Browsing by Author "Simancas Racines, Alison Cristina"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordaje clínico y epidemiológico de la Leptospirosis. Estrategia “One Health” mapa de evidencia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Madruñero Michilena, Maryuri Lizeth; Simancas Racines, Alison CristinaLa leptospirosis es una zoonosis de impacto global que requiere un enfoque integral bajo el paradigma "One Health". Su alta morbilidad y mortalidad, sumadas a las deficiencias en diagnóstico, tratamiento y prevención, la convierten en una amenaza para la salud pública, especialmente en comunidades con saneamiento precario. La transmisión ocurre por contacto con agua, suelo o alimentos contaminados con la orina de animales reservorio, principalmente roedores. El diagnóstico es complejo debido a su sintomatología inespecífica, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves. La falta de coordinación entre salud humana, veterinaria y ambiental limita las estrategias de control, perpetuando su transmisión en áreas endémicas. Además, la escasez de pruebas diagnósticas accesibles, la ausencia de una vacuna efectiva para humanos y la insuficiente inversión en saneamiento agravan la situación. Este estudio analiza la evidencia científica sobre leptospirosis en humanos desde la perspectiva "One Health", revisando estudios clínicos y epidemiológicos. Los hallazgos resaltan que los principales factores de riesgo son ambientales y ocupacionales, con diagnóstico basado en pruebas serológicas y moleculares, aunque de acceso limitado. La vacunación sigue siendo ineficaz y la prevención deficiente, con escasas estrategias de educación comunitaria. Se concluye que es esencial fortalecer el enfoque "One Health" para mejorar la vigilancia epidemiológica y la cooperación intersectorial. Se recomienda capacitar al personal sanitario, garantizar acceso a diagnóstico y tratamiento, e impulsar la investigación en vacunas y terapias. La formulación de políticas públicas debe priorizar el control de reservorios animales, el saneamiento y la educación sanitaria para mitigar su impacto en la salud pública y ambiental.
- ItemAnálisis de rentabilidad del índice de selección de programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia de Mulaló(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Gualotuña Socasi, Karen Anabel; Simancas Racines, Alison CristinaLa producción lechera en esta región enfrenta desafíos como el limitado conocimiento técnico de los productores, deficiencias en la nutrición del ganado y elevados costos de producción. El estudio analizó la rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia de Mulaló con el fin de determinar su impacto en la sostenibilidad ganadera. Se desarrollo en el sector de Mulaló cantón Latacunga en Ecuador. Se trabajó con hato de 88 bovinos productores de leche, se evaluaron las variables como facilidad de ordeño en vacas, docilidad en hato, tipo de enfermedades, estado reproductivos en hembras, días abiertos, densidad de leche, lactancia 305 días, edades en meses, GDP y altura a la cruz. Se estimar el mérito genético y seleccionar los mejores individuos, utilizó la metodología Best Linear Unbiased Prediction (BLUP), lo que permitió evaluar su impacto económico y establecer estrategias de selección basadas en datos. Los resultados mostraron un incremento del 14 % respecto a la GDP, una reducción con 13 días del intervalo entre partos el cual es 10.4 % de beneficio y un incremento del 20.14 % en lactancia. Los hallazgos evidencian que el uso de índices de selección genética mejora la eficiencia productiva, considerando la variabilidad en la heredabilidad de cada parámetro evaluado. Los beneficios para los productores incluyen una reducción en los costos de producción y una mayor competitividad en el sector ganadero, ya que los animales con mejores características genéticas requieren menos insumos para alcanzar altos niveles productivos. Esto refuerza la sostenibilidad del sistema lechero en la región y promueve su desarrollo económico
- ItemAnálisis de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Juan Montalvo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-23) Chacón Pilaguano, Erik Santiago; Pilatasig Pilatasig, Evelin Katherine; Simancas Racines, Alison CristinaEl presente estudio analizó la rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Juan Montalvo, con el propósito de optimizar la eficiencia productiva y económica de los pequeños y medianos productores. La baja eficiencia productiva de los bovinos lecheros afecta la rentabilidad de los productores debido a la falta de información sobre el valor genético de los animales, lo que genera bajos niveles de producción, altos costos en alimentación y sanidad, y una reducida competitividad en el mercado. La metodología incluyó la recopilación de datos fenotípicos y genéticos de 66 bovinos pertenecientes a ocho productores locales, evaluando características como ganancia diaria de peso, densidad de leche y lactancia a 305 días. Se utilizó el modelo BLUP para determinar el valor genético de los fenotipos seleccionados, permitiendo evaluar su impacto en la producción lechera. Asimismo, se diseñaron tres escenarios de inversión (bajo, medio y alto costo) para estimar la rentabilidad del mejoramiento genético y su viabilidad económica en función de la inversión realizada. Los resultados evidenciaron que la implementación del índice de selección mejora significativamente la producción lechera y la rentabilidad de los hatos, con un incremento en la eficiencia reproductiva y en la calidad de la leche. Se observó que los animales con mayor índice genético presentaron mejores características fenotípicas y productivas, generando mayores ingresos para los productores sin necesidad de aumentar significativamente los costos de producción. Además, se identificó que la selección de bovinos con altos valores genéticos permite una mayor eficiencia en la conversión alimenticia y una reducción en los días abiertos, favoreciendo la rentabilidad del sistema productivo. Este estudio concluye que la selección genética es una estrategia clave para fortalecer la sostenibilidad del sector lechero en la parroquia Juan Montalvo y mejora la competitividad de los pequeños y medianos productores. Se recomienda fomentar políticas de apoyo e incentivos económicos para la adopción de programas de mejoramiento genético, así como la capacitación de los ganaderos en técnicas de selección y manejo genético, asegurando la sostenibilidad y rentabilidad del sector a largo plazo.
- ItemAnálisis de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en las parroquias Pastocalle - Tanicuchí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Paneluisa Chulca, Dayana Paola; Simancas Racines, Alison Cristina
- ItemAnálisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Toacaso, en el periodo 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Maldonado Maldonado, Anderson Israel; Simancas Racines, Alison CristinaEl 72% de la población de la parroquia de Toacaso se dedica a la ganadería y agricultura, siendo estas las principales fuentes de ingresos para muchas familias. Sin embargo, por falta de un programa de mejoramiento genético en el país, no existen datos fenotípicos y genotípicos por este motivo la eficacia y eficiencia de las producciones es baja, al igual que la rentabilidad. En consecuencia, el presente trabajo de investigación se realizó en la parroquia Toacaso, en el que 11 productores fueron parte del programa de mejoramiento genético con 85 animales bovinos. En esta investigación se realizaron registros de costos de producción, desparasitaciones, vitaminizaciones y vacunaciones; se determinó la ganancia diaria de peso, la producción de leche durante lactancia, y la calidad de la leche mediante la densidad; además de esto se realizaron inseminaciones artificiales a vaconas y vacas pertenecientes al proyecto. Los resultados que se obtuvieron fueron: ganancia diaria de peso es de 455 g/día se estima que en la siguiente generación se ganará 700 g/día, de igual manera se cuenta con un promedio de lactancia de 3604.14 litros, la densidad promedio de la leche en la parroquia oscila entre 1.021 gr/ml a 1.026 gr/ml, además se realizó 11 inseminaciones artificiales. Finalmente se determinó que la actividad ganadera tiene una baja rentabilidad, el análisis costo-beneficio de la producción de leche en la parroquia arroja un beneficio de 100 dólares mensuales lo cual es bajo para la sustentación de familias enteras. En base a los datos recogidos se pudo observar las fortalezas siendo la ganancia de peso diaria (GDP) y debilidades siendo la densidad de leche que tenemos en la parroquia. Sin embargo, se puede mejorar estas características mediante el índice de selección, para lo cual se seleccionaron 5 animales como reproductores los cuales permitirán alcanzar estándares de sostenibilidad en las siguientes generaciones.
- ItemAnálisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en la parroquia Mulaló, en el periodo 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Casa Toapanta, Jhoselyn Stefania; Simancas Racines, Alison CristinaEl presente proyecto de investigación se enfocó en analizar el índice de selección del programa de mejoramiento genético del ganado lechero en la parroquia de Mulaló, Cotopaxi, Ecuador, una región destacada en producción láctea. Se recolectaron datos de 71 animales y 11 productores durante octubre, noviembre y diciembre de 2023, abarcando costos de producción, GDP, producción a los 305 días, densidad y altura a la cruz. Los resultados mostraron un costo medio de producción de $0.26 por litro de leche, siendo la alimentación el gasto más significativo (40% del total). Aunque el beneficio mensual promedio fue de aproximadamente $728.42, la confiabilidad fue baja debido a la falta de registros. Se determinaron valores genéticos para las características evaluadas, destacando la importancia de la lactancia a los 305 días. Los valores obtenidos para la GDP tuvieron un punto máximo estimado en 148.37 ; para la densidad, un pico máximo de 4.81, considerando que se sumará a la media estimada; para la lactancia a los 305 días, con picos máximos de 1005.81; y para la altura a la cruz, un pico máximo de 15.46cm El análisis del índice de selección permitió identificar a Juliana, de raza Holstein, destacando en GDP; Barrosa, de raza Pizán, sobresalió en producción de leche; Preciosa, de raza Holstein, demostró excelencia en densidad de leche; y Angelita, también de raza Holstein, destacó en centímetros a la cruz. Todos estos hallazgos están relacionados con la respuesta a la selección dentro del programa de mejoramiento genético del ganado lechero en Mulaló
- ItemAnálisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible en bovinos de leche de la parroquia Mulalillo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Sigcha Tutin, Jonathan Rolando; Simancas Racines, Alison CristinaThe present research was carried out with the objective of analyzing the selection index of the sustainable genetic improvement program for dairy cattle of the Mulalillo parish, as well as to evaluate the performance of the selected and weighted characteristics in the selection index, determining its impact on milk production and reproductive efficiency of the selected animals. For this purpose, a data collection of each individual registered in the project was carried out, data that correspond to the characters to be evaluated (daily weight gain, milk production, density, and height at the withers). With this information the genetic value (EBV) and the response to selection (RS) of each individual was obtained, thus obtaining the best individuals for the daily weight gain trait corresponding to the following categories; Cows: White 39.91 g/day; 113.61 g/day. Heifers: Victoria 41.47 g/day; 115.76 g/day. Calves: Lucho 37.84 g/day; 112.14 g/day. As a second objective, to identify the main strengths and weaknesses of the selection index using the sustainable genetic improvement program for dairy cattle of the Mulalillo parish, proposing possible adjustments or improvements for its future application, with the results obtained after the statistical analysis of the information and the database, it was determined that the main strength of the parish corresponds to the height at the withers character because it presented a positive value of response to the selection, (cows: 113.84 cm at the withers, 113.84 cm at the withers, 113.84 cm at the withers, 113.84 cm at the withers, 113.84 cm at the withers, 113.84 cm at the withers): 113.84 cm/a withers, calves: 105.58 cm/a withers, heifers: 108.59), being so that the characters, weight gain, (cows: 67.92 gr/day, calves: 81.01 gr/day, heifers: 80.70 gr/day) milk production (579.82 kg/lactation) and milk density (1.02 gr/ml), are categorized as the main weaknesses of the parish, the values obtained are not adequate compared to the ideal value. The last objective was to carry out a cost-benefit analysis of the sustainable genetic improvement program for dairy cattle. To achieve this objective, data was collected on the production costs of all the cattle farms registered in the project, thus obtaining a database with the production costs and liters of milk generated monthly by each farm, with this information the average production cost of the entire Mulalillo parish was obtained, which was $0.09 for liter of milk.
- ItemAprovechamiento e industrialización de los desechos líquidos del Centro de Faenamiento de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Granja Andino, Sofía Micaella; Simancas Racines, Alison CristinaLa faena de bovinos genera grandes volúmenes de desechos líquidos, entre ellos la sangre, que en muchos casos es desechada sin un tratamiento adecuado, generando impacto negativo en el medio ambiente. La presente investigación buscó gestionar los residuos del Centro de Faenamiento de Latacunga en harina de sangre para la obtención del balanceado canino, aprovechando su alto contenido proteico, mediante el procesamiento de la sangre por coagulación y deshidratación para obtener harina de sangre, la cual se incorporó como materia prima en el balanceado de bajo costo y alto valor nutricional. Adicionalmente en la formulación se utilizó harina de maíz, harina de zanahoria, harina de remolacha y melaza como ingredientes vegetales. Se evaluó la aceptación del alimento durante siete días, midiendo su consumo y palatabilidad además de sustentarlo con un análisis bromatológico del balanceado donde se obtuvo 21.70% de proteína, cenizas 7.07%, humedad 13.17%, grasa 7.21%, fibra 3.98%, materia seca 86.83% dichos valores evidencian una composición nutricional superior en comparación a balanceados convencionales, destacando su potencial alimenticio. Esta investigación establece un precedente para futuros estudios sobre la reutilización de residuos líquidos bovinos en la nutrición canina u otras especies. Además, impulsa el desarrollo de sistemas de tratamiento en los Centros de Faenamiento, considerando aspectos técnicos, normativos y ambientales. A través de la evaluación de las condiciones actuales de manejo y disposición de estos desechos, el diseño de una fórmula balanceada que cumple con estándares de calidad y nutrición animal, y la medición de su aceptación mediante pruebas controladas y análisis bromatológico, este estudio contribuye a la optimización de recursos y la sostenibilidad.
- ItemDerivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la Parroquia 11 de Noviembre utilizando funciones de beneficio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) López Marcillo, Guadalupe Elizabeth; Simancas Racines, Alison CristinaEste proyecto se lleva a cabo con el fin de contribuir positivamente utilizando técnicas y métodos clínicos veterinarios, para los productores de leche en la parroquia 11 de noviembre de la ciudad de Latacunga. El proyecto busca derivar valores económicos de la producción lechera y definir criterios para el mejoramiento genético, para lo cual hemos realizado socializaciones con los pobladores presentando el proyecto para lo que hemos obtenido la aceptación de 10 productores con un total de 34 cabezas de ganado, en continuidad del trabajo de investigación hemos creado registros y seguimientos de cada una de las vacas que mantienen las personas que deciden ingresar y ser parte de este proyecto. Se observó que la mayoría de los productores tiene un número bajo de ganado, predominando la raza Holstein en un 79%, la raza Jersey con un 12% y la raza Brown Swiss con un 9%.Se evidenciaron variaciones en la producción de leche debido a factores ambientales y de manejo los cuales presentan una gran cantidad de deficiencias por la falta de capacitación de los habitantes en el manejo de sus tierras para mejorar la alimentación y menorar los gastos. La presencia de mastitis y su control también fueron analizados dándonos como resultado un bajo índice de afectación que representa el 17%. Adicionalmente se derivaron valores económicos y se calculó el costo de producción que es de 0.22 USD por litro de leche producido, destacando que la alimentación es el principal gasto que es 39.94 USD mensuales con una media de 358.43 litros,dejándonos un costo beneficio de 29.49 USD a cada propietario, siendo que se comercializa a 0.35 USD el litro de leche. concluyendo que los criterios de selección que se toman en cuenta para continuar con el proyecto son la Fertilidad siendo que presentan un alto grado de precocidad con un parto por año, además de la ganancia de peso la cual se puede mejorar con el buen manejo de la alimentación, y por último el factor de la producción diaria de leche, para lo cual se realiza los registros y las sugerencias a los productores de cómo se puede superar los niveles obtenidos en la actualidad mediante la preparación actual del hato para obtener beneficios a futuro y de mayor aceptación productiva.
- Item“Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de La Comunidad Cumbijín Parroquia San Miguel”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Lema Coro, Luis Felipe; Tigse Jiménez, Erick Alexander; Simancas Racines, Alison CristinaLa presente investigación tuvo la finalidad de estimar el índice de mérito total en bovinos de leche de la comunidad Cumbijín perteneciente a la parroquia San Miguel, utilizando el método de referencia para la asignación y predicción del valor genético en animales, denominado sistema BLUP, sabiendo que la producción lechera en Ecuador contribuye al 1% del PIB y sostiene a 1.2 millones de personas, pero es ineficiente ya que los productores carecen de conocimientos técnicos, implementación de tecnología como el mejoramiento genético, la falta de registros y evaluación de vacas y toros en los hatos ganaderos. En la comunidad de Cumbijín la mayoría de ganaderías carecen de registros de genealogía y producción, lo que dificulta la estimación del mérito genético de sus animales. Por esto se implementó el registro de 134 animales de 13 diferentes predios, con información de cada bovino mediante encuestas y entrevistas a los productores, gracias a esto se creó una base de datos, en el tema de salud se realizaron campañas de vitaminización, desparasitación, vacunación y chequeos ginecológicos. Los costos de producción de litro de leche están en un rango de 13 a 20 centavos. y el precio de venta de litro de leche está en un rango de 40 a 42 centavos. El ingreso aproximado por venta de litro de leche es aceptable ya que el 61,54% de los predios obtienen valores superiores a $450 y 38,46% valores que superan los $1000. Utilizando el sistema BLUP se estimaron los valores genéticos de la ganancia de peso, la cual fue baja con una media de 57,69 gr/d. Al igual que la densidad de la leche fue baja (1,025 a 1,028 gr/ml). Finalmente, la producción lechera es el objetivo principal del mejoramiento en la comunidad ya que la respuesta a la selección indica que se podría aumentar a la siguiente generación entre 3847 a 4126 litros en un periodo de 305 días, lo cual es un aporte positivo ya que la media de producción de leche es 3544,50 lt. Se deben implementar registros técnicos, nutrición balanceada, infraestructura e identificación animal para aumentar la confiabilidad de las evaluaciones genéticas.
- Item“Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Tanicuchí”(Ecuador.:Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Acosta Salazar, Paola Nicoll; Coba Mera, Yanara Alexandra; Simancas Racines, Alison CristinaEn la provincia de Cotopaxi, es necesario un proyecto de mejoramiento genético en bovinos productores de leche en el cual se valoren datos fenotípicos y genéticos de los animales debido a que la producción es ineficiente. La presente investigación se realizó en la parroquia Tanicuchí del cantón Latacunga, en donde encontramos pequeños y medianos productores que se dedican a la producción y comercialización de leche. Se recolectaron datos (información genealógica, costos de producción, ganancia diaria de peso, producción y densidad de leche) encontrando los principales problemas de los productores; esto nos permitió determinar los objetivos de mejora genética como la respuesta a la selección para lograr obtener animales superiores. Para evaluar el valor económico se realizó un análisis estadístico de los costos de producción y para estimar el valor genético y la respuesta a la selección se utilizó el método BLUP. Con los resultados obtenidos se pudo conocer que el precio promedio mensual de los costos de producción por litro de leche es de $0,15 centavos y el beneficio en promedio mensual es de $1472,30. El mayor gasto que se genera es en la parte alimentaria, con un promedio mensual de $354,99 que corresponde al 44% del egreso total. La respuesta a la selección para la ganancia diaria de peso en promedio es de 156,07 g/día, para lograr el valor estimado (700 g/día) se necesitan cuatro generaciones; en producción de leche el promedio es de 2107,82 kg/lactancia para obtener el valor estimado (5000 kg/lactancia) se necesita nueve generaciones; y para densidad de leche en promedio fue de 1,025 g/ml para llegar al valor estimado (1,032 g/ml) se necesita una generación. Estos datos brindar un aporte significativo para los productores que contribuye a una operación lechera más rentable y sostenible.
- ItemEvaluación de los animales en base a los caracteres de importancia económica en la producción de leche de bovinos acorde al objetivo de mejora genética en el cantón Saquisilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Barrera Muñoz, José Miguel; Reino Flores, Mayra Alexandra; Simancas Racines, Alison CristinaEn el Cantón Saquisilí se realizó la evaluación de los caracteres de importancia económica en la producción de leche mismos que se determinaron en base a los objetivos de mejora genética. La metodología se realizó mediante la toma de datos y registros, para establecer por análisis económico los criterios de selección en base a la rentabilidad: Días de lactancia, edad al primer parto y días abiertos; y la variabilidad de los caracteres de producción de leche: ganancia de peso de bovinos, peso de leche en kg, densidad de la leche, prueba de mastitis mediante California Mastitis test (CMT), de tal manera que se correlacionen todos ellos y se seleccione loa animales idóneos. Los resultados muestran un total de 28 vacas dentro del proyecto con 72% vacas en producción, 14% vientres y 14% vaconas; con un sistema en sogueo, alimentación basada en desechos agrícolas y falta de registros; la variabilidad de los objetivos de selección genética y los caracteres de importancia económica en la producción de leche indican: Días de lactancia (141 días) con proyección hacia los 305 días, edad al primer parto (37,55 meses) que sobrepasa lo estimado de 24 meses, días abiertos (151 días); estos objetivos se reflejan en un total de pérdidas económicas de $14.744,00 dólares/año. Así también GDP promedio de los meses de noviembre, diciembre y enero (545,55 gr/día), producción de leche optima de acuerdo a las condiciones ambientales del cantón (8,68 kg) siendo las vacas mestizas las de mejor rendimiento lácteo (10,36 kg/día), densidad en leche (26,36) y un 71% con resultado negativo ante la presencia de mastitis subclínica evidenciando buena salud en las ubres. En tanto se establecen rangos de selección en cada uno de los criterios para la selección de los reproductores, dando así 2 vacas que se ajustan a los caracteres establecidos y son consideradas como madres de los reproductores para la difusión del material genético; claro está que todo está asociado a la rentabilidad de los sistemas de producción del ganado bovino.
- ItemEvaluación de los animales en base a los caracteres de importancia económica en la producción de leche de bovinos acorde al objetivo de mejora genética en la parroquia Cusubamba(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Vargas Naula, Johanna Lissette; Simancas Racines, Alison CristinaLos programas de mejoramiento genético permiten mejorar la producción de leche, disminuir costos de producción, por tanto, nos ayuda incrementar la rentabilidad de la actividad lechera. En la parroquia de Cusubamba ubicada en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi los productores se enfrentan a desafíos en la producción de leche debido a la falta de recursos alimenticios adecuados, manejo inadecuado por falta de conocimiento y el clima, estos factores desencadenan la presencia de animales en condiciones subóptimas, baja producción de leche y problemas reproductivos. El proyecto de investigación tiene como objetivo mejorar la producción de leche en bovinos a través de mejoramiento genético e inseminación artificial. La investigación se realizó con 10 productores en dos barrios de la parroquia de Cusubamba, se recolectó datos de 148 bovinos. Se recopilaron datos sobre propietarios y bovinos, incluyendo aspectos productivos, reproductivos, nutricionales y de salud. Se tomó información en cuanto a el pesaje, datos de producción, peso de leche, densidad además se realizó pruebas de mastitis clínica (CMT).
- ItemMejoramiento genético en cobayos y conejos del centro de experimentación y producción Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para su transferencia a las comunidades(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Simancas Racines, Alison Cristina; Toro Molina, Blanca MercedesEl proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un programa de mejoramiento genético desde los sistemas productivos que se desarrollan en el CEYPSA. La meta es la conformación de un “Núcleo disperso de selección sobre el que se realiza la adaptación de los criterios globales de selección (índices de selección), en base a las necesidades de mejoramiento genético regionales y considera estimar los parámetros genéticos y fenotípicos para una evaluación animal, que brinde un beneficio económico a los productores. El estudio ha revelado resultados que marcarán un cambio en la producción futura en la especie cunícola y cavícola ya que se han podido determinar cuáles son las razas y principales características fenotípicas de los individuos con mejores resultados en función al consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y a la relación crías parto destete. Esto nos ha permitido seleccionar a los mejores animales por especie y por etapa de crecimiento (gazapos, engorde y reproductores) para que puedan ser evaluados posteriormente en función de la heredabilidad de estas buenas características hacia sus crías, y conformar un núcleo de animales de características genotípicas superiores y con alta capacidad de heredabilidad de las mismas hacia las futuras generaciones así: los cuyes de engorde machos que mejor consumen son los pintados sin remolino; y en las hembras las coloradas sin remolino, el pasto menos aceptado por ambos es la alfalfa.