Browsing by Author "Mantilla Parra, Carlos Washington"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en los aprendizajes significativos en la asignatura de matemática, en el segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de Medio Ambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi; en el período octubre 2014 a febrero 2015. propuesta de estrategias metodológicas de tecnologías de la información y comunicación para el docente(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015) Toapanta Cali, Blanca Patricia; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo permite determinar cómo las aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación inciden en el aprendizaje significativo en la asignatura de Matemática, por lo que se analiza el uso de equipos, herramientas y aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación como elementos que tienen que ver con la formación de los estudiantes de acuerdo a los nuevos enfoques de la educación superior, esto hace que los docentes y estudiantes se encuentren en constante actualización respecto a los avances tecnológicos aplicables a la formación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Item“La convivencia en base a la procedencia contextual en los niños de educación inicial del subnivel II”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Reatiqui Cevallos, Sandra Elizabeth; Toapanta Enríquez, Evelyn Estefania; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo de investigación se direcciona a diagnosticar la convivencia en base a la procedencia contextual en niños del Subnivel Inicial II pertenecientes a la Unidad Educativa “Pujilí”, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí. La metodología de investigación se basó en un enfoque cualitativo, debido a que se fundamenta teóricamente en una revisión documental, el alcance es exploratorio porque no se ha planteado una hipótesis, más bien se buscó determinar los factores que influyen en el fenómeno de estudio, es de tipo no experimental dado que la investigación se desarrolló en base a la observación directa sin manipular las variables; la técnicas utilizadas fueron la entrevista con doce preguntas dirigidas a dos docentes de Educación Inicial y la lista de cotejo aplicada a veinte niños, misma que cuenta con quince criterios relacionados al comportamiento y desenvolvimiento del niño dentro del aula con una escala de valoración de SI y NO. Los principales resultados obtenidos permitieron concluir que el contexto social, familiar y educativo en el cual se desarrolla el niño inciden significativamente en el comportamiento y conducta con quienes lo rodean, se mantiene dentro del entorno escolar la timidez, agresividad, temor y poca comunicación con sus pares y maestras estableciendo que cada niño viene de hogares diferentes en el cual no se practican las mismas costumbres, valores, normas para con los demás. Finalmente se recomienda importante involucrar el juego – trabajo puesto que permite al niño generar confianza, empatía, respeto para una convivencia de paz en su entorno.
- Item“Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje para la familiarización de las tecnologías digitales en niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Cajamarca Pila, Gabriela Michelle; Hernández Narváez, Johana Nicole; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEn la presente investigación se abordó el desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje para la familiarización de las tecnologías digitales en niños de Educación Inicial, en el cual se identificó que el 80% de docentes no emplean recursos digitales para introducir a los niños en el uso de la tecnología, puesto que no disponen de herramientas especializadas ni capacitaciones adicionales para complementar el aprendizaje de los infantes, además tiene como objetivo desarrollar un ambiente virtual de aprendizaje para la familiarización de las tecnologías digitales en los niños de Educación Inicial, la investigación tiene un enfoque cualitativo, investigación de campo, bibliográfica, se aplicó el método deductivo, así mismo se utilizó la técnica de la entrevista con su instrumento la rúbrica que se centró en la opinión de los expertos para evaluar la propuesta, como soporte en la clase, la observación con su instrumento lista de cotejo se aplicó a tres niños para observar el comportamiento sobre el uso de dispositivos electrónicos y navegación en la página web, se eligió la plataforma gratuita weebly para la construcción de un ambiente virtual, se fueron seleccionando elementos multimedia como: imágenes propias, imágenes del internet en forma particular de freepik, se seleccionaron videos de la plataforma YouTube, instrucciones con sonidos propios en vocaroo; todos ellos enfocados para la enseñanza de la lateralidad, nociones, vocales, animales, y figuras geométricas. Los principales resultados a través del plan piloto fueron favorables, ya que ayudó a identificar que los niños manejan el mouse, activan videos y navegan por la página web.
- ItemLa didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa " Mariano Negrete", con el desarrollo de actividad lúdicas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. UTC., 2021-02) Quinaluisa Calderón, Miguel Ernesto; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo de investigación se lo desarrolla en la Unidad Educativa “Mariano Negrete” ubicada en la Provincia de Pichincha en el Cantón Mejía, en esta institución los docentes no utilizan material didáctico y tampoco aplicaban estrategias modernas e interactivas para impartir y enseñar la asignatura de matemáticas lo cual provoca poca motivación en los estudiantes, convirtiéndola en una asignatura poco agradable. Esta situación, representa un reto para el docente, quien pese a sus esfuerzos debe plantearse la interrogante de ¿cómo mantener activos a sus alumnos en el proceso de aprendizaje? Para este fin, se plantea como objetivo elaborar estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza de las Matemáticas de los estudiantes de 7mo de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Mariano Negrete”. En cuanto a los aspectos metodológicos, se aborda un enfoque mixto. Se aplica los métodos de análisis y síntesis durante la revisión bibliográfica, tanto en el tema de la didáctica como la relevancia que tienen las actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como resultados de la propuesta se evidencia la necesidad de implementar actividades lúdicas. Con ello, se permite al docente diseñar y crear nuevas estrategias, contribuyendo así al mejoramiento del rendimiento académico, al descubrimiento de habilidades y aprendizajes, que lo ayudarán a desenvolverse con eficiencia en su entorno.
- Item“La disgrafia en el desarrollo de la conciencia lingüística en primer año de preparatoria de la escuela de educación básica Naciones Unidas”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Arias Clavijo, Joselyn Thalía; Yanchapanta Cholota, Cristina Maribel; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLa disgrafía es un trastorno frecuente en los niños por lo cual el desarrollo adecuado de la conciencia lingüística en los niños es de vital importancia, pues es la base para aprender a discriminar fonemas y como se unen para formar una palabra. El presente proyecto de investigación titulado “La disgrafía en el desarrollo de la conciencia lingüística en primer año de preparatoria de la Escuela de Educación Básica Naciones Unidas”, provincia de Cotopaxi, cantón Saquisilí, concibe su problemática en los niños de 5 a 6 años, dado que presentan dificultades en la escritura, por lo cual se planteó el objetivo de diagnosticar la disgrafía en el desarrollo de la conciencia lingüística en primer año de preparatoria, y así dejar un antecedente útil para futuras investigaciones. El diseño metodológico de la investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, con un diseño bibliográfica-documental para la abstracción de los fundamentos teóricos, conjuntamente con el diseño de campo, con la utilización de la técnica del cuestionario, misma que fue aplicada a las tres docentes del nivel de preparatoria con el fin de recopilar datos reales sobre el tema, además se utilizó la técnica de observación directa aplicada a 112 estudiantes, 68 niños y 44 niñas de tres paralelos: A, B y C, mediante el cual se evidencio las dificultades de escritura que presenta cada estudiante, logrando así obtener la información necesaria para nuestro proyecto, ya que permite realizar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentran los estudiantes del primer año de preparatoria.
- ItemLos ejercicios Lúdicos y el aprendizaje Lógico Matemático(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Sandoval Toapanta, Ligia Elena; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl trabajo cuyo problema es la poca estimulación del pensamiento, operaciones cognitivas, y de relaciones numéricas con objetivo general comparar ejercicios lúdicos en el aprendizaje lógico matemático que estimule el pensamiento analítico estructurado, trata de mejorar el desarrollo intelectual constituyéndose en un proceso nuevo de aprendizaje, entretenimiento, estimulando el proceso psíquico y socialización, la investigación se realizó con un paradigma cuantitativo por lo que, la misma fue aplicada al orientarse en la obtención de resultados relacionados con el estudio, para determinar la correlación entre las variables, la modalidad de investigación será la básica ya que, se elaborará ítems relacionados con el tema de estudio el nivel será relacional además, se trabaja con una muestra de cien escolares y diez docentes de educación inicial grupo de 4 a 5 años; los resultados relevantes se centran en el potencial de la personalidad del niño que constituye un nuevo proceso psicológico, motivador, espontáneo, autónomo ya que consideran operaciones mentales cuyo resultado es la adquisición de nociones y conceptos a partir de las sensopercepciones, para que establezcan y comprueben hipótesis, resolver situaciones cotidianas, adquirir experiencias significativas que inicien el pensamiento, de ahí que velar por el aprendizaje respetando la edad de cada escolar es importante para la adquisición de experiencias acordes a la etapa evolutiva, siempre pensando que mientras más estimulado esté el escolar mejor será su desarrollo de destrezas ya que, al manipular objetos que se encuentra en su entorno, se está utilizando el razonamiento para resolver las dificultades comunes de la vida.
- ItemLa enseñanza de la Matemática mediante la resolución de problemas, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes del décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa San José de Guaytacama.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Ortega Proaño, Pablo David; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo investigativo aborda una problemática relacionada a la enseñanza de la Matemática en el décimo año de Educación General Básica (EGB), para lo cual se propuso como objetivo general elaborar una alternativa didáctica o metodológica para fortalecer la enseñanza de la Matemática y por consecuencia el aprendizaje en el décimo año de Educación General Básica. Para lograr el objetivo se utilizó la siguiente metodología: métodos teóricos, empíricos y métodos estadísticos, además se utilizó algunas técnicas como la lista de cotejo y el cuestionario, obteniendo como resultado la propuesta de fortalecer la enseñanza de la matemática mediante la resolución de problemas, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, la misma que fue validada por criterio de usuario, teniendo como resultado la siguiente conclusión, mediante la aplicación de la técnica resolución de problemas se logró una mejoría significativa en la enseñanza de la Matemática.
- ItemEstrategias didácticas virtuales para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los niños de educación Inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Acosta Yugcha, María Cristina; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo está motivado por la aplicación de estrategias didácticas para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los alumnos de educación inicial, por lo tanto, el objetivo es diseñar una guía de estrategias didácticas virtuales para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños de inicial de la Escuela de Educación Básica Simón Bolívar de la parroquia de Huambaló. El diseño metodológico, siguió los enfoques cuantitativo y cualitativo en el análisis de datos, dada la naturaleza de la investigación y el estudio de sus variables se procedió a desarrollar un pretest y un Post-test, en base a una ficha de observación dirigida a los niños de educación inicial como actividades de desarrollo psicomotor, mediante el trabajo en grupo de dos docentes aplicando la propuesta para validar la aceptación de los usuarios. Los resultados del pretest revelaron valores que superan el 50% que los niños en general tienen problemas en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, motivo por el cual se aplicó la Guía de estrategias didácticas virtuales para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, de los niños de inicial, en función de ello el Post-test demostró una mejoría considerable que alcanzan el 67% en los niños en donde la coordinación corporal dinámica evidenció la capacidad de equilibrio y ritmo, en el balance y precisión logrando una correcta coordinación del cuerpo, cabe mencionar que la propuesta fue validada por expertos y usuarios quienes consideraron su contenido de excelente y recomendaron su aplicación en el contexto para el cual fue desarrollada.
- ItemEstrategias lúdicas virtuales para estimular el desarrollo de habilidades numéricas en niños de Educación Inicial(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pico Espín, Johanna Elizabeth; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEn la actualidad las estrategias lúdicas virtuales son recursos esenciales para el cumplimiento de las responsabilidades del docente en el proceso enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de habilidades numéricas de los niños de Educación inicial, por tal motivo, el objetivo del trabajo fue potencializar el desarrollo de las habilidades numéricas en niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa Darío Guevara con la utilización de estrategias lúdicas virtuales. La metodología siguió una modalidad o enfoque mixto, es decir, fue cualitativo cuantitativo para el análisis de los factores que afectan la aplicación de las estrategias, esto estuvo definido por la aplicación de observaciones a los niños en dos momentos y entrevistas a los docentes; lo que significa, que para el estudio de las variables se procedió a desarrollar un pretest y un postest, en base a la ficha de observación dirigida a los niños. Luego de la evaluación con el pretest procedió la intervención mediante la aplicación de una guía, durante la jornada normal de actividades escolares cotidianas, de forma organizada, sin interferir en sus tareas. Los resultados del pretest revelaron que los niños en general tenían problemas en el desarrollo de las habilidades numéricas, motivo por el cual se elaboró una Guía de estrategias lúdicas virtuales para estimular el desarrollo de habilidades numéricas en niños de Educación inicial. La misma, que se estructuró en cinco bloques principales para facilitar el uso de las aplicaciones mediante un enlace, con el abordaje de distintas temáticas con actividades de fácil desarrollo, con enlaces aplicables en cualquier dispositivo. Luego de haber aplicado la propuesta, se elaboró el postest que demostró una mejoría importante en los niños en relación a sus habilidades numéricas. La propuesta se validó por expertos y usuarios quienes la calificaron como excelente y sugirieron su aplicación en niños de inicial
- ItemEstrategias lúdicas virtuales para estimular el desarrollo de habilidades numéricas en niños de Educación Inicial(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pico Espín, Johanna Elizabeth; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEn la actualidad las estrategias lúdicas virtuales son recursos esenciales para el cumplimiento de las responsabilidades del docente en el proceso enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de habilidades numéricas de los niños de Educación inicial, por tal motivo, el objetivo del trabajo fue potencializar el desarrollo de las habilidades numéricas en niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa Darío Guevara con la utilización de estrategias lúdicas virtuales. La metodología siguió una modalidad o enfoque mixto, es decir, fue cualitativo cuantitativo para el análisis de los factores que afectan la aplicación de las estrategias, esto estuvo definido por la aplicación de observaciones a los niños en dos momentos y entrevistas a los docentes; lo que significa, que para el estudio de las variables se procedió a desarrollar un pretest y un postest, en base a la ficha de observación dirigida a los niños. Luego de la evaluación con el pretest procedió la intervención mediante la aplicación de una guía, durante la jornada normal de actividades escolares cotidianas, de forma organizada, sin interferir en sus tareas. Los resultados del pretest revelaron que los niños en general tenían problemas en el desarrollo de las habilidades numéricas, motivo por el cual se elaboró una Guía de estrategias lúdicas virtuales para estimular el desarrollo de habilidades numéricas en niños de Educación inicial. La misma, que se estructuró en cinco bloques principales para facilitar el uso de las aplicaciones mediante un enlace, con el abordaje de distintas temáticas con actividades de fácil desarrollo, con enlaces aplicables en cualquier dispositivo. Luego de haber aplicado la propuesta, se elaboró el postest que demostró una mejoría importante en los niños en relación a sus habilidades numéricas. La propuesta se validó por expertos y usuarios quienes la calificaron como excelente y sugirieron su aplicación en niños de inicial.
- ItemEstrategias Metodológicas para potenciar el rendimiento académico en el área de Matemática.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Clavijo Castro, Rosario Cecilia; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo de investigación aborda el bajo rendimiento académico en el área de Matemática de los estudiantes del cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Emilio Terán”, siendo un factor relevante que interviene en la problemática la no utilización de Estrategias Metodológicas activas por parte de los docentes, para lo cual se plantea la implementación de Estrategias Metodológicas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas. La metodología utilizada es el enfoque cuantitativo y cualitativo, se recopila información mediante el análisis e interpretación bibliográfica, análisis de productos y técnicas como la prueba de diagnóstico, encuestas, entrevistas, centradas en el estudiante y actores educativos que posteriormente son analizadas e interpretadas mediante la estadística para establecer cálculos porcentuales. Con ello, se logra concretar estrategias metodológicas para potenciar el rendimiento académico en el área de Matemática, para brindar alternativas de solución con el objetivo de dinamizar, optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje y disminuir el índice de estudiantes con bajo rendimiento académico en las operaciones básicas en el área de Matemática.
- ItemHerramientas digitales para fortalecer el pensamiento lógico matemático en la Educación Inicial(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chanaguano Punina, Janeth Eufemia; Lagla Toapanta, Estefany Gisela; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente proyecto tiene como tema; herramientas digitales para fortalecer el pensamiento lógico matemático en educación inicial, el objetivo principal fue diseñar una guía de herramientas digitales para fortalecer el razonamiento matemático en Educación Inicial en la “Unidad Educativa Catorce de Julio JAE”, con un diseño descriptivo, por esta razón en la propuesta se trabajó ocho talleres haciendo el uso de herramientas digitales con la finalidad de potenciar la capacidad intelectual en los niños y así promover un cambio de enseñanza- aprendizaje que fomente el placer por aprender, y a su vez brindar un aprendizaje significativo a cada uno de los niños de la "Unidad Educativa Catorce de Julio - JAE". La tecnología se volvió imprescindible hoy en día, de tal manera se pretende brindar un proceso de aprendizaje de calidad, a través de las aplicaciones tecnológicas como, YouTube, la Pizarra Online, GeoGebra, Genially, Vimeo, Padlet, Powtoon y Canva, mediante estas herramientas innovadoras se procura lograr que los niños obtengan su formación educativa de calidad con los recursos digitales generados en los talleres. Los mismos que se validó con dos profesores con grado de magíster y tres docentes de educación inicial especialistas en el tema de la presente propuesta; “Disfruto, me entretengo y aprendo las matemáticas”, del cual se obtuvo como resultado una valoración de “Bastante bien” y “Totalmente bien”. Los talleres establecidos permiten al niño resolver problemas sencillos y complejos, mejoran la agilidad mental, incentiva el interés, además admite al infante entender y practicar los procesos de pensamiento lógico matemático.
- ItemEl impacto de la coordinación motriz en el desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-10) Pérez Constante, Myrian Biviana; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEste trabajo, surge porque se observa un problema de baja coordinación motriz en niños, que conlleva a procurar la prevención de consecuencias profundas y promover su desarrollo cognitivo, su objetivo es determinar el impacto de la coordinación motriz para desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años; la metodología tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, la muestra consta de 25 niños, se utiliza la EAD de Nelson Ortiz, con puntuaciones, alerta, medio, medio alto, alto; el análisis estadístico fue descriptivo, analítico y deductivo. En el pretest no logran un buen resultado, obtienen niveles de alerta y medio, no aceptables para la edad; por ello, se elabora una propuesta con estrategias para activar destrezas y habilidades físicas que favorezcan acciones gruesas, que fortalecen aprendizajes generales y específicos; los valores de postest demuestran que el más del 50% de niños observados superan sus dificultades en acciones que realizan con normalidad.
- ItemImportancia de la motricidad y su incidencia en el desarrollo cognitivo en niños de preparatoria de la Unidad Educativa “La Inmaculada”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Varela Varela, Ruth Consuelo; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la línea de investigación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Educación y comunicación para el desarrollo humano y social anclada en la sub línea: Estimulación psicomotora y desarrollo psicomotriz, aplicada a niños del nivel de preparatoria de la Unidad Educativa “La Inmaculada” del cantón Latacunga, para determinar las falencias en el desarrollo psicomotriz que repercuten en los primeros años de educación infantil, teniendo como objetivo general: Determinar el nivel de desarrollo cognitivo a través de estrategias lúdicas en niños de preparatoria de la Unidad Educativa “La Inmaculada” en el año lectivo 2022-2023, utilizando la metodología: El presente trabajo de investigación se desarrollará con un enfoque cuanti-cualitativo ya que los datos que se recabarán serán sometidos a un análisis e interpretación de los resultados.
- ItemMaterial didáctico a base de objetos reciclados para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de educación inicial 2 en la Unidad Educativa Manuel Gonzalo Albán Rumazo del sector de Alaquez de la ciudad de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Jaya Lema, Enma Diocelina; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLa presente investigación se enfoca en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de educación inicial tomando en cuenta que en la actualidad tiene una importancia trascendental por que mediante la cual permite a los niños desarrollar destrezas, habilidades motrices en su cuerpo principalmente de sus manos adquiriendo seguridad, confianza en sí mismo, es decir que como problemática tenemos la deficiencia de la motricidad fina en los niños de educación inicial 2 de la Unidad Educativa “Manuel Gonzalo Albán Rumazo “para lo cual se ha diseñado una guía de material didáctico a base de objetos reciclados la cual contiene diez actividades didácticas que ayudan al fortalecimiento de la motricidad fina en los niños. La metodología que se utilizó en esta investigación es un enfoque mixto cuanti. cualitativo, con modalidad de campo utilizando el método inductivo.
- ItemMetodologías activas basadas en proyectos en la enseñanza de la matemática.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Iza Toapanta, Nancy Verónica; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLas metodologías activas son un eje primordial en el proceso didáctico que ejerce el docente en su espacio pedagógico, siendo aquel orientador y facilitador de los aprendizajes significativos y duraderos en los salones de clase. La presente investigación tuvo como finalidad desarrollar las metodologías activas basadas en proyectos dirigido al mejoramiento de la enseñanza de la matemática en los estudiantes del séptimo año de la escuela de Educación Básica “Cacique Bartolomé Sancho”. Parte de un estudio descriptivo y un diseño cuasiexperimental; dividido en tres partes un pre test, la aplicación de la propuesta, post test; la investigación se apoya en la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, constituida por ítems, con escala tipo Likert, a los docentes y estudiantes, se validó los instrumentos con tres expertos.
- ItemRecuros didácticos virtuales ajustados a procesos metodológicos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de 5 a 6 años de la unidad educativa " Vicente León"(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Molina Guzmán, Clara Doris; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLa presente investigación tiene como fin potenciar el desarrollo de la lógica matemática en los niños de nivel escolar, y como ésta puede influir en el proceso de aprendizaje, por lo que se desarrolló una propuesta de actividades lúdicas virtuales, con el fin de estimular el desarrollo de la lógica matemática en los niños de 5 años de Educación Preparatoria de la Unidad Educativa “Vicente León”. La metodología utilizada en la presente investigación es de tipo no experimental, ya que se tomó como base directa, contenidos de tipo científico, siendo la misma tratada desde un enfoque mixto, puesto que se recolecto la información sobre el problema planteado, mediante el uso de instrumentos de investigación que permitieron obtener información real, posibilitando de esta manera realizar un estudio apropiado y de este modo poder determinar la factibilidad, se recolectó además bibliografía adecuada y necesaria, que sirvió de base a la investigación. Se realizó un análisis e interpretación de los datos obtenidos desde una visión objetiva, la información conseguida muestra un resultado favorable, que se obtuvo posterior a la ejecución de la propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas en los niños del subnivel de Preparatoria. Esto permitió comprobar las alteraciones en los procesos de aprendizaje lógico, es así que se vio necesario la aplicación de estrategias metodológicas basadas en la estimulación del desarrollo de la lógica matemática desde temprana edad, lo cual favorece directamente a los niños. Por lo tanto, se considera que es fundamental que las docentes puedan disponer de herramientas digitales virtuales, que les permita potenciar los procesos de enseñanza- aprendizaje de manera segura y basada en la obtención de resultados propicios en la mejora integral de los niños.
- ItemRecursos didácticos y tecnológicos para el desarrollo sensorial(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-07) Llumigusin Ubillus, Aracely Rosario; Lucintuña Paucar, Erika Jacqueline; Mantilla Parra, Carlos WashingtonEl presente proyecto se orienta a resolver el problema sobre el Insuficiente desarrollo sensorial en los niños de educación inicial, frente a ello se ha planteado diseñar talleres sobre recursos didácticos para el desarrollo sensorial en niños de educación inicial, con la finalidad de potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Catorce de Julio “JAE” período educativo 2022-2023. Se utilizó la investigación cualitativa con el método Montessori que propone evaluar e interpretar la información obtenida a través de registros y también se utilizó el diseño narrativo, los cuales ayudaron a la recopilación de datos. Por ende, se presentan actividades de tipo constructivista en donde se utilizan recursos didácticos mucho más factibles para el aprendizaje del alumnado y este sea capaz de construir su propio conocimiento ya que es el resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio ambiente. Es así que los talleres están basados en los recursos didácticos y tecnológicos para el desarrollo sensorial en los niños en el cual se pretende desarrollar la creatividad e imaginación, que permite un estímulo visual y de esta manera entender la reacción y los detonantes en una red de interconexión para ayudar a mejorar los desafíos del pensamiento lógico, se presentan nuevos recursos de trabajo mejorando su proceso de recepción de conocimientos, pero dado al cambio a la presencialidad. Se validó la propuesta por expertos y tres usuarios quienes tienen experiencia sobre los talleres propuestos asignando una calificación de muy bueno.
- ItemRecursos digitales en el proceso de enseñanza de las matemáticas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-11) Medina Villarroel, Diana Stefania; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLa investigación hace referencia al uso de recursos digitales para la enseñanza de las matemáticas que potencian la enseñanza de fracciones mediante el uso de recursos digitales. Para ello, el principal objetivo de la investigación es establecer la influencia de la aplicación de recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la escuela media. Presenta un paradigma positivista, el enfoque es cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, y el grupo de investigación considerado son estudiantes del séptimo grado de educación general básica, divididos en dos grupos: uno de estudio y otro de control. El método es deductivo y el diseño es cuasi experimental, así mismo se utilizó un cuestionario para evaluar el proceso de enseñanza de manera tradicional, un grupo de control, y mediante herramientas digitales, un grupo de estudio. Los principales resultados demuestran un avance significativo en el proceso educativo en el caso de fracciones luego de la aplicación de recursos digitales, especialmente en escritura y problemas con fracciones.
- ItemEl retorno a la presencialidad y el impacto en los procesos de enseñanza en Educación Inicial.(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Mendoza Torres, Yaleni Alexandra; Pineda Vera, Roxana Anabel; Mantilla Parra, Carlos WashingtonLa pandemia provoco un gran impacto a nivel mundial, afectando a varios escenarios personales, económicos y sobre todo en la educación por tanto, esta investigación hace referencia a diagnosticar el impacto del retorno a la prespecialidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación y como afectó en la educación inicial, tanto a los estudiantes como los docentes, el estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, ubicada en la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga Zona 3, la investigación se realizó en primer año de preparatoria e inicial II, está conformado por niños de 3 a 5 años, por otro lado, la modalidad básica de la investigación es bibliográfica y de campo la cual ocupa un lugar importante en nuestro estudio, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la investigación; el enfoque de este proyecto es mixto, cuali-cuantitativo, teniendo un impacto informativo, nuestra investigación ha utilizado la estadística descriptiva en la cual se empleó instrumentos como la entrevista y la encuesta, misma que fue aplicada a padres de familia y docentes de la Unidad Educativa. En resumen la educación cambio, de la noche a la mañana las escuelas cerraron y la totalidad comenzó a utilizar medios tecnológicos, también se observó que la gran mayoría de niños no lograron comprender lo que enseñaban los docentes en las clases virtuales, tanto la ayuda de los padres como las estrategias que las docentes aplicaron no basto para que los niños logren tener un aprendizaje significativo, por lo cual las autoridades decidieron regresar a la presencialidad de forma voluntaria con las medidas de bioseguridad, debido a que las familias no contaban con medios tecnológicos y tampoco con un acceso a internet provocando un déficit en el aprendizaje de los niños, se inclinaron a un retorno progresivo.