Browsing by Author "Silva Déley, Lucia Monserrath"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentación de pollos de engorde con residuos de panadería en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Calero Ortiz, Edison Iván; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación se realizó en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para determinar los efectos de diferentes niveles de residuos de panadería (RP) en pollos de engorde frente a un testigo alimentado con balanceado comercial, y su influencia en los parámetros zootécnicos, productivos y económicos durante 7 semanas. Se emplearon 100 pollos broiler, divididos en cuatro tratamientos (T0%, T5%; T10% y T15%) con 5 repeticiones cada uno y un tamaño de U.E de 5. El diseño del experimento fue DCA. Iniciamos la recepción con pesaje y alimentación diferenciada de las aves; el suministro de alimento y pesaje de desperdicio diarios y registro de peso de las aves y costos semanal. Realizamos el ADEVA y concluimos que existen diferencias altamente significativas en pesos (P), ganancias de peso (GP) y consumo de alimento (COA) de los diferentes tratamientos, siendo los mejores resultados los T0% y los T15%. Por otra parte, los indicadores de conversión alimenticia (CA), índice de eficiencia alimentaria (IEA) e índice de productividad (IP) registraron diferencias de alta significancia (< 0,001) en las semanas 1, 4 y 7; pero fueron iguales estadísticamente en las semanas 2,4,5; considerando que sus valores están dentro de los parámetros recomendados para las condiciones y piso altitudinal de la zona. En cuanto al costo por kilogramo de ganancia de peso del ave se obtuvieron diferencias estadísticas marcadas siendo la mejor en todas las etapas semanales el T15%. El análisis económico de beneficio/costo (B/C) fue favorable para el tratamiento con 15% de residuos de panadería ya que el costo de alimentación fue menor que el tratamiento testigo (T0%) reportándose un B/C de 1,20 y 1,15 respectivamente.
- ItemCaracterización del sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano en el cantón Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-30) Almendariz Medrano, Esteban Leonardo; Silva Déley, Lucia MonserrathEste estudio se desarrolló en la provincia de Cotopaxi en el cantón Salcedo, en la parroquia Mulliquindil Santa Ana, englobando en los sectores San Isidro nuevo, Chisiliví e Ilimpucho. El objetivo de este estudio fue caracterizar el sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano y conocer las prácticas de manejo que mantienen los productores de la zona. Para ello, se aplicaron encuestas a los criadores, se realizaron observaciones directas y entrevistas que nos permitieron tener información sobre aspectos productivos, reproductivos, sanitarios y de comercialización. Los resultados nos muestran que los productores si llevan ciertos registros básicos, especialmente sobre los nacimientos, ventas y algunas prácticas sanitarias. El sistema de crianza es de tipo tradicional, destacándose el uso de recursos locales para la alimentación y el manejo. La mayoría de los criadores se dedica a esta actividad por tradición familiar, por el aporte económico que representa y como un medio de subsistencia. Los animales son comercializados principalmente en mercados locales, ferias y camales, y los precios que varían según la edad y el peso de los cerdos. Este trabajo busca ser un gran aporte para valorar el papel del cerdo criollo en la economía y cultura actual, y servir de base para futuras estrategias de conservación y mejoramiento productivo.
- ItemEfecto de la utilización de Hierbabuena (mentha spicata) y Paico (chenopodium ambrosioides) suministrado a través de bloques nutricionales para el control de parásitos intestinales en Cuyes (cavia porcellus) destetados.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Llerena Caiza, Alvaro Steven; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación se llevó a cabo en el cantón Quero, provincia de Tungurahua con el objetivo de evaluar el efecto de la hierbabuena, paico y su combinación en bloques nutricionales para el control de parásitos gastrointestinales en cobayos machos de 21 días de edad, durante 6 semanas. Se usó un diseño completamente al azar, y los tratamientos se dividieron en T0 (testigo), T1 (hierbabuena), T2 (paico) y T3 (hierbabuena y paico) con 8 unidades experimentales cada uno, llevando a cabo 3 valoraciones para analizar la carga parasitaria inicial, media y final. El examen coproparasitario de elección fue la técnica de flotación Sheather. La carga parasitaria promedio al día 1 por tratamiento de Paraspidodera uncinata fue de 26 huevos, Eimeria caviae de 19 huevos, Capillaria sp. de 2 huevos y Passalurus ambiguus de 7 huevos; a la finalización del proyecto existió una disminución estadística en el T3 al presentar 1 huevo, el T2 con 2 huevos, el T1 presentó 5 huevos y el T0 mantuvo 53 huevos, siendo la Paraspidodera uncinata el único parásito que no pudo ser eliminado completamente en los tratamientos. La caracterización bromatológica de las plantas, demostró que la hierbabuena tiene mayor proteína (20,17%) y fibra (14,23%), mientras que el paico posee mayor grasa (2,01%) y materia seca (23,78%). En base a ello los parámetros productivos demostraron que se alcanzó un peso final mayor en T3 con 641,25 g., ganancia de peso en T3 con 54,88 g. y una mejor conversión alimenticia en T0 con 4,68 g.; consiguiendo alcanzar un costo-beneficio de 1,16 en el T0 y 1,15 en el resto tratamientos.
- ItemEvaluación de tres niveles de harina de residuos de papa (solanum tuberosum) (2%, 4%, 6%) como suplemento de alimentación en reemplazo al maíz en dietas para pollos de engorde.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-08) Tenecela González, Alice Marian; Silva Déley, Lucia MonserrathEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de diferentes niveles de harina de residuos de papa como suplemento alimenticio en reemplazo parcial del maíz en dietas para pollos de engorde. Para ello se diseñaron tres tratamientos experimentales con inclusión de harina de residuos de papa en proporciones del 2% (T1), 4% (T2) y 6% (T3), además de un tratamiento control sin inclusión (T0). Cada tratamiento contó con 25 aves distribuidas en 5 repeticiones. La harina de residuos de papa fue obtenida y analizada para asegurar que cumpliera con los requerimientos nutricionales necesarios para su inclusión en los balanceados. Los parámetros evaluados incluyeron ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y análisis beneficio/costo. Los resultados indicaron que la inclusión de harina de residuos de papa hasta en un 6% (T3) como suplemento parcial en reemplazo del maíz mejoró significativamente el crecimiento temprano, en las primeras semanas en donde alcanzo un peso de 551.40 g, hasta una ganancia de peso de 2970 g y la eficiencia alimenticia de los pollos la que mejor fue
- ItemEvaluación del uso de tres niveles de vinagre de manzana en agua de bebida y su efecto en el rendimiento productivo de pollos de engorde.(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-01) Pilliza Guanotasig, Nataly Karina; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el uso de tres niveles de vinagre de manzana en el agua de bebida y su efecto en rendimiento productivo de pollos de engorde, se utilizó 100 pollos de 1 día de edad, los cuales fueron distribuidos al azar en 4 grupos conformados por 25 unidades cada uno y 5 repeticiones por grupo. Los tratamientos fueron identificados como T0 (Dieta base - tratamiento testigo), T1 (Dieta base – 5% de vinagre de manzana, T2 (Dieta base – 10% de vinagre de manzana), T3(Dieta base – 15% de vinagre de manzana). Con un tiempo de duración de ocho semanas y se recopilaron los datos de los parámetros productivos semanalmente, el control de mortalidad y consumo de alimento se realizó diariamente. En el análisis de resultados se calcularon las variables mediante la varianza ANOVA y un test de rango múltiple DUCAN los cuales determinaron que no existen diferencias significativas entre los cuatro tratamientos. Como resultado se obtuvo que vinagre de manzana que no tiene presencia de metales pesados, pH es de 3.37, acidez 4.41%, ácido acético 4.50%, humedad total 94.38%. El peso promedio inicial de todos los tratamientos fue de 40,6 gramos. El tratamiento con mejores resultados en los diferentes parámetros productivos fue el T3 con la adición del 15% de vinagre de manzana en el agua de bebida en pollos de engorde, con un peso de 2666.20 gramos en la séptima semana. En el factor beneficio costo se obtuvo la ganancia de 0,24 ctvs. para el T3 el cual fue un tratamiento rentable.
- ItemEvaluación en la crianza de pollos con 3 niveles de fermento de plátano verde como fuente de probiótico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-08) Toapanta Muñoz, Mishell Elizabeth; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la inclusión de tres niveles (10%, 15% y 20%) de fermento de plátano (Musa × paradisiaca) en la alimentación de pollos broiler. Se emplearon 60 pollos de la línea Ross 308, desde un día de vida hasta los 49 días, distribuidos en cuatro tratamientos: T0 (dieta base sin fermento de plátano), T1 (dieta base + 10% de fermento de plátano verde), T2 (dieta base + 15% de fermento de plátano verde) y T3 (dieta base + 20% de fermento de plátano verde). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones por tratamiento, evaluándose el comportamiento productivo a través del peso vivo semanal y la tasa de mortalidad de los diferentes lotes. Para identificar diferencias significativas entre tratamientos se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 5%. Además, se realizó un análisis de la relación beneficio/costo (RBC). Los resultados indicaron que el tratamiento T3 presentó la mejor eficiencia en los parámetros evaluados, con pesos promedio de 185.47 g en la primera semana, 2170 g en la etapa de crecimiento y un peso vivo final de 3448.20 g. Con respecto a la calidad de canal se concluye que el tratamiento T3 obtuvo un peso vivo de 2629.8 g y se obtiene un rendimiento de 71.34% siendo el mejor tratamiento.
- ItemInclusión de tres niveles (5, 10, 15 %) de papa cocida (Solanum tuberosum) en la alimentación de pollos de engorde Broiler Cobb 500.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Rojano Escobar, Leonardo Francisco; Silva Déley, Lucia MonserrathEl presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, ciudad Ambato, Cantón Pillaro, Parroquia San miguelito, Barrio San Juan de la carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, bajo con coordenadas geográficas 1.1666667 "S de latitud, 78°53'33."W de longitud y 2855 m.s.n.m de altitud, para esta investigación se utilizó 100 pollos de la línea Cobb 500 de un día de edad y se continuó hasta el día 49 de edad, para evaluar el efecto de tres niveles (5, 10 y 15 %) de papa cocida (Solanum tuberosum) en la alimentación de pollos de engorde durante la fase de crecimiento y acabado en el Barrio San juan . Las aves fueron asignadas a 4 tratamientos dietéticos; T0-(tratamiento testigo- dieta Base), T1 - (Dieta Base + 5 % de inclusión de Papa cocida), T2 - (Dieta Base + 10 % de inclusión de Papa cocida) y T3 - (Dieta Base +15 % de inclusión de Papa cocida) Se aplica un diseño completamente al Azar (DCA) con cinco repeticiones por cada tratamiento. Las unidades experimentales fueron homogéneas (CV: 6.76%), considerando diferentes fuentes de variabilidad. Se efectuó el análisis de varianza, con las pruebas de significancia de Duncan al 5%, para diferenciar entre tratamientos. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio/costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar la dieta alimenticia con el 15% de inclusión de papa cocida (T3) con una mayor ganancia en peso, tanto en la etapa de crecimiento (2,30 kg), como en la etapa de engorde (3,82 kg), siendo la alimentación de las aves en las etapas de engorde las más adecuadas, debido a su alto contenido de carbohidratos lo que favorece a la conversión de este en energía. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, el mayor es de 0,86 g para el T3 y el menor es para el T0 con la cantidad de 0,84 kg.
- ItemInclusión de tres niveles de afrecho de cerveza seco en sustitución del maíz durante la fase de crecimiento y acabado de pollos de engorde.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Real Nuñez, Henry Leonardo; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación se desarrolló en el cantón Quero, provincia de Tungurahua, con el objetivo de analizar evaluar tres niveles de inclusión de afrecho de cerveza seco (5%, 10%, 15%) en sustitución del maíz durante la fase de crecimiento y acabado de pollos de engorde. Para la investigación se emplearon 100 pollos Broiler de la línea Cobb500 de 01 día de edad con peso promedio de 45 g, a los cuales se proporcionó balanceado de engorde con la adición de diferentes niveles de afrecho de cerveza. Dichos pollos se dividieron en cuatro tratamientos identificados de la siguiente manera: T0 - (tratamiento testigo - dieta Base), T1 (Dieta Base + 5 % de afrecho de cerveza), T2 (Dieta Base + 10% de afrecho de cerveza), T3 (Dieta Base + 15% de afrecho de cerveza. Durante la recepción se ubicaron comederos y bebederos equitativamente, se administró alimentación balanceada correspondiente a la fase inicial, se adicionó agua de bebida con electrolitos en las dos primeras horas de su llegada. El día 26 se proporcionó el 100% de morochillo como alimento único y con el fin de prevenir enfermedades metabólicas se realizó la revacunación de Newcastle más Bronquitis, con una dosis de una gota, inmediatamente se adicionaron vitaminas en el agua de bebida para controlar el estrés producido por la vacuna. Se continuó suministrando las dietas mencionadas hasta el día 49. Como conclusión se indica que el tratamiento con mejor rendimiento productivo fue el T3 (alimento balanceado al 15 %) arrojando pesos finales en la octava semana de 3396,7 g. Con respecto a la ganancia de peso se puede establecer que el tratamiento T3 que consiste en la suministración de alimento balanceado al 15% es el que proporcionó mayor valor de ganancia de peso de los pollos en la mayoría de semanas de estudio al alcanzando en la semana 7 un valor de 942,63 g. Referente al costo beneficio se obtuvo que el tratamiento T3 (alimento balanceado al 15 %) es más alto en comparación a los tratamientos (T0, T1 y T2), ya que de acuerdo a los resultados se evidencia que por cada dólar invertido durante la producción de pollos de engorde durante la fase de crecimiento y acabado se obtendrá beneficios netos de $0,85, siendo desde el punto de vista económico un tratamiento que brinda excelente rentabilidad.
- ItemUtilización de 2 niveles de inclusión de harina de larva de mosca soldado negro (Hermetia illucens) en sustitución de la soya como fuente proteica en dieta de pollos parrilleros en fase de crecimiento y engorde.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Del Hierro Escobar, Diego Esteban; Silva Déley, Lucia MonserrathEl presente estudio evalúa el uso de 2 niveles de inclusión (30% y 40%) de harina de larva de mosca soldado negro (Hermetia illucens) en sustitución de la soya como fuente proteica en dietas balanceadas para pollos parrilleros en fase de crecimiento y engorde. El estudio fue realizado en la ciudad de Ambato por un periodo de 4 semanas aplicando un diseño completamente al azar con 96 animales distribuidos en tres tratamientos y cuatro repeticiones. Para la interpretación de resultados se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) y test de Duncan al 95% de confiabilidad. Se realizaron análisis bromatológicos, microbiológicos y de granulometría encontrando niveles de proteína entre 52.89% y 53.94%, ausencia de microorganismos patógenos y un tamaño de partícula de 260,45µ. La investigación no revelo diferencias significativas para peso final, consumo de alimento ni conversión alimenticia; sin embargo, la ganancia de peso revelo diferencia estadística en la primera semana de estudio presentando valores inferiores para T1 (123.25 g/ave) a diferencia de los valores reportados por T3 (174.45 g/ave) lo que demuestra un incremento de peso superior en animales alimentados con 40% de harina de larva de mosca soldado negro como reemplazo proteico para su cuarta semana de vida. Durante la tercera semana de estudio la mortalidad registrada fue para T1 con 2 muertes, T2 (30%) con 3 muertes y T3 (40%) con 1 muerte dando un total de 6 muertes atribuidas al síndrome ascítico presentado en las aves. Los resultados de la investigación demuestran mejores efectos para los tratamientos con inclusión de harina de larva de mosca soldado negro siendo T3 superior al resto de tratamientos, por lo que se puede recomendar la sustitución de 40% de harina de mosca soldado negro por la soya como fuente proteica dentro de la alimentación para pollos de engorde.
- ItemUtilización de 3 niveles de harina de zanahoria (Daucus carota) en la etapa de finalización para la pigmentación de la carne de pollo(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Anchapaxi German, Dayra Lucila; Silva Déley, Lucia MonserrathLa investigación “Utilización de 3 niveles de harina de zanahoria (Daucus carota) en la etapa de finalización para la pigmentación de la carne de pollo”, se efectuó en la parroquia Quitumbe,-Barrio Villa Solidaridad, del cantón Quito, provincia de Pichincha. Se utilizó 100 pollos broiler de la línea Cobb 500 de 4 semanas de edad, distribuidos en 4 tratamientos de 25 UE con 5 repeticiones cada tratamiento: T0 - (tratamiento testigo - alimentación Base), T1 - (alimentación Base + 5 % de Harina de Zanahoria), T2 - (alimentación Base + 10 % de Harina de Zanahoria), T3 - (alimentación Base + 15 % de Harina de Zanahoria) bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA). Inicialmente el análisis de laboratorio físico (granulometría); químico (análisis proximal y microbiológico (bacterias, mohos y levaduras) se comprobó la calidad de la harina de zanahoria para su uso con el balanceado base. Luego mediante la prueba para variable no paramétricas de Chi-cuadrado, se evaluó las características organolépticas mediante un panel de catación de la carne y de pigmentación de la piel de pollo; se observa diferencias significativas (p<0,05) en el color, sabor y pigmentación de la piel del pollo; siendo el tratamiento T1 (5% de harina de zanahoria + balanceado base) con el color, y sabor excelente del pollo cocido, y una pigmentación naranja muy intenso de su canal. En el análisis Beneficio/Costo (B/C) se logra ganancias en el tratamiento T1 de 1,24 USD; por tanto se concluye que al utilizar el 5% de harina de zanahoria se obtiene los mejores resultados.
- ItemUtilización de 3 niveles de inclusión de harina de grillo (GRYLLUS ASSIMILIS) en sustitución de la soya como fuente proteica en dieta de pollos parrilleros en fase de crecimiento y engorde(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Padilla Ramírez, Pável Neptali; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación evaluó el uso de 3 niveles de inclusión (2%, 4% y 6%) de harina de grillo (Gryllus assimilis) en sustitución de la soya como fuente proteica en dieta de pollos parrilleros en fase de crecimiento y engorde. El estudio fue realizado en la ciudad de Latacunga por un periodo de 8 semanas, se aplicó un diseño completamente al azar con 100 pollos de línea BroilerCoob500 divididos en cuatro tratamientos, con cinco repeticiones y 5 unidades experimentales por. Se caracterizó física, química y microbiológica tanto las dietas experimentales como la harina de grillo, revelando niveles de proteína con 51,91% y grasa del 19,89%, ausencia de microorganismos patógenos y un tamaño de partícula de 140,5 micras, para esta última. En la investigación no se evidencio diferencias estadísticas significativas para las variables propuestas (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento a la canal) al utilizar diferentes niveles de inclusión de harina de grillo durante los primeros días de investigación, sin embargo, el peso ya mostro diferencia estadística desde el día 14 de estudio, presentando valores menores T1 (386,3 g/ave) a diferencia de los valores reportados por T3 (409,4 g/ave), lo que demuestra un peso superior en animales alimentados con 6% de harina de grillo como reemplazo proteico. Para su sexta semana el peso de las aves fue superado nuevamente por T3 (2932 g/ave) y T2 (2817 g/ave) permaneciendo por debajo de los tratamientos restantes. Después de la semana cuatro en adelante del estudio la mortalidad registrada fue para T0 con 2 muertes, T1 con 5 muertes y T3 con 1, dando un total de 8 muertes debido a los cambios climáticos, presentando afecciones respiratorias. Los resultados del estudio demuestran mejores efectos para los tratamientos con inclusión de harina de grillo, siendo el T3 superior a los demás, por lo que se recomienda la sustitución del 6% de harina de grillo, también obteniendo un índice beneficio/costo en el mismo tratamiento de 1.15 USD, significando que por cada dólar que se invierte se obtienen beneficios netos de 0.15 USD. Recomendando incrementar los valores de harina de grillo en futuras investigaciones para valorar el nivel ideal de reemplazo.
- ItemUtilización de bloques nutricionales con la adición de tres niveles de harina de brócoli (Brassica oleracea) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en fase de crecimiento engorde, en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí, Barrio El Tejar(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Ganchala Casa, Darwin Rubén; Silva Déley, Lucia MonserrathLa presente investigación se realizó en el Barrio el Tejar de Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, donde se evaluó el uso de bloques nutricionales con adición de: 5% ,10% y el 15% de la harina de brócoli en la dieta de cobayos en la fase de crecimiento engorde, se utilizó 40 cobayos machos destetados con un peso promedio de 390 gramos, los cuales se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar, (DCA). La investigación tuvo una duración de seis semanas, las variables productivas evaluadas fueron consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia. El alimento que tuvo mayor aceptación por parte de los cobayos fue el T3 (adición de 15 % de harina de brócoli) al registrar un consumo de 272,68 g, observando que existió diferencia estadística significativa, (P=< 0,0001). La mayor ganancia de peso fue obtenida en los tratamientos T2 (adición de 10 % de harina de brócoli) con 83,40 g y el T3 (adición de 15 % de harina de brócoli) con un valor de 82,20 g. mencionando que existió diferencia estadística significativa, (P=< 0,0001). En el tratamiento T2 se pudo observar el mejor aprovechamiento de alimentos con una conversión alimenticia de 3,30, reflejando que existió diferencia estadística significativa (P= <0,0001) en relación con los otros tratamientos. La utilización de harina de brócoli en la elaboración de bloques nutricionales es una alternativa alimenticia que pueden utilizar los pequeños y medianos productores de cobayos, ya que ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales de estos animales, reduciendo el costo de mantenimiento y producción en la fase de crecimiento engorde, en especial en épocas de verano donde el forraje escasea.
- ItemUtilización de prebióticos (Cebolla y ajo) en dietas de pollo de engorde como mejoradores de parámetros productivos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Suárez Reinoso, Melanie Nayelie; Silva Déley, Lucia MonserrathLos prebióticos son compuestos que promueven la salud intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y estimulan la absorción de nutrientes de forma eficiente en los animales. Por este motivo, la finalidad de esta investigación fue analizar la inclusión de ajo y cebolla como prebióticos naturales en las dietas de pollos de engorde con el propósito de mejorar sus parámetros productivos. El estudio se ejecutó en la parroquia Once de Noviembre, perteneciente a Latacunga en la provincia de Cotopaxi, se emplearon 100 unidades experimentales de la línea Cobb500, para cuatro tratamientos: T0 (Balanceado), T1 (Balanceado + 2% ajo en polvo), T2 (Balanceado + 2% cebolla en polvo) y T3 (Balanceado + 1% ajo en polvo y 1% cebolla en polvo). Las variables evaluadas en cada tratamiento fueron el peso semanal promedio, ganancia de peso semanal, conversión alimenticia semanal, mortalidad, rendimiento a la canal y análisis beneficio-costo. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con la prueba de Bonferroni, mediante el programa InfoStat, a través de un enfoque experimental, determinando cómo estos ingredientes naturales pueden influir en la salud de las aves. Se evidenció que la inclusión de ajo y cebolla en las dietas de pollos de engorde como prebióticos en los tratamientos respectivamente tratados no obtuvieron variaciones significativas en ninguna de las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Por lo que se concluye que los prebióticos no aumentan el rendimiento productivo, sin embargo, podrían ser una opción rentable para mejorar la sostenibilidad avícola promoviendo la salud de las aves con productos naturales.
- ItemUtilización de tres niveles de harina de nabo chino (brassica rapa subsp. pekinensis) en sustitución de maíz para la alimentación de pollos de engorde.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Quinapanta Cullpa, Emérita Milagros; Silva Déley, Lucia MonserrathEl trabajo de investigación se realizó en el Barrio Señor de los Milagros, parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. En el presente estudio se evaluó la utilización de tres niveles de nabo chino en sustitución del maíz, sobre parámetros productivos en la alimentación de pollos de engorde; para llevar a cabo este ensayo se utilizó 100 pollos de 21 días de edad, los cuales fueron distribuidos completamente al azar en 4 grupos conformados por 25 aves cada uno y 5 repeticiones por grupo. Los tratamientos fueron identificados como T0 (Tratamiento testigo - dieta base), T1 (Dieta base + 2% de adición de harina de nabo chino), T2 (Dieta base + 4% de adición de harina de nabo chino), T3 (Dieta base + 6% de adición de harina de nabo chino), los cuales fueron distribuidos en dos galpones. A la recepción de las aves de 21 días se procedió a pesar a los pollos dando un promedio de peso inicial de 437,38 gramos. El estudio tuvo una duración de cuatro semanas y se recopilaron datos de peso de los pollos semanalmente, el control de mortalidad y consumo de alimento se realizó diariamente. El resultado bromatológico realizado a la harina de nabo chino se obtuvo un porcentaje de proteína 17,27% y fibra 9,19% con un diámetro medio geométrico de 134,92 μ lo que nos permitirá un mezclado homogéneo. En la etapa de análisis de resultados se obtuvo que en los parámetros ganancia de peso y consumo de alimento fue mejor el T0 con 625,05 gr y 6920,74 gr respectivamente, para la variable conversión alimenticia se obtuvo mejor resultado con el T3. El porcentaje de mortalidad fue de 5% debido a problemas ambientales y de dieta. En el factor costo beneficio se obtuvo una ganancia de 0,16 ctvs. para el T0 y T1 mientras que para T2 y T3 0,08 y 0,07 ctvs. por pollo.
- ItemUtilización de tres niveles de pimienta negra (Piper nigrum) como suplemento energético en gallinas de postura.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Quinchiguango Zumba, Mery Thalia; Silva Déley, Lucia MonserrathEsta investigación se desarrolló en el Barrio Héroes de Paquisha, parroquia Guamaní, Cantón Quito, Provincia de Pichincha se utilizó diferentes niveles de pimienta negra (0.5%, 1.0% y 1.5%) como suplemento energético en la alimentación de gallinas ponedoras, el proyecto tuvo una duración de 6 semanas, conto con 48 gallinas de la raza Lohmann Brown de 20 semanas de edad, se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron; T0 (Dieta base - tratamiento testigo sin adición de pimienta negra), T1 (Dieta base + 0.5 % de adición de pimienta negra), T2 (Dieta Base + 1 % de adición de pimienta negra), T3 (Dieta Base + 1.5 % de adición de pimienta negra). Las variables productivas de interés en el estudio fueron la ganancia de peso y consumo alimenticio de las gallinas, cantidad de producción y talla de huevos. Con el empleo de pimiento negra como suplemento energético en el alimento se obtuvo un ligero aumento en el peso y/o talla del huevo, pero no un aumento en la cantidad de postura de huevos. Además, se evidencio que a mayor porcentaje de pimienta negra adicionada en el alimento hubo mayor rechazo del alimento es decir disminuyó notablemente la palatabilidad del mismo. El tratamiento testigo fue el que alcanzó los mayores réditos económicos pues en este no se adicional el costo de la pimienta negra y existió mayor consumo de alimento. En la distribución y venta de huevos se aprecia que existe preferencia por parte del consumidor por los huevos de mayor tamaño. El uso de la pimienta negra no tuvo resultados favorables al ser empleada como suplemento energético en aves de postura, debido a la baja palatabilidad de este ingrediente, lo cual se refleja en todos los parámetros productivos.