• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Navas Olmedo, Bladimiro Hernán"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la distribución de planta del área de fundición de la empresa Cedal Aluminio S.A. Latacunga, para generar una propuesta de redistribución.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Chanaluisa Chiliquinga, Edgar Javier; Vaca Toapanta, Verónica Pilar; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar el estudio de la distribución de las instalaciones comprendidas por el Área de Fundición en La Corporación Ecuatoriana de Aluminio CEDAL S.A. Latacunga, dedicada a la producción de lingotes de aluminio a partir del proceso de fundición de chatarra recuperada del proceso de extrusión y perfilería rechazada. Cedal S.A es considerada como una de las empresas importantes en el mercado internacional, además de ser una de las empresas líderes en el ámbito comercial ecuatoriano por el tipo de industria metalúrgica. En primera instancia durante el proceso de investigación se procede a estudiar el diseño del layout del área, para lo cual requiere conocer: la secuencia del proceso productivo, los métodos de producción seguido de los tiempos y distancias empleadas así como la distinción de equipos y máquinas que intervienen para la obtención del producto final lo que permitirá conocer la superficie necesaria, consecuentemente se determina que existen sub procesos con deficiencia productiva debido a la elevada inversión de tiempo. Por otra parte, se considera que se realizan transportes con distancias muy extensas generando tiempos improductivos, además de que los espacios no son aprovechados correctamente y no cumple con ninguna normativa legal vigente. Finalmente, con la aplicación del método Guerchet y SLP, y con la ayuda del software Win QSB se pretende conseguir una redistribución eficiente y se obtuvo la necesidad de un área aproximada de 2.563,248 m2 con una inversión para los cambios y adecuaciones de $136.820,00 con un período de retorno de 2 meses aproximadamente, la productividad se elevaría un 4%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de reducción de costos de producción en la planta CEDAL.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Pichogagón Pulamarín, Cristian David; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente trabajo se lo realiza con el objetivo de obtener, un análisis para reducir los costos de producción, que tiene la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. CEDAL S.A en su área de fundición, debido a un incremento que se ha producido por concepto de la mano de obra, y de la materia prima utilizada en el proceso de fundición. Para aquello se tomado como objetivos el conocer los procesos involucrados que se realizan en el área de fundición de la empresa CEDAL, así como también de los costos de las mismas para luego plantear una estrategia que permitan ir reduciendo los rubros antes mencionados en dichos procesos. Para dar cumplimento a los objetivos propuestos el proyecto se enmarcará en el diagnóstico y análisis de datos que serán obtenidos mediante la observación y la recopilación de datos primarios brindados tanto por la empresa, como los obtenidos mediante elaboración propia. A su vez se usarán datos de información secundaria recopilada en fuentes bibliográficas acordes a proyectos similares. Los datos encontrados van a ser previamente analizados y tabulados, permitiendo hacer uso de gráficos e indicadores visuales de los problemas detectados en esa área. Los cálculos de la estrategia para la reducción de costos por conceptos de mano de obra, van ir ligados con las normas vigentes en el código de trabajo y previamente comparados con el fin de que la empresa tome las medidas adecuadas para la implementación o no, de esta estrategia planteada. La importancia de realizar este análisis radica en los aspectos sociales debido a que, entra en juego el factor humando en este caso la mano de obra presente en los trabajadores del área de fundición de la empresa CEDAL. Y en la parte económica que busca un mejor manejo de estos rubros que son esenciales para obtener un flujo de caja o efectivo, proporcionando una utilidad adecuada tanto a la empresa como a los trabajadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y mejora del proceso productivo del centro de ingeniería industrial Ulloa ubicado en el sector el Niágara de Latacunga Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Checa Llamba, Pablo René; Topa Chuquitarco, Cristian Paúl; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    Es una solida fábrica ecuatoriana, pionera y competente en el mercado desde el 2006, la actividad industrial que desarrolla es la fabricación de productos metálicos. Con el afán de tener una mejora en el proceso productivo en las instalaciones de la fábrica, se realizó, primeramente, el análisis de la ubicación de la maquinaria. Luego del estudio se llego a la decisión de una reubicación de herramientas, equipos y maquinas, tomando en cuenta las necesidades y la situación actual por la cual está atravesando el proceso productivo y la nave industrial para obtener una mejora continua dentro del proceso de producción. Una vez seleccionada las medidas, marca de los dispositivos, se empezó con la Construcción e implementación de un tablero de control del funcionamiento del horno de curado y monitoreo del mismo; a través de la temperatura, tiempo logrando obtener un mejor acabado de los productos metálicos. Por último se llevó a cabo el diseño, dimensionamiento y cálculos para la línea de pintura electrostática tomando en consideración el espacio físico con la que cuenta la fábrica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y optimización del horno de homogenización de lingotes de aluminio en la empresa Cedal S.A. (corporación ecuatoriana de aluminio) del cantón de Latacunga en la provincia de Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2012-05) Toapanta Sandoval, Nelson Miguel; Velásquez Zurita, Luis Roberto; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    En el mundo actual se ha desarrollado varios procesos industriales entre los más importantes tenemos las aleaciones metálicas como el cobre, hierro, aluminio entre otros. La planta de fundición de la empresa CEDAL S.A., se dedica a fundir chatarra de aluminio para obtener lingotes del mismo material, el mismo que pasa a distintos procesos; destacando entre ellos el proceso de homogenización que consiste en tratar térmicamente un cargamento de lingotes de aluminio que al ingresar al interior del horno de homogenizado este eleva su temperatura, permitiendo que las aleaciones o compuestos químicos se redistribuyan homogéneamente al interior de la microestructura de cada lingote; El horno de homogenizado de la empresa CEDAL S.A. tarda un tiempo determinado entre alcanzar su temperatura máxima y la permanencia de esta, para concluir con el proceso de homogenización, pero el tiempo que tarda el horno en realizar este proceso esta retrasándose cada vez más, provocándole a la empresa pérdidas energéticas y económicas, por dicho motivo se procedió a la recopilación de datos que muestra indicadores negativos y positivos los cuales permiten la generación de la siguiente hipótesis...
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un cuadro de mando integral mediante Microsoft Excel para optimizar el rendimiento del proceso en el área de fundición de la Corporación Ecuatoriana de Aluminio Cedal S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2020-09) Elizalde Pin, Stalin Omar; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto muestra el diseño de un cuadro de mando integral el cual consiste en optimizar el análisis y visualización de datos para una mejor toma de decisiones en el área de fundición de la empresa CEDAL SA, para ello primero se tuvo que determinar la situación actual de la empresa, refiriéndose a su proceso y subprocesos existentes, logrando así una diferenciación de los indicadores de producción con los que se controla el proceso. En base a estos indicadores, se propone un análisis FODA para conocer las ventajas y desventajas de la gestión de procesos de datos tanto internos como externos, siendo de esta forma crear objetivos operativos y estratégicos que serán la meta a mejorar mediante un plan de acción, que está determinado por un diagrama de causa-efecto. El cuadro de mando integral cuenta con una base de datos diseñada en Excel donde se recolectan todos los datos que influyen en el proceso, los cuales son extraídos a través de tablas dinámicas para ser analizados individualmente según lo requiera cada indicador de proceso, una vez procesados y calculados los datos van a un Dashboard diseñado en Power BI en el cual se puede interactuar dinámicamente con los gráficos, gracias a las funciones de Power BI se puede diseñar una aplicación para celulares, brindando así un plus adicional, pues por este medio es posible observar cómo va el estado del proceso dondequiera que se encuentre el supervisor o gerente, transformando así el cuadro de mando integral en una potencial herramienta a la hora de tomar decisiones que puedan mejorar el desempeño de los procesos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un prototipo de máquina compactadora para la recuperación de viruta de aluminio que se genera en la empresa corporación ecuatoriana de aluminio de la ciudad de Latacunga Cedal S.A.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Cruz Moreno, Romel Gustavo; Santo Remache, Lenin Guillermo; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    En los actuales momentos el procesamiento y aprovechamiento de los recursos energéticos, han conllevado a fomentar la industria del reciclaje que optimiza el consumo de recursos la obtención de materia prima, es por esta razón que la empresa CEDAL S.A. impulsa un proyecto de reutilización de viruta de aluminio para la obtención de materia prima de calidad adecuada y reduciendo la incidencia en el consumo de material importado. Al tiempo que crece la demanda por estos productos aumenta también la necesidad de contar con maquinaria especializada que facilite la realización de estos procesos, esto se puede conseguir en base a la implementación y desarrollo de investigación, diseño y aplicación de sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, hidráulicos; entre otros que al ser combinados brindan una amplia gama de opciones que hacen posible cubrir las necesidades más apremiantes de la industria. Los tesistas, sintiéndose comprometidos a desarrollar soluciones para el bienestar de la colectividad han dedicado este trabajo de investigación para generar el diseño de un prototipo de máquina compactadora de viruta de aluminio que permita, mejorar el proceso de tratamiento y reutilización de los desechos‖ generados en la empresa CEDAL S.A. y convertirlos en una alternativa de mejoramiento de producción, disminución de desperdicio, reducción de esfuerzo físico, ganancias económicas, tras producir briquetas que tengan una densidad de 2,2kg/dm3, utilizando un sistema mecánico e hidráulico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Diseño de un sistema de gestión de inventarios para el control de materias primas e insumos en la fábrica de productos lácteos Guerrero”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Camacho Reyes., Angel Gabriel; Suntasig Moreno., Gisela Anabel; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto investigativo tiene como objetivo el diseño de un sistema de gestión de inventarios en la Fábrica de Productos Lácteos Guerrero, para el control de los requerimientos óptimos de materias primas e insumos que satisfagan la demanda esperada. La investigación es de tipo descriptiva, empleó el método inductivo y analítico sintético; además, hizo uso de técnicas como la observación de campo y revisión documental para el levantamiento de información, y los instrumentos se plantearon acorde a los objetivos específicos. El diseño del sistema partió de un análisis en el proceso de gestión actual con el cual se identificó las situaciones problemáticas que contribuyen en el incumplimiento de la demanda esperada de las tres familias de estudio (queso, yogurt y manjar), posteriormente se estableció la propuesta metodológica para dar cumplimiento al sistema. Para ello, se aplicó el modelo de reabastecimiento opcional (modelo hibrido s, S), el cual permitió determinar el inventario meta, stock de seguridad y periodo de revisión; información que se empleó en el desarrollo de la planificación de requerimientos de materias primas e insumos (MRP). Además, se propuso un modelo de reorganización y control mediante la aplicación del análisis ABC que permitió distribuir las materias primas e insumos con el criterio de utilización y valor; de igual manera, se estandarizó los procedimientos de gestión haciendo uso de diagramas de flujo y formatos adecuados que aseguren la trazabilidad dentro del proceso. Por último, se contrastó el sistema actual con el propuesto para demostrar la mejora que obtendrá la empresa al implantar el proyecto, resultados medidos con indicadores como el desaprovechamiento e incremento de la utilidad bruta y reducción de costos de gestión. Con la aplicación del proyecto, los impactos que se generarían son técnicos porque se logrará mejorar el proceso de gestión; sociales porque aumentará el nivel de servicio y brindará estabilidad al recurso humano (personal de planta) y económicos porque aprovechará la utilidad bruta, no generan costos por faltantes y reducirá los costos vinculados al proceso. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que las herramientas utilizadas en el diseño del sistema de gestión permitieron mantener una adecuada planificación y control de las existencias para cumplir con la demanda y aprovechar la utilidad bruta, del mismo modo, contribuyó con la optimización de los costos involucrados (costo de emisión y mantenimiento).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del manual de seguridad y salud ocupacional, en el sistema actual del Hospital Provincial General de Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-01-10) Uribe Campaña, José Eduardo; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    The following investigation, was realized through of the actual organization of the institution "Hospital Provincial General de Latacunga", and its processes are dedicating to give a good service in the health The work proposes, "Diseño del Manual de Seguridad y Salud Ocupacional, en el sistema actual del Hospital Provincial General de Latacunga", in order to get a risk administration, usage of law, give to the workers a good and safe environment, it means to contribute with the society and the country.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para el cuerpo de bomberos del cantón Salcedo
    (Ecuador: Latacunga: Univeridad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015) Silva Acosta, Marco Rodrigo; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    Este proyecto propone el diseño de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para la Institución, orientado a mejorar la capacidad de servicio, las condiciones de trabajo de los bomberos y el personal administrativo, proporcionándoles un instrumento que permita un mejor desenvolvimiento en las actividades de apoyo, servicio y atención en el combate contra los incendios, mitigación de siniestros, todo ello en beneficio de la comunidad del cantón Salcedo y las de su entorno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y automatización de un sistema de control mediante el PLC´S S7-200 a los niveles de agua temperatura y oxígeno para un criadero piscicola en el sector de Saragozin
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-04) Hidalgo Granja, Carlos Rafael; Sarzosa Pruna, Carlos Napoleón; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    En la actualidad existe un incremento de todo tipo de métodos tecnológicos que da como resultado un importante incremento de actividades y una mayor complejidad de los sistemas de control que afrontan las instituciones, riesgos que surgen de los avances tecnológicos constituyéndose en fuertes problemas productivos, tales como el inadecuado manejo de métodos que mejoren el nivel de producción en la crianza de truchas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la Gestión Productiva de la Asociación de Productores y Comercializadores de vino de Quinticusig del año 2016. Propuesta de un Manual de Procesos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Albán Taipe, Paulina Salome; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    La elaboración del vino de mortiño conlleva una serie de procesos que van desde el requerimiento de la materia prima hasta el almacenamiento del producto terminado. En la actualidad varias organizaciones dedicadas a este negocio utilizan métodos y estrategias con una visión tradicional, lo cual dificulta conocer y atender las deficiencias productivas para establecer una adecuada coordinación de los flujos de trabajo y alcanzar las metas de producción planteadas. Los objetivos de la presente investigación fueron analizar las etapas del proceso de producción del vino de mortiño del año 2016, de la Asociación de Productores y Comercializadores de Vino de Quinticusig, para conocer sus limitaciones y fortalezas y diseñar un Manual de Procesos como guía para el desarrollo de las actividades en la etapa de producción mencionada. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método descriptivo, los datos se obtuvieron a partir de la herramienta ckeck list aplicada a la administradora y personal operativo de la Asociación. La metodología para la identificación de procesos fue Business Process Management y las herramientas utilizadas para el modelamiento de procesos fueron Bizagi Modeler y Vensim. Como resultado del proceso de investigación se identificó, analizó y modeló los procesos de producción, con la finalidad de corregir los procesos existentes, establecer estrategias que generen valor añadido y obtener mejoras en la gestión de la organización. Entonces, se concluye que el proyecto de investigación desarrollado es factible y responde a una metodología para generar una nueva una definición de roles de producción acorde al flujo de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los procesos de manipulación e higiene en la producción de conservas de frutas en el laboratorio de la Unidad Académica CAREN-UTC. 2016. Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; U.T.C., 2016-06) Chicaiza Guanoluisa, Wilson Javier; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto de investigación se realizó en el Laboratorio de Frutas de la UTC, está ubicado en el barrio Salache bajo, en la parroquia Eloy Alfaro. Su propósito fue la realización del estudio de los procesos de manipulación e higiene en la elaboración de conservas de frutas, mediante inspecciones en el laboratorio de la unidad académica CAREN-UTC. Para ello fue necesario determinar el conocimiento que poseen los estudiantes que hicieron prácticas académicas en el Laboratorio, luego se estableció los porcentajes de cumplimento de BPM que existen en el laboratorio y posteriormente se recopiló información sobre procesos de higiene y manipulación que permitió la elaboración del manual de BPM. El estudio se justificó por poseer valor teórico, utilidad práctica y relevancia social. Se respaldó en teorías de higiene y manipulación para elaborar conservas de frutas y en sistemas de calidad de alimentos. Metodológicamente se utilizó métodos inductivo y deductivo, también investigación de campo, la población fue de 40 estudiantes de 8vo y 9no ciclo de Ingeniería Agroindustrial y todas las áreas del Laboratorio de Frutas. Los instrumentos aplicados fueron: un cuestionario con 18 preguntas básicas que deberían saber los manipuladores de alimentos y un Check list con los artículos relacionados con BPM de la norma técnica sanitaria para alimentos procesados, plantas procesadoras de alimentos, establecimientos de distribución, comercialización, transporte y establecimientos de alimentación colectiva, que fue aplicado mientras se inspeccionaba el laboratorio. Los resultados fueron: estudiantes con buenos conocimientos en manipulación de alimentos y Laboratorio de Frutas con el cumplimiento del 63% de buenas prácticas de manufactura. Concluyéndose que la aplicación de BPM en el Laboratorio de Frutas debe ser mejorada, sobretodo en el control de calidad de los productos por tener el 93% de incumplimiento. Además es necesario utilizar Procedimientos Operativos Estandarizados y registros que evidencien las actividades realizadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los procesos de manipulación e higiene en la producción de embutidos cárnicos en el laboratorio de la Unidad Académica CAREN-UTC, 2016. Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-11) Jácome Guerrero, Edison Paúl; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    La presente investigación se efectuó en el laboratorio cárnicos de la Unidad Académica CAREN-UTC, con el tema “Estudio de los procesos de manipulación e higiene en la producción de embutidos cárnicos en el laboratorio de la Unidad Académica CAREN-UTC, 2016. Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura”. El problema de la investigación fue analizar la manipulación e higiene en embutidos cárnicos determinando las falencias existentes en las instalaciones, obligaciones del personal, en los procesos, sobretodo en el aseguramiento y control de calidad de los alimentos. Cabe indicar además que se aplicaron las técnicas e instrumentos de investigación como la observación cuyo instrumento aplicable es el check list el mismo que está sujeto a Norma Técnica Sustitutiva de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados mediante RESOLUCIÓN ARCSA-DE-067-2015-GGG; además se aplicó una encuesta en base a un cuestionario. Estos instrumentos se aplicaron con el objeto de evaluar la situación de la problemática de estudio. Los resultados de la inspección realizada fueron que el 66% cumple con la normativa vigente, sin embargo se deberían tomar las medidas pertinentes para elevar el nivel de cumplimiento sobre todo del aseguramiento y control de calidad porque el nivel de incumplimiento es alto. Por tal motivo se propone el diseño de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura en el procesamiento de embutidos cárnicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los procesos productivos para incrementar la productividad en la micro empresa Construcciones Metálicas " El Arco".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Aimacaña Alomoto, Andrea Mishell; Jami Jami, Christian Dario; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto de investigación realizó un estudio en los procesos productivos debido a que no existe un control en la producción diaria de la Microempresa Construcciones Metálicas el Arco. Con el fin de lograr incrementar la productividad, mediante el desarrollo de un Plan Maestro de producción (MPS). Para lo cual previamente se realizó una Planificación de requerimientos de materiales (MRP) que facilita conocer la inversión económica y de materia prima necesaria para la producción del lote semanal. Mediante el método de promedio móvil simple se Pronosticó las ventas que se generaran en los siguientes tres meses, logrando cumplir con la demanda generada por los clientes y abastecer a los mercados para mantener una producción equilibrada y reducir costos. Mediante el análisis de tiempos y movimientos se estableció la capacidad promedio de producción óptima para evitar que exista sobrecarga laboral, horas extras y tiempos muertos. A través de los resultados porcentuales en las gráficas de los meses de enero a junio de los valores de ventas y perdido versus producción, se logró conocer que la producción no abastece a la demanda, lo que género que la planta exceda la capacidad promedio de producción en la mayoría de meses y en otros se disminuyó radicalmente la producción. Con esta investigación se mantiene un control sobre la producción diaria y niveles de inventarios, evitando que existan sobrecargas de trabajo, perdida de tiempos por compra de materiales, costos innecesarios de almacenamiento y de materia prima. Para ello el MPS logro aprovechar los tiempos improductivos que se generaron en algunos días de la semana y los distribuyo equitativamente, también detalló la inversión y lista de materia prima necesaria para producir en el lapso de tiempo establecido. Con estas herramientas se garantiza la calidad del producto terminado y la rentabilidad de la planta, además ayuda a la toma de decisiones del entorno laboral, económico y social de la Microempresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de tiempos y movimientos en el área de extrusión en la empresa CEDAL S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Paredes Almeida, Edison Leonardo; Santander Fonseca, Daniel Santiago; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente estudio tiene como propósito de evaluación la productividad en el área de extrusión de la Corporación ecuatoriana de aluminio CEDAL S.A., para aumentar la productividad en el proceso de extrusión de aluminio, eliminar cuellos de botella que se presentan durante el transcurso de fabricación de perfiles, a través de un estudio de tiempos y movimientos. En la investigación se examinó en cada una de las actividades de los diferentes puestos de trabajo que conforman el proceso de extruido de perfiles y el sistema productivo, mediante el levantamiento de información de la productividad actual, para posteriormente plantear una propuesta de mejora. Para el levantamiento de información del estudio propuesto se adopta una modalidad de campo, empleando herramientas como la toma de tiempos directa, revisión documental y haciendo uso del software “promodel” para evaluar el sistema productivo del área de extrusión. Los resultados obtenidos permitieron identificar el problema existente en una actividad, misma que no aporta en el cumplimiento de la productividad propuesta debido a que presentan tiempos altos y una baja utilización teniendo un rendimiento máximo en productividad de 800 a 910k/h. A continuación, se plantea una propuesta mediante un cálculo que permita determinar el largo de tocho ideal para las matrices de alta rotación presentes en el ABC del año 2018. Se concluye que en el proceso existen cuellos de botella a causa de un reducido aprovechamiento de las instalaciones generando desperdicios de aluminio y reduciendo por tal motivo la productividad requerida por la empresa. El uso de un nuevo método de trabajo, permite optimizar recursos siendo estos la materia prima y maquinaria, dando el cumplimiento de las metas propuestas y la obtención de productos de calidad que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de turnos de trabajo para evaluar el rendimiento del personal operativo del departamento de fundición de la empresa CEDAL S.A. en la ciudad de Latacunga durante el período 2016 - 2017
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Mallitasig Masapanta, Paulina del Consuelo; Llumitasig Claudio, José Eduardo; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente trabajo investigativo está orientado hacia la correcta distribución de la rotación de turnos de trabajo; mejorando el comportamiento organizacional de los trabajadores del departamento de fundición de la empresa CEDAL S.A (Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A.) de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo julio 2016- febrero 2017, A demás se indicará sobre la organización, distribución y rendimiento del trabajo laboral conociendo su jornada laboral que debe emprender cada trabajador mejorando al mismo tiempo la eficiencia y calidad de vida del personal operativo dentro de la empresa como en la sociedad, y relaciones personales y satisfacción familiar, fomentando los lazos de amistad y unidad laboral, en el que se centra el mejorar el rendimiento laboral con ayuda de capacitaciones las mismas que debe ir acorde al emprendimiento laboral. Este trabajo investigativo está centrado en el estudio, diagnóstico y análisis para proponer alternativas que aumenten los niveles de rendimiento laboral en los turnos rotativos de trabajo pues en el sector industrial se requiere que se trabaje constantemente durante las 24 horas del día los 7 días de la semana para una producción óptima designada en cada jornada laboral se tiene en cuenta que la producción bruta propuesta por horario de trabajo es de 17.228 toneladas, manejándose con un margen de rechazo del 12 % para lo cual se tiene una producción neta de 15.561 toneladas....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del enfriamiento de Billets de aluminio de aleación 6063 en el proceso de homogenizado y su influencia en la productividad en el área de extrucsión en la Empresa CEDAL S.A.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi., 2018-08) Vargas Cabezas, Jackeline Estefanía; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto se fundamenta en la evaluación del proceso de homogenizado en su tercera etapa que es el enfriamiento de billets de aluminio aleación 6063, estableciendo el método adecuado del ciclo para mejorar la productividad en el área de extrusión de la empresa CEDAL S.A. Latacunga. Se evaluó el proceso de homogenizado actual utilizado por la empresa, de billets de aluminio de aleación 6063 que tienen una longitud de 5,79 m y 0,18 m de diámetro, en especial la tercera etapa perteneciente al enfriamiento de billets ya que la empresa no presenta un sistema control que permita identificar el tiempo empleado. Se modificó la tercera etapa del proceso actual; mediante el uso de métodos de enfriamientos, por aspersión de agua y un enfriamiento al ambiente, las temperaturas obtenidas fueron registradas por medio de la utilización de siete cables de termopar tipo K distribuidas en toda la extensión del billet, de lo que se obtuvo caracterizaciones diferentes en el material, el cual se sometió a un análisis de laboratorio para conocer su tamaño de grano y microestructura, permitiéndose comparar la caracterización del material sometido a los distintos ciclos de enfriamiento, que se proporcionó al proceso. Además se realizó el seguimiento de los lotes de producción estudiados, en el área de extrusión, y se analizó el comportamiento del material de aleación 6063 en el área, registrando variables de velocidad de extrusión de perfiles de aluminio, la presión con la que trabaja la prensa, la identificación de defectos en perfiles, la productividad y calidad del material en el área, según los tipos de enfriamiento proporcionados a los billets en el proceso de homogenizado. El estudio permitió identificar el método adecuado para la etapa de enfriamiento en el proceso de homogenizado y para aumentar la productividad en el área de extrusión conservando la calidad en perfiles extruidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio del proceso de producción de lácteos, en el laboratorio de la Unidad Académica CAREN-UTC en el 2016, elaboración de una Manual de Buenas Prácticas de Manufactura”.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016) Rojas Guambiango, Edison Fabian; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    El presente proyecto de investigación se enfocó en el estudio del proceso de producción de lácteos dando énfasis a la manipulación e higiene de alimentos en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, aplicando una investigación de campo se obtuvo información de distintos componentes como: instalaciones, equipos, utensilios, obligaciones del personal, materia prima, operaciones de producción, embalaje, almacenamiento, distribución, y aseguramiento de la calidad, los cuales son importantes para la inocuidad de productos como leche pasteurizada, queso, yogur y helados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del sistema de producción de bañeras de volteo, en el taller de metalmecánica “Luis Iza”, para el mejoramiento de sus procesos, ubicado en la parroquia Eloy Alfaro, barrio San Felipe, durante el periodo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Tandalla Chicaiza, José Wilfrido; Tipan Yugcha, Javier; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    La presente investigación se realizó en Talleres de “Luis Iza”, dedicada a la fabricación de Bañeras de Volteo, ubicada en la Ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, se aplicó el estudio del trabajo en la producción de bañeras para el mejoramiento de sus procesos y los recursos invertidos, simplificando algunas actividades innecesarias que permite determinar un tiempo adecuado de producción. Así mismo hace énfasis en la necesidad de aplicar diagramas de flujo de procesos, operaciones y de recorrido, para alcanzar los objetivos planteados con el fin de mejorar las actividades productivas del taller eliminando tareas innecesarias y mejorando otras....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio ergonómico de los puestos de trabajo para minimizar enfermedades en las secretarías del edificio Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-05) Espín Beltrán, Cristian Xavier; Navas Olmedo, Bladimiro Hernán
    La ergonomía se ha ido utilizando cada vez más dentro de las actividades del hombre para mejorar su ambiente laboral, evitar dolores, lesiones y enfermedades profesionales, es por ello que realizaremos el estudio ergonómico a las secretarias del edificio matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi ya que por su trabajo están expuestos a riesgos ergonómicos que ocasionan bajo rendimiento y enfermedades profesionales, el propósito de esta investigación es de mejorar las condiciones laborales haciéndolas más confortables y minimizar las enfermedades profesionales producidas por el mal diseño ergonómico del puesto de trabajo. Se ha decido investigar este problema ya que no es muy común los estudios ergonómicos en puestos de trabajo en nuestro medio y debido a que por su actividad profesional las secretarias están expuestos continuamente a riesgos ergonómicos. El objetivo del estudio ergonómico es evitar fatiga, lesiones y enfermedades profesionales en las secretarias del edificio matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi desarrollando una área de trabajo confortable y saludable. La metodología utilizada es la no experimental porque recogemos todos los datos del área de trabajo y las posiciones de trabajo de las secretarias utilizando el método LEST para la evaluación ergonómica que determinara cuáles son los principales riesgos que están expuestas las secretarias. Al hacer esta investigación es de vital importancia para preservar la salud y confort de las secretarias ya que identifica los riesgos que están expuestas y como mejorar y controlar estos riesgos para que no sufran enfermedades profesionales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C