que se realizó la prueba piloto con 15 ítems dándonos un valor equivalente a 0.837 de confiabilidad en el sistema SPSS. La población de estudio está conformada por 903 PYMES del sector comercial registradas en el GAD Municipal del cantón Valencia, con estos datos se estableció el muestreo considerando el 5% de error y un nivel de confianza del 95%, con el fin de identificar cuantas PYMES encuestar. Los resultados alcanzados fueron los conocimientos obtenidos sobre el impacto económico y las estrategias más utilizadas que aplicaron algunos negocios durante y después de la pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Balanced Scorecard y el volumen de ventas en las empresas de artículos de ferreterías y revestimiento de pisos del Cantón La Maná, año 2021
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lozano Montero, Vanessa Edelmira; Rosado Pazmiño, Dayana Yamileth; Franco Coello, Mauricio Rubén
    Actualmente en el mundo empresarial, tan lleno de cambios y tan altamente competitivo, las microempresas deben dedicar importantes recursos de tiempo, energía, humanos, financieros a medir el trabajo que realizan para alcanzar sus objetivos estratégicos, la problemática surgió porque la mayoría se limita justamente hacer eso a utilizar el método empírico que no permite desarrollar concretamente en el proceso económico y la falta de conocimiento en desempeño laboral, atención al cliente, y estrategias de marketing hacen de las microempresas no logren constituirse y mantenerse en el mercado compitiendo. Como objetivo es implementar el balanced scorecard en el volumen de venta en las empresas de artículos de ferretería y revestimiento de pisos para el desarrollo de estrategias innovadoras del Cantón La Maná, con la finalidad de cumplir este propósito se recurrió a la investigación bibliográfica y de campo, porque cada vez más las microempresas llegan a la conclusión de que medir los resultados de su actividad es más crucial que nunca, pero los sistemas que usan para reunir, supervisar y compartir información sobre resultados contienen muchos fallos y el cuadro de mando integral viene a revolucionar en buscar alcanzar una meta. Se tomó como base el universo poblacional 2.740 microempresas comerciales y 1.668 colaboradores en el sector urbano, aplicando el cálculo del muestreo por estratos se logró obtener una muestra de 204 clientes y 36 propietarios a los cuales se les aplico las encuestas cuyo instrumento fue el cuestionario que fue validado. Los hallazgos más relevantes indicaron que existe una relación de 0,812 de acuerdo a los factores de balanced scorecard (conocimiento, filosofía empresarial, innovación, motivación, oportunidades y estrategias) y volumen de ventas (perspectivas de ventas, nivel de satisfacción, innovación, infraestructura, producto y atención al cliente) demostrando que es de vital importancia el cuadro de mando integral. Se concluye que el balanced scorecard incide en el volumen de venta en las empresas por lo que con los resultados se planteó con adecuados conocimientos de filosofía empresarial, innovación, motivación, oportunidades y estrategias habrá un acrecentamiento de la economía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Categorización de iniciativas estratégicas para las micro empresas comerciales en el cantón La Maná”.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Parraga Pazmiño, Gissela Jamileth; Zamora Zambrano, Yendi Eliana; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El sector micro empresarial comercial tiene gran relevancia por su capacidad de generación de empleo e ingresos. La presente investigación tuvo como objetivo primordial categorizar las iniciativas estratégicas de las micro empresas comerciales en el cantón La Maná para contribuir a su desarrollo empresarial. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto evidenciando la parte cuantitativa en la recolección de información; mientras que la parte cualitativa favoreció la comprensión de la problemática existente desde la visión de los involucrados. La información recopilada se gestionó a través de procedimientos estadísticos que optimizaron su presentación y entendimiento. La población de estudio estuvo conformada por 3.830 propietarios de microempresas comerciales. Los resultados evidenciaron que según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU existen 22 categorías de microempresas comerciales en el cantón La Maná, de los cuales el 35% (1.322 microempresas) corresponden a la venta al por mayor de productos alimenticios, el 28% (1.059 microempresas) a Venta al por mayor de bazar en general, perfumería, bisutería, prendas de vestir y peletería y el 6% (241 micro empresas) operan en actividades de Venta de productos cárnicos, aves corral y animales vivos. Se planteó iniciativas estratégicas correctivas, constructivas, innovadoras, defensivas y basadas en el tiempo, entre las cuales se encuentran: elaborar y actualizar un inventario de los productos, documentar los precios, capacitar al personal, establecer alianzas comerciales, uso de redes sociales, creación de catálogos digitales, incrementar formas de pago, establecer promociones, ofrecer promociones de productos gratis por compras superiores a determinado monto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comercialización y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa ASOLAMON del recinto Las Peñas cantón Pangua, 2021.
    (Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Cáceres Marca, Lucy Marlene; Espin Yarleque, Rosaura Elisa; Franco Coello, Mauricio Rubén
    La presente investigación denominada, “La comercialización y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa ASOLAMON del Recinto las Peñas, cantón Pangua, 2021” tienen por objetivo, determinar cómo incide la comercialización en la obtención de rentabilidad financiera en ASOLAMON, mediante un diagnóstico previo, se determinó que la asociación enfrenta muchos problemas actualmente, uno de ellos es que no aplican procesos de comercialización adecuados para sus ventas, esto ha ocasionado que la organización genere pérdidas en su periodo fiscal, por lo que surge la necesidad de plantear la propuesta de un Plan Comercial, en base de estrategia y tácticas, para maximizar la rentabilidad financiera y comercial de la microempresa. La metodología aplicada, se utilizó en base a la necesidad de la información a obtener, así como: método deductivo, que permitió analizar el problema de manera general, hasta llegar a las particularidades que ocasionaron dicha problemática, el método analitico-sintetico, sirvió para analizar la información recabada de los instrumentos de investigación, tales como: la entrevista a la administradora, la encuesta aplicada a las asociadas y clientes, además de un análisis financiero que permitió determinar la salud financiera de la microempresa a través de los indicadores de rentabilidad. El diagnóstico situacional elaborado arrojó como resultados que la microempresa no posee una marca reconocida, debido a su baja presencia en los mercados, carece de buena salud financiera y que la falta de un plan comercial, ha impedido alcanzar los objetivos de ventas, limitando así su crecimiento, por lo que se recomienda, la aplicación y socialización inmediata del plan propuesto y llevar un control de las estrategias, metas y objetivos mediante las métricas de medición propuestas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El incremento de precios de insumos agrícolas y su incidencia en la producción de los productores bananeros en el cantón La Maná, provincia Cotopaxi, año 2024.
    (Ecuador : La Maná Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Tulmo Barba, Ana Lucia; Velez Zambrano, Darwin Valentin; Franco Coello, Mauricio Rubén
    En el cantón La Maná, se llevó a cabo un estudio durante el año 2024 para examinar el efecto del alza en los precios de los insumos agrícolas sobre la producción de banano. El objetivo principal fue comprender cómo el incremento en los costos de los insumos agrícolas afecta a la producción y a las ganancias de los productores de banano en la región. Para lo cual se aplicó un enfoque mixto que incluyó métodos cuantitativos y cualitativos, se revisó literatura existente sobre el tema, se realizaron encuestas a una muestra representativa de 100 productores bananeros y se llevaron a cabo entrevistas en profundidad para obtener información detallada sobre sus experiencias y perspectivas. El estudio encontró una relación negativa significativa entre el incremento de precios de insumos agrícolas y la producción de banano en el cantón La Maná, con un valor de correlación de -0.78, lo cual indica una relación negativa fuerte entre las variables estudiadas. Esto significa que el aumento en los costos de los insumos agrícolas tiene un impacto negativo en la producción de banano, generando una reducción en los rendimientos y en la rentabilidad de los productores agrícolas. En base a estos hallazgos, se concluye que el incremento en los precios de insumos agrícolas afecta negativamente la producción de banano en el cantón La Maná. Es crucial que las autoridades locales y las organizaciones agrícolas tomen medidas para mitigar el impacto de esta situación en los productores de banano. Algunas medidas recomendadas incluyen: subsidios o programas de apoyo, capacitación y asistencia técnica, búsqueda de nuevos mercados, y fortalecimiento de organizaciones gremiales. Se recomienda realizar investigaciones futuras para analizar en mayor profundidad el impacto del incremento de precios en insumos agrícolas en la rentabilidad y la calidad de vida de los productores bananeros en el cantón La Maná.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El endeudamiento y su relación en el desarrollo de las actividades en las pymes comerciales del cantón La Maná, 2021.
    (Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Cusco Bustamante, Sheyla Nicole; Lastra Hernández, Doris Mishell; Franco Coello, Mauricio Rubén
    La presente investigación fue desarrollada analizar el endeudamiento de las pequeñas y medianas empresas del cantón La Maná y su incidencia en el desarrollo de sus actividades comerciales. Fue necesario la aplicación del método analítico y el método inductivo, el primero se utilizó para entender las causas y consecuencias de las cuales se derivan el endeudamiento en el desarrollo de las actividades en las Pymes comerciales, a través de este método y su análisis se elaboró la justificación, misma que permitió conocer la importancia de cuáles fueron los beneficiarios al realizar esta investigación y en el cual se descompone por partes o elementos estableciendo nuevas teorías para una mayor comprensión, mientras que el inductivo facilitó el planteamiento de la problematización desde el ámbito macro, deduciendo las causas y efectos que se generan el endeudamiento en el desarrollo de las actividades en las Pymes comerciales del cantón La Maná. Para la recolección de los datos fue aplicado la técnica de las encuestas a 151 miembros de las empresas consultadas, a quienes fue aplicado el cuestionario, el mismo que fue validado mediante la técnica estadística de Alfa de Cronbach que permitió determinar que los instrumentos que fueron aplicados en una prueba piloto a 17 elementos de la muestra, reflejando un valor equivalente a 0.881 validando estadísticamente los cuestionarios, que posteriormente fueron aplicados a los 151 colaboradores que conformaron la muestra total, y con la con la aplicación del modelo estadístico SPSS permitió valorar las relaciones existentes entre las variables de investigación, así como la comprobación de la hipótesis de trabajo. Los resultados más relevantes de la investigación mediante el trabajo de campo realizado permiten destacar que el 33,1% casi siempre o en ocasiones han realizado préstamos a instituciones para levantar una actividad o iniciar una empresa. Se afirma, que el 41,7% de encuestados que las empresas comerciales tienen endeudamiento para invertir en su negocio que suelen ser perjudiciales en su proceso comercial, el 32,5% de los encuestados manifestaron que las empresas comerciales pueden sobre salir independientemente del nivel de endeudamiento que posee. La valoración estadística muestra que existe una correlación Rho equivalente a 0,552 entre ambas variables del estudio, existiendo una relación positiva moderada entre las variables analizadas; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa del estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de un centro de capacitación profesional en la comuna La Piedadcita
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Holguín Míguez, Shirley Lizbeth; Jácome Albiño, Jessenia Mariuxi; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El presente trabajo investigativo titulado: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNA LA PIEDADCITA, tuvo como propósito la determinación de la factibilidad para crear un centro de capacitación, para ello se realiza una investigación de tipo descriptiva. La población estuvo conformada por los miembros de la comunidad “La Piedadcita” a quienes se aplicó la técnica de la encuesta, que consistió en un cuestionario de preguntas previamente elaborados. Entre los principales resultados se tiene que el estudio de mercado demuestra que existió una amplia aceptación para la adquisición del servicio que va a ofertar el centro de capacitación, teniendo que un 84% de la población adquiriría el servicio y de estos un 54% formarían parte del mercado meta, entre los servicios ofertados, los cursos van destinados a la reparación de equipos y herramientas que se utilizan en el campo, por su parte el estudio económico arroja una inversión total inicial de $3,777.84, así como el capital de trabajo para el primer mes el cual fue $2,521.84 los gastos realizados en los implementos para la puesta en marcha, así como los gastos de constitución, se estiman los sueldos del personal; las ganancias que se van a generar con la venta de los cursos los cuales van a ser en promedio de $35,000.00, por otro lado, se realiza el estado de resultados para conocer la utilidad en el primer año la misma que es $6,807.54 En cuanto a los indicadores financieros se aprecia un VAN de $23,853.80, y una TIR del 47.72%, lo que demuestra que el proyecto es viable. La relación beneficio costo B/C fue de 1.51 lo que significa que por cada unidad de capital que se invierta se obtiene una ganancia de 0.51 centavos, resultando en un 51% de utilidad neta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de yogurt en polvo en el Cantón La Maná.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Ayala Villarruel, Henry Alexander; Cunalata Yupangui, Jonathan Andrés; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El estudio de factibilidad como herramienta inicial para determinar la viabilidad de implementar un nuevo proyecto y así poder tomar una decisión de inversión es por ello que se realizó la presente investigación titulada “Estudio de Factibilidad para la Creación de una empresa productora de yogur en polvo en el Cantón La Maná”. La información fue recolectada a través de métodos documentales, descriptivos, explicativos y analíticos, sintéticos y deductivos. También se utilizó una investigación de campo para recolectar datos directos de los ciudadanos del cantón La Maná, y una investigación bibliográfica para el sustento real de la información teórica para su respectivo análisis, reflejando como resultado que el mercado de estudio realizó la aplicación de encuestas a 397 personas del cantón La Maná, donde el 50,75% siente la necesidad de consumir yogur. El mercado de estudio también obtuvo una oferta proyectada de la competencia de 480.931 bolsas de yogur en polvo de 1000 gramos, así como la demanda de 4.670.954 unidades creando con ello una demanda insatisfecha futura de 3.190.022. El estudio técnico permitió determinar un valor de inversión para el nuevo proyecto de yogur en polvo de $125.637,45, valor distribuido en las diferentes áreas del proyecto, en el área administrativa $3.364,38; para el área financiera y comercial con el mismo monto de inversión $1,684. 69, el mayor monto de inversión es en el área de producción por un valor total de $ 102.154,69, ya que el estudio financiero determinó que el proyecto vendería 1.435.510 bolsas de yogur en polvo de 1000 gramos a un precio de venta de $ 0,73 centavos, generando un ingreso de $ 1.044.722,29. El primer año después del pago de trabajadores e impuestos la utilidad sería de $ 96.238,26, el flujo de caja del proyecto para el primer año es de $ 97.599,85, el valor actual neto de la inversión se calcula en $ 402.745,89 tomando en consideración el cálculo de flujos de caja para los 5 años del proyecto, por lo que la tasa interna de retorno TIR es del 95% lo que garantiza un retorno de la inversión en 1 año, 6 meses y 18 días.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de prendas de vestir para niños en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Contreras Sánchez, Glenda Vanessa; Lazo Herrera, Ana Marlene; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El propósito del presente trabajo de investigación fue realizar el estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de prendas de vestir para niños y niñas entre 1 y 5 años en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, cuya actividad principal es la transformación de materias primas en productos terminados, ofreciendo al mercado diversidad de producción en cuanto a sus prendas favorecidas por la presencia de proveedores de materiales e insumos locales y disponibilidad de recursos, obteniendo una gran oportunidad de contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña industria bajo criterios de excelencia y compromiso que permitan ganar prestigio en el ámbito empresarial, generando niveles de competitividad que contribuyan a la satisfacción de los gustos y preferencias de los consumidores, para el trabajo de la microempresa se compone de seis personas con asignación de sus funciones y responsabilidades, distribuidas en el área administrativa, producción y de ventas, así también la inversión económica que se efectuará será financiada por recursos propios y de fuentes externas permitiendo disponer de los montos monetarios necesarios para llevar a cabo el buen desenvolvimiento de la actividad económica, los cuales se verán recuperados mediante el rendimiento favorable de los mismos en el trascurso de la vida útil del proyecto, en cuanto a la presencia de impactos negativos, estos serán fortalecidos y mitigados respectivamente mediante medidas de precaución que permitan moderar sus efectos asegurando el bienestar y la calidad de vida de los recursos humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio de variación de precio en las asociaciones de productores de banano del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, año 2021”.
    (Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Masapanta Herrera, Alexandra Elizabeth; Toaquiza Sigcha, Edith Verónica; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El presente proyecto investigativo denominado “Estudio de variación de precio en las asociaciones de productores de banano del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, año 2021” basado en el mercado ecuatoriano y en el mercado internacional, tomando como referencia los año 2020-2021, con el fin de conocer el comportamiento de la variación de precio del banano ya que es unos de los productos ecuatorianos que mayor ingreso genera no solo a los productores y exportadores sino también para las familias ecuatorianas al generar fuentes de trabajos y sustento económico familiar. Para la realización del mismo se llevó a cabo un breve análisis de las definiciones y contextualización del objeto del estudio, donde se abordan temas de mayor interés en relación a la situación del sector bananero. Además, se propuso los objetivos que desea alcanzar con esta investigación y se mencionan hechos relevantes de interés sobre la producción y exportación de banano. A través de esta investigación se determinó el proceso metodológico a utilizar, así como también la recolección de la información, cálculo de muestra, la aplicación de la encuesta a los productores bananeros y una entrevista realizada a los representantes legales de las asociaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores determinantes en la producción de los pequeños productores de banano del cantón la Maná, 2022”.
    (Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Bermello Angulo, Karen Daira; Mero Romero, Yadira Vanessa; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El presente trabajo titulado, “FACTORES DETERMINANTES EN LA PRODUCCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO DEL CANTÓN LA MANÁ 2022”, tuvo como objetivo general establecer los principales factores determinantes en la producción de los pequeños bananeros. Se utilizó una investigación de tipo, bibliográfica documental, y diseño descriptivo, con el que se realizó la búsqueda de información relevante al tema de estudio para la construcción del marco teórico, mediante el uso de libros, fuentes de internet, revistas, artículos científicos; se utilizó una investigación de campo. Los métodos de recolección de información está la entrevista que se realizó a los microempresarios productores de banano en el cantón, con la intención de recolectar información de primera mano sobre los factores que determinan la producción de banano y como los mismos afectan a los pequeños productores del cantón. Los principales resultados, de los factores que intervienen dentro del proceso productivo se destaca la tierra, el capital, la mano de obra, el mercado, oferta u demanda, los precios internacionales. Se concluye que los principales factores determinantes que influyen dentro de la producción de banano de los pequeños productores son la mano de obra, con un impacto medio alto, los insumos utilizados en la producción con un impacto alto, el acceso a financiación cuyo impacto es muy alto, la disponibilidad de los recursos económicos, así como la tecnología que tiene un impacto alto. El impacto del proyecto a nivel socioeconómico es positivo debido a que genera ingresos económicos para las familias que laboran dentro de las bananeras, contribuye a la mejora de la economía, generando plazas de empleo y trabajo; en base a esto se recomendó implementar la propuesta con la finalidad de mitigar el impacto de los factores que intervienen en la producción y de esta manera se generen estrategias para contrarrestarlos logrando aumentar la calidad del producto, las ventas y obtener mejor producción y mayor rentabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los incentivos y la productividad laboral de la Importadora Adrián Cía. Ltda., del cantón La Maná en el año 2024.
    (Ecuador : La Maná Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Chichande Bravo, Maryuri Liseth; Franco Coello, Mauricio Rubén
    Este proyecto de titulación analizó el impacto de los incentivos en la productividad laboral. El objetivo general fue analizar la incidencia de los incentivos en la productividad laboral en la Importadora Adrián Cía. Ltda., del cantón La Maná, en el año 2024. La metodología utilizada implicó una investigación bibliográfica y una de campo. La bibliográfica se basó en diversas fuentes, incluidos libros, artículos científicos y sitios web confiables, que brindaron información completa sobre incentivos y productividad laboral. La investigación de campo implicó la recopilación directa de datos, lo que proporcionó información de primera mano sobre el tema de estudio. Este trabajo empleó métodos teóricos y deductivos, junto con la evaluación estadística. El método teórico apoyó la construcción de un marco teórico sólido, análisis de datos y elaboración de conclusiones. El método deductivo, que parte de una premisa general para llegar a conclusiones específicas, ayudó a abordar la falta de conocimiento sobre la importancia de los incentivos y la productividad laboral. Se adoptó un enfoque correlacional para identificar las relaciones significativas entre las variables “incentivos” y “productividad laboral”. Además, se utilizó encuestas como técnica para recopilar datos sobre las percepciones, actitudes y comportamientos de los empleados con respecto a los incentivos y su impacto en el desempeño laboral. Al final, se concluye que los incentivos juegan un papel vital en la productividad laboral de Importadora Adrián Cía. Ltda. Sin embargo, es necesario implementar un sistema de incentivos efectivo, alineado con las necesidades de la empresa y sus empleados. Se recomiendan más investigaciones para profundizar en el conocimiento de los factores que influyen en la efectividad de los incentivos y desarrollar modelos de gestión de incentivos más adecuados para las empresas ecuatorianas. Los resultados de este estudio pueden ser utilizados por gerentes, investigadores y consultores para mejorar la gestión de recursos humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Plan de marketing para el posicionamiento de la empresa Happy Cell del cantón La Maná, año 2023”
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Bonilla Suárez, Dariela Belén; Toaquiza Chitupanta, Alexandra Angélica; Franco Coello, Mauricio Rubén
    La tecnología móvil ha revolucionado el comercio y los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta de comunicación clave para la mayoría de los consumidores en Ecuador, dado que permite diseñar estrategias efectivas para alcanzar los objetivos, conocer el mercado, la competencia, definir el público objetivo adecuado y establecer los canales de distribución más rentable, por ello se desarrolló el presente trabajo investigativo con la finalidad de establecer estrategias de marketing que permitan mejorar el posicionamiento de Happy Cell en el cantón La Maná. Para el cumplimiento a los objetivos planteados se requirió realizar un análisis situacional que permitió conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa. El marco metodológico está constituido por el método deductivo, analítico, con una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo. La información fue recopilada a través de encuestas aplicadas a una muestra de 382 personas del cantón La Maná, Los resultados evidencian una marca débil en posicionamiento dentro del mercado, poco reconocida, con carencias en marketing, producto de la pandemia y el debilitamiento de la economía, por tanto, existe la necesidad de establecer mecanismos necesarios para resolver el problema existente. El plan de marketing constituye una propuesta de solución dado a que buscó posicionar la empresa en lugares privilegiados del mercado y brindar una experiencia de lujo como satisfacción al cliente. Además, se estableció estrategias de producto, precio, plaza y promoción, que se alinearon con la dirección estratégica de la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocio para la creación del servicio de almuerzos nutricionales a domicilio en el cantón La Maná.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Delgado Briones, Evelyn Nataly; Hidalgo Briones, Ángela María; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad la elaboración de un plan de negocios para la puesta en marcha de un sitio dedicado a la comercialización de almuerzos nutricionales a domicilio, para ello se utilizó un enfoque de investigación de tipo cuantitativo, investigación bibliográfica y de campo para la recolección de información, entre las técnicas se tuvo la encuesta aplicada a los propietarios de los negocios de comidas nutricionales para conocer la oferta, y la encuesta aplicada a la población para determinar el grado de aceptación del producto el cual fue del 66%, la muestra fue de 375 familias, según datos del INEC. Entre los resultados se tuvo que el estudio de mercado arrojó una aceptación del 66% por parte de la población, una oferta de 36624 unidades que cubre el 39% de toda la demanda existente en el cantón, el plan de ventas mensual fue de 1040, y 12480 anuales. El estudio técnico permitió identificar el tamaño del proyecto el cual representa el 39% de la demanda insatisfecha existente en el cantón, dentro de la estructura organizacional, se define la misión, visión, valores, políticas, organigrama de la empresa, así como el respectivo manual de funciones para cada uno de los puestos. El estudio económico arroja una inversión en activos fijos de $ 10,466.42, para el financiamiento se obtuvo un préstamo en Ban Ecuador con una tasa de interés del 10.36% capitalizable a 2 años, los gastos para el primer año fueron de $1,723.88, el plan de ventas estimado es de 12480 alimentos nutricionales a $3.75 dando un ingreso de $46,800.00, el punto de equilibrio $30,906.27. El estado de resultados estima una utilidad neta de $4,425.34. En cuanto a los indicadores financieros se obtiene un WAAC del 7.13% que se traduce que el proyecto es rentable siempre que este valor sea superado por la TIR, el Valor Actual Neto es de 37,107.54 y la Tasa Interna de Retorno del 79.49% lo que indica que el proyecto es económicamente viable y financieramente rentable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocio para la producción y comercialización de agua medicinal embotellada a base de sábila en el cantón La Maná, 2023.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chiluisa Chicaiza, Freddy Ramiro; Cueva Cofre, Iván Marcelo; Franco Coello, Mauricio Rubén
    Considerando que la medicina natural se basa en el uso de ingredientes naturales y métodos que respetan y trabajan en armonía con la naturaleza. El objetivo general de la presente investigación fue diseñar un Plan de negocio para la producción y comercialización de agua medicinal embotellada a base de sábila en el cantón La Maná como respuesta al incremento de la población sobre el consumo de alternativa naturales para mejorar su salud y calidad de vida. Para el cumplimiento de este propósito se empleó la investigación bibliográfica mediante la recopilación de información teórica y la investigación de campo para obtener datos relevantes sobre la oferta y la demanda mediante la técnica de las encuestas dirigidas a los propietarios de los negocios y las familias del cantón La Maná. El estudio de mercado permitió conocer que la oferta del agua de sábila fue de 265.248 litros y una demanda de 1’258.054,56 de litros, obteniendo una demanda insatisfecha de -992.805,56 litros. Además, se pudo determinar la viabilidad técnica porque se dispone de la ubicación óptima y los recursos para su operación, además en este estudio se describió los aspectos organizacionales, funcionales y legales para el funcionamiento de la microempresa. El estudio económico reflejó una utilidad neta de $90.055 para el primer año, el flujo de caja permitió calcular un VAN de $471,115,42 una TIR del 67,23%, una ROA de 38,73%. Con el desarrollo del proyecto se benefician los propietarios, los consumidores del producto y por ello se reflejó impactos en el ámbito económico, técnico y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Plan estratégico para mejorar la gestión del restaurante de parrilladas José María del cantón La Maná”
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Armas Viteri, Fernanda Michelle; Franco Coello, Mauricio Rubén
    La carencia de un plan estratégico en los restaurantes de parrilladas es muy común, la mayoría de sus gerentes desconoce la importancia de ellos para el establecimiento de objetivos estratégicos e incluso desarrollar estrategias que ayuden a la toma de decisiones. El estudio se realizó en el restaurante de parrilladas “José María”, con el objetivo de diseñar un plan estratégico para el mejoramiento de la gestión del restaurante. Para el análisis se establecieron tipos de investigación bibliográfica que sirvió para recopilar información, se utilizó la investigación de campo que con ellos se pudo realizar las encuestas a los trabajadores y clientes para la obtención de los factores internos del restaurante, se utilizó el método deductivo e inductivo para analizar la información concreta de las variables y obtener conclusiones generales y particulares y finalmente se utilizaron técnicas e instrumento, las técnica fueron la entrevista y la encuesta donde para la encuesta se procedió a la aplicación de la formula estadística para calcular la muestra y una vez obtenido el resultado se realizó las preguntas y el instrumento utilizado fue el cuestionario de las encuestas que fueron preguntas cerradas y se realizaron de forman individual y el cuestionario de entrevista que fue preguntas abiertas y fue realizada al gerente. Toda la investigación realizada conforma el plan estratégico que mejoró la gestión del restaurante es de ahí de donde se obtuvo las estrategias y se desarrolló cada una de ellas acorde a las necesidades más urgentes del restaurante de parrilladas y posterior una tabla donde se detalla cual sería el presupuesto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de servicios y su impacto en la rentabilidad económica en la compañía de transportes pesados JAOP S.A. 2021.
    (Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Jacome Paredes, Vanessa Paola; Peña Llanos, Winter Joel; Franco Coello, Mauricio Rubén
    El proyecto denominado “Proceso de servicio y su impacto en la rentabilidad económica en la Compañía de Transportes Pesados JAOP S.A. 2021” desarrollado en el cantón Valencia tiene como objetivo general Analizar el proceso de servicios y su impacto en la rentabilidad económica de la Compañía de Transportes Pesados JAOP S.A. El problema de investigación planteado, refleja que la empresa carece de flujogramas de proceso de servicios como también existencia de aplicación de indicadores de rentabilidad, esto se debe a que la organización lleva recién operando en el mercado comercial por tanto se halla en desarrollo de mejoras como también la implementación de estrategias que brinden una ventaja competitiva. Como parte del desarrollo de la investigación, se aplicó el método histórico lógico, el método analítico, el método inductivo-deductivo. Los tipos de investigación utilizados fueron la investigación bibliográfica, de campo y descriptiva. La técnica de investigación utilizada fue el censo y la entrevista y el instrumento utilizado fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 18 personas siendo agrupadas por socios, chofer y personal administrativo, al cual se desarrolló la aplicación de los instrumentos de investigación. Los resultados de la investigación, indican la aplicación del cálculo de los ratios de rentabilidad, donde se demostró que el ROA es de 0.90% mientras que el ROE es de 1.36 dolares siguiendo el valor de 1.11 dolares que corresponde a la utilidad bruta de la empresa. Como se observa la compañía no posee obligaciones con terceras personas lo que le hace más solvente y a la vez invulnerable. La propuesta planteada está constituida por la identificación del proceso de servicio, seguido la creación y diseño de flujogramas de proceso que ayudan a la empresa al cumplimiento de los objetivos y finalmente la implementación de un plan operativo a efectuarse. Las conclusiones y recomendaciones hacen referencia a la finalidad desarrollar una guía de implementación como base práctica para un mayor desarrollo del proceso de servicios de la compañía ajustándose rápidamente a las estrategias y procesos que desarrollo.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C