Browsing by Author "Torres Bastidas, Manuel Santiago"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación entre el trabajo y el aumento del consumo de alcohol del personal rural que labora en las unidades operativas del ministerio de salud pública, distrito 05d04 Pujilí – Saquisilí, periodo 2015. Propuesta de programa de control.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-11) Arroba Pillajo, Jeanneth Pilar; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEl consumo de alcohol a nivel mundial es ampliamente distribuido, como lo revelan datos publicados por la Organización Mundial de la Salud. El consumo nocivo puede acarrear problemas no sólo orgánicos sino también en la sociedad, familia y trabajo. Por ésta razón el objetivo de la presente investigación es analizar si hay incremento del consumo de alcohol en los profesionales rurales del Distrito 05D04 Pujilí-Saquisilí del Ministerio de Salud quienes por cumplir su año de contrato cambian de domicilio. Se realizó un trabajo descriptivo en una muestra de 55 profesionales rurales; de los cuales 41 cambiaron de domicilio. A todos se aplicó un cuestionario para obtención de datos de edad, género, cambio o no de residencia y también se utilizó el test AUDIT para la obtención de datos sobre el consumo de alcohol y clasificarlos por zonas para tomar decisiones respecto a la intervención que se debe realizar. Los resultados obtenidos revelan que en los profesionales rurales que cambiaron de domicilio para cumplir su año de contrato existe aumento en la frecuencia de consumo de alcohol, aunque no de forma estadísticamente significativa. Se recomienda aplicar el test a todos los trabajadores del Distrito para de forma oportuna detectar problemas con el alcohol e intervenir precozmente.
- ItemEstudio del riesgo ergonómico y la incidencia de trastornos musculo esqueléticos, en el área de cultivo en los trabajadores de la empresa florícola: Quito Inorflowers, provincia de Cotopaxi, ubicada en la calle Cotopaxi s/n y av. España, barrio el boliche. Propuesta: plan de medidas de control para reducir el riesgo ergonómico(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-06) Pacheco Segovia, Jeaneth; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLos trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla. En este estudio se plantea como hipótesis si las condiciones de trabajo que generan el factor de riesgo ergonómico inciden en las alteraciones músculo esqueléticas en los trabajadores de la empresa florícola Quito Inorflowers. Teniendo como objetivo la identificación y evaluación del riesgo ergonómico. La muestra para este estudio estuvo representada por 27 trabajadores. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, la revisión de historias clínicas laborales y el Método OWAS y RULA, unos métodos reconocidos para la evaluación de posturas forzadas. Los resultados evidenciaron que las posturas forzadas están relacionadas con las molestias que presentan a nivel del sistema musculoesqueléticos como: hombros con un 33%, dorsolumbar 48% y manos o muñecas 67% de la población de estudio. El resultado tras la aplicación de OWAS y RULA fue de 4-7, posturas con posibilidad de causar daño a nivel sistema musculoesqueléticos y con la necesidad de rediseñar las tareas. Se plantea como propuesta del estudio la elaboración de un plan de medidas de control para reducir el riesgo ergonómico dirigido al control y diagnóstico precoz de los signos y síntomas de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores.
- ItemEvaluación a la exposición de polvo proveniente de productos alimenticios y su afectación a la salud de los trabajadores del área de producción de una empresa de elaboración de condimentos, ubicada en la ciudad de quito en el año 2015. Elaboración de un programa de prevención de riesgos químicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Tello Fonseca, Romel; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEl contacto con productos químicos conlleva una serie de riesgos debido a su variedad, presentación, uso, combinaciones y/o mezclas, que pueden ser perjudiciales para la salud. En industrias de elaboración de condimentos, el riesgo es inherente a los procesos productivos, sobre todo al manipular las materias primas y los productos terminados peligrosos. Una de las formas de presentación de estos productos, es el material particulado y su fracción respirable que resulta peligrosa al depositarse en la región alveolar. El presente estudio fue diseñado con el objeto de identificar el material particulado respirable como determinante de riesgo, sus niveles de exposición y propuestas de medidas de control en los trabajadores del área de producción. Se realizó un estudio descriptivo de campo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo a 30 trabajadores del área de producción de la planta.
- ItemEvaluación cualitativa de riesgos del trabajo y su incidencia en la seguridad y salud del talento humano del Gad Provincia de Cotopaxi, 2015: Elaboración de la matriz de riesgos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-08) Segovia Albarracín, Hugo Fernando; Torres Bastidas, Manuel SantiagoPara la obtención del título de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la “Universidad Técnica de Cotopaxi”, se elabora este proyecto de investigación y desarrollo. La presente investigación exploratoria, tuvo como propósito una evaluación cualitativa de riesgos del trabajo; que investiga cuáles son los riesgos que más afectan la salud del talento humano del “GAD provincial de Cotopaxi”. Con uso de Tecnologías Innovadoras TI; para elaborar la matriz de riesgos acorde al marco legal vigente en el país. En la investigación y desarrollo se observó la interacción del trabajador con los factores de riesgo, en las actividades de los procesos evaluados. Se identificó factores de riesgo que provocan daño a la salud psicológica, psicosocial y física del talento humano con impacto directo en el rendimiento.
- ItemEvaluación de factores psicosociales y ausentismo laboral en la empresa Agroplantas CIA.LTDA. Ubicada en el sector de Pifo. Propuesta de un sistema de intervención.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2015-05) Capelo Menéndez, César Diego; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa presente investigación se realizó para poder determinar los factores psicosociales que afectan al personal de la empresa Agroplantas Cía. Ltda., ubicada en la Provincia de Pichincha, en la Parroquia rural de Pifo perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, y la relación existente con el ausentismo laboral. Analizar los factores psicosociales no es tarea fácil, menos aún en un contexto en el cual no se determina la real importancia que se merece el tema, sea por falta de conocimiento o de pronto por asociarlo a diferentes temas generales del clima laboral como la disconformidad económica. Los diferentes puntos a tratarse en la presente investigación permitió ampliar la visión de la psicosociología laboral, abarcando temas importantes como son los factores psicosociales estresantes como tal, en los primeros se enmarcaron las situaciones que representan a la organización siendo la política, la responsabilidad social y la estrategia empresarial los puntos importantes de la investigación, sin dejar de lado la parte cultural de la misma como una supervisión adecuada o la búsqueda de un liderazgo eficiente y objetivo para incrementar la comunicación y facilitar la información, ejes fundamentales de una organización. Además se observa las condiciones reales del trabajador como la estabilidad laboral, la realización personal en un puesto de trabajo, su interrelación en el contexto y los factores que aporten en la calidad de su esfuerzo, considerando sus habilidades personales, la autonomía que tenga para realizarlas y el apoyo social representativo de sus compañeros.
- ItemEvaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional dentro de la Gestión del Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi del cantón Latacunga 2015: Elaboración de profesiogramas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-03) Guanuna Yánez, Juana Margarita; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo comprendido entre el año 2015- 2016 con la participación del personal Administrativo y de Servicio, partiendo del siguiente problema planteado en cómo incide la Seguridad y Salud Ocupacional en la Gestión de Talento Humano en la Universidad Técnica de Cotopaxi, de ahí tomamos como objetivo de estudio de la presente investigación en la Evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional dentro de la Gestión del Talento Humano y poder identificar los factores de riesgos del trabajo a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores, servidores y docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi y su campo de acción es la Seguridad y Salud Ocupacional.
- ItemEvaluación de riesgos mayores y su incidencia en la organización de seguridad y salud en el trabajo del gobierno autónomo descentralizado provincial Cotopaxi, 2015: elaboración del plan de emergencia institucional.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-04) Cunuhay Chusín, Luis Humberto; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa investigación “Evaluación de riegos mayores y su incidencia en la organización de seguridad y salud en el trabajo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Cotopaxi 2015”, tuvo como objetivo general: evaluar los riesgos mayores en la organización de la seguridad y salud en el trabajo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Cotopaxi. El proceso metodológico se realizó fundamentado en el paradigma crítico propositivo, bajo la modalidad de la investigación cualitativa, mediante la investigación de campo y el método de evaluación de riesgos por colores se encontraron resultados relevantes así: el 79,89% los empleados que laboran en el edificio matriz del GADP-C expresa que no está definidas las rutas y salidas de emergencia; el 86,03% dicen que no cuenta con un área segura en caso de emergencias o desastres y 100% menciona que la institución no dispone de un plan de emergencias. Los resultados del método de colores abordan que: el nivel de riesgos de incendio corresponde a la calificación de 1.26 se interpreta como nivel bajo; en cuanto a las conexiones inadecuadas del sistema eléctrico, accidentes de tránsito, criminalidad, manifestaciones, movimientos sísmicos, lahares o flujos de lodo, caída de ceniza el nivel de riesgo es medio. A esto se suma la reactivación del volcán Cotopaxi, la falta de presupuesto institucional, la crisis económica y decisiones políticas del gobierno, por lo que, las condiciones de los funcionarios públicos que laboran en la organización y la infraestructura del edificio principal ratifican la necesidad y organización de un plan de emergencia ante riesgos mayores que inciden en la organización de la seguridad y salud del talento humano que labora en la institución objeto de estudio.
- ItemEvaluación de riesgos mayores y su incidencia en la seguridad ocupacional en la unidad educativa juan Abel Echeverría. Elaboración de un plan de emergencia para la institución.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Morales Alarcón, Diego Orlando; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa presente investigación está enfocada en la evaluación de los riesgos mayores en la Unidad Educativa Juan Abel Echeverría para la elaboración de un plan de emergencia, se utilizó un estudio transversal exploratorio y se desarrolló a través de la observación y del análisis de los riesgos mayores, para determinar la relación entre las variables. La modalidad de estudio fue de campo por cuanto se realizaron varias actividades para determinar los riesgos mayores y poder desarrollar el plan de emergencia institucional, se inició recopilando información general de la Unidad Educativa, la misma que tiene como actividad la enseñanza educativa, está compuesta de las áreas administrativa, docencia y estudiantes, luego se realizó inspecciones de seguridad en cada una de las áreas, donde se evidenció los diferentes riesgos mayores a los que están expuestos, conjuntamente se realizó una encuesta, la misma que fue aplicada a los 60 trabajadores de las áreas administrativas y docentes, los resultados entre estos la inexistencia de planes de prevención y seguridad, además de capacitación al personal, sirvieron para desarrollar el plan de emergencia. A continuación se desarrolló el plan de emergencia, el mismo que fue realizado bajo el modelo del Ministerio de Educación y aprobado por el cuerpo de bomberos. Para finalizar se establecieron las conclusiones y recomendaciones más adecuadas al problema presentado, con la finalidad de que la institución pueda tomar las medidas de control más adecuadas.
- ItemEvaluación del estrés laboral de los trabajadores de la postcosecha de la empresa Cananvalley Flowers S.A. y su incidencia en el rendimiento productivo y propuesta de un manual de producción(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-03) Córdova Landeta, Rubén Orlando; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa presente investigación se realizó en la empresa CANANVALLEY FLOWERS S. A. en el periodo 2015- 2016 con la participación de los trabajadores de la postcosecha, facilitando toda la información necesaria y verídica para el desarrollo del presente trabajo, partiendo con las encuestas, de allí que el propósito de la investigación tuvo como objetivo elaborar un manual de prevención para el estrés, para ello fue necesario realizar una inspección, la misma que nos ayudó a identificar las actividades que realizan, así como los riesgos a los cuales se encuentran expuestos durante su jornada laboral. Se realizó un análisis de significación de los factores de riesgo usando la matriz cualitativa del INSHT de España (Probabilidad y Consecuencia) recomendada por el Ministerio del Trabajo, luego se realizó la evaluación de los factores de riesgo psicosocial aplicando el cuestionario del ISTAS 21. El manual de prevención permitirá prevenir enfermedades de origen psicosomático, producto de este trabajo determinó medidas de control a los aspectos establecidos como de alto riesgo en cuanto a: control de tiempos a disposición, exigencias psicológicas cognitivas, inseguridad sobre el futuro laboral, posibilidad de interrelación sociolaboral interna y externa.
- ItemEvaluación del riesgo psicosocial y su incidencia en el desempeño laboral del docente de la unidad educativa ramón barba naranjo de la ciudad de Latacunga sección matutina en el año 2015. Propuesta de un programa de prevención de riesgos psicosociales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-01) Rodríguez Balarezo, Augusto Germánico; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEl siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la evaluación de los riesgos psicosociales a los docentes de la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo, Sección matutina, para dar respuesta a los constantes problemas de salud que se vienen presentando en los docentes, y con la elaboración de un Programa de Prevención, reducir los niveles de estrés y demás problemas de salud que se presenta en el personal docente de la institución. Para la realización de este trabajo de investigación, se elaboró la Matriz de Riesgos, implementada por el Ministerio de Trabajo; luego se aplicó al total de docentes el Cuestionario de Riesgos de Factores Psicosociales de Navarra; donde se investigó la realidad en la que efectúan su labor los docentes, la misma que fue efectuada en un día de labores diarias con lo que se logró una tasa de respuesta muy centrada a la realidad. Con los resultados obtenidos se logró conocer los puntos críticos que existe en la institución, como son: comunicación, responsabilidad, mobbing, cohesión de grupo. La finalidad del Programa de Prevención de Riesgos es evitar y disminuir las enfermedades de origen psicosomático; además de promover el bienestar en el sitio de trabajo, donde se establecen medidas preventivas, de control a los aspectos de alto riesgo. Con lo que se concluye que los factores de riesgo disminuirán al empezar la aplicación de este instrumento de apoyo.
- ItemEvaluación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa PROVEFRUT S.A. De la ciudad de Latacunga, Propuesta de un sistema alternativo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014-11) Calero Cárdenas, Paúl Humberto; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEn el presente trabajo de tesis se plantea la propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional utilizando el SART en la Empresa PROVEFRUT S.A., con ello desarrollar un Sistema de Gestión para eliminar o disminuir los riesgos que existen en el trabajo cotidiano de las empresas. Se plantea una propuesta que pretende ser económica, viable, actual, segura, confiable y eficiente para la instalación de un Sistema de Gestión en los tres niveles de seguridad y salud en cualquier ámbito laboral, que es la Gestión Administrativa, Gestión del Recurso Humano y Gestión Técnica. Los capítulos que describe en esta tesis son en función del Sistema a Implementarse teniendo en el primer capítulo los fundamentos claros que se persigue en el estudio para llegar al funcionamiento del Sistema de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En el segundo Capítulo se enmarca el Modelo del SART dado por Riesgos del Trabajo IESS contemplando los 3 Niveles de gestión que se debe aplicar en la gestión para la seguridad y salud en el trabajo. En el capítulo tercero se realiza el análisis y el diagnóstico de la seguridad y salud en la planta de PROVEFRUT S.A. para evaluar todos los riesgos existentes en la misma con el respectivo mapa de riesgos, se hace recomendaciones para evitar o disminuir los riesgos más relevantes de la empresa, además en este capítulo se describe la siniestralidad de la empresa en cuanto accidentes y enfermedades ocupacionales para que se vea una comparación de año a año y se pueda ver la evolución cuando se implemente el sistema de seguridad y salud en la empresa.
- ItemEvaluación del trabajo de movimiento repetitivo de miembro superior y la prevalencia en la aparición del síndrome de túnel carpiano en los trabajadores del área de poscosecha de la empresa florícola Sisapamba rosas & rosas en el periodo mayo 2014 – mayo 2015. Propuesta de un programa de vigilancia de la salud para reducir el riesgo ergonómico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-12) Jarrin Ruiz, Mishel; Torres Bastidas, Manuel Santiago
- ItemGestión de talento humano y su incidencia en la organización de seguridad y salud en el trabajo del Gad de la provincia de Cotopaxi; 2015: Manual de funciones y profesiogramas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-07) Albarracín Alvarez, Mauro; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLa presente investigación diagnosticó y analizó el cumplimiento de los requerimientos técnico-legales determinados en la RESOLUCIÓN CD333, de la organización de seguridad y salud por cada puesto de trabajo y los procesos que ejecuta la Gestión del Talento Humano del GAD de la Provincia de Cotopaxi, para el cumplimiento de los mismos, desarrollando actividades y técnicas basadas en el diseño metodológico descriptivo, que permitió un posterior análisis cualicuantitativo de los resultados determinándose la incidencia de una variable con relación a la otra. De los resultados obtenidos luego de la aplicación de técnicas de recolección de datos (entrevista, encuesta y observación) a una muestra de 128 personas, se evidenció que el 59,4 %, entre empleados y trabajadores desconocen los factores de riesgo a los que están expuestos en su lugar de trabajo y el 71,1 % desconocen las medidas preventivas que permitan reducir los mismos; entre las causas que determinó el mismo análisis de resultados se refleja la falta de procesos rigurosos de selección en el marco de la seguridad y salud, así como la falta de procesos de inducción, comunicación, información, capacitación y adiestramiento, así lo ratificó el porcentaje de cumplimiento de Requisitos Técnico Legales (RTL) que es del 4,4,%, esto sumado al no cumplimiento de auditorías según lo determina el SART. Finaliza la presente investigación al recomendar la definición de líneas estratégicas de capacitación, comunicación, información y adiestramiento por parte del Gobierno Provincial de Cotopaxi, además del desarrollo del equipo auditor interno que permitirá monitorear la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; para ello se definió como una necesidad la implementación de la propuesta final de manual de funciones, profesiogramas y procedimientos de conformidad con la legislación vigente en seguridad y salud ocupacional.
- ItemGestión empresarial y seguridad industrial en la prestadora de servicios petroleros en el Oriente Jom Transportes. Propuesta de un modelo de gestión integrando el sistema de gestión de calidad ISO 9001-2008 con el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-03) Yépez Daza, Willian Marcelo; Torres Bastidas, Manuel SantiagoJOM TRANSPORTES S.A., proporciona servicios de calidad a sus clientes actuales y futuros con el cumplimiento de sus requerimientos y necesidades. La empresa está prestando su soporte desde hace 15 años para lo cual se encuentra inmersa en varios procesos de carga y descarga, alquiler de varios equipos, transporte de materiales pesados y extra pesados, manejo de bodegas, administración de operaciones y logística, e importación de repuestos, que requieren mano de obra calificada para cada tipo de actividades. De ahí que la Empresa debe alinear sus procesos pues en la actualidad las principales variables de integración son un sistema de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional esto se debe principalmente a la filosofía común de gestión que éstas poseen y a que existe una mayor demanda en la implementación de controles. Es por eso que JOM Transportes S. A. quiere ponerse a la vanguardia en base a los temas de Calidad y Seguridad y Salud Ocupacional, sus procesos y puestos de trabajo involucran todo tipo de riesgos que al alinearlos al tema propuesto en este proceso de tesis darán mayor fortaleza a sus servicios para sus clientes internos y externos.
- ItemGestión técnica de factores de riesgos físicos con potencial de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en el G.A.D. de la provincia de Cotopaxi, 2015: manual de procedimiento de seguridad para riesgos físicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-12) Silva Frey, Fabián Fernando; Torres Bastidas, Manuel SantiagoSe aplican las fases de la gestión técnica de riesgos de factores físicos y la adopción de medidas de control. Para lo cual, en el Capítulo 1 se determina el marco teórico que servirá de referencia general para cumplir con la Gestión Técnica planteada, basada en la legislación de nuestro país así como se han seleccionado las normas internacionales apropiadas. En el Capítulo 2, se establecen las metodologías para: aplicar encuestas, matriz de identificación de peligros, y cómo medir los factores de riesgos físicos; se describe también la metodología para la evaluación de los factores de riesgos físicos, mediante las recomendaciones del Ministerio del Trabajo. En el Capítulo 3, se establecen los resultados alcanzados en cada una de las áreas y puestos de trabajo, esto mediante la aplicación de encuestas con una muestra de todo el personal, así como también aplicando la matriz de identificación de peligros se encontraron principalmente factores físicos como: Ruido, Iluminación deficiente, temperaturas altas o bajas, vibraciones y radiaciones no ionizantes, humedad y ventilación; luego se midieron estos factores para determinar su criticidad con equipos calibrados como: Sonómetro, Luxómetro, medidor de estrés térmico y vibrómetro; finalmente se evalúan los factores de riesgos determinando su criticidad y se establecen las medidas de control para los factores de riesgos más significativos y que pueden conducir a enfermedades profesionales o accidentes del trabajo. En el Capítulo 4, se propone un Manual de procedimientos de seguridad para los riesgos físicos evaluados, los procedimientos descritos cubren los factores de riesgos evaluados, para lo cual se aplicó la guía para la elaboración de procedimientos de seguridad. Finalmente, se establece las conclusiones y recomendaciones de aplicación para que el G.A.D. de la Provincia de Cotopaxi, mantenga la Gestión Técnica.
- ItemIdentificación de los factores de riesgo químico y biológico y la salud del talento humano del Gad de la provincia de Cotopaxi. Manual de procedimientos de seguridad para riesgos químicos y biológicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016) Herrera García, Felipe Centurión; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEsta investigación identifica y evalúa el nivel de riesgos químico y biológico a los que están expuestos los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi, se utilizó métodos de evaluación cuali - cuantitativos avalados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España, con la finalidad de documentar la presencia de riesgos, en que niveles se encuentran y determinar los puntos de control. La investigación se fundamenta en la normativa contenida en los cuerpos legales que rigen el campo de la seguridad y salud en el trabajo, aplicable a toda institución pública y privada, donde se determina que existe riesgo químico moderado para el grupo de trabajadores de talleres y un nivel de intervención biológica para el virus N1H1. La metodología aplicada es bibliográfica documental, de campo y de observación; el tipo de investigación es un proyecto factible. Con los resultados obtenidos se procedió al diseño de un manual de procedimientos para riesgos químico y biológico, que le permita cumplir a esta institución pública con lo dispuesto en la legislación en materia de seguridad y salud.
- ItemIdentificación de los factores de riesgos ergonómicos y salud ocupacional de los funcionarios del Registro Civil de la Agencia Latacunga. Diseño de un sistema de control.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-05) Segovia Armas, Ernesto Xavier; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEn el presente trabajo investigativo se realizó un estudio de los factores de riesgo ergonómico en el Registro Civil Agencia Latacunga para diseñar un sistema de control. Se realizó la identificación de los factores de riesgo ergonómico de mayor significación utilizando la matriz del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo recomendada por el Ministerio de Relaciones Laborales, luego se utilizó para la evaluación de puestos de trabajo el método RULA y RULA OFFICE y se determinó la exposición de todos los factores de riesgo ergonómico detectados como críticos en la aparición de trastornos músculo esqueléticos a una población y muestra de 59 servidores públicos. El diseño de un sistema de control producto de este trabajo determinó medidas de control de los aspectos establecidos como de alto riesgo en cuanto a: contenido de trabajo, condiciones del espacio, confort del trabajo y factores organizacionales usando formatos y estructura recomendados por la legislación ecuatoriana y normas internacionales y mediante su difusión y aplicación crear una cultura de prevención de riesgos laborales, a través de acciones que disminuyan las afectaciones de salud a que se encuentran expuestos en el desempeño de sus actividades profesionales.
- ItemIdentificación y evaluación de los factores de riesgo ergonómico y la salud laboral de los trabajadores de la empresa Termas de Papallacta. Diseño de un sistema de prevención.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-04) Molina Zapata, Walter Fabián; Torres Bastidas, Manuel SantiagoEn el presente trabajo de investigación se aborda de una manera teórica y práctica los factores de riesgo ergonómico que afectan a la Salud Laboral de los colaboradores de la Empresa Termas de Papallacta que está ubicada en la provincia de Napo para desarrollar una propuesta de un sistema de prevención. Se inició con la descripción de los puestos de trabajo y el número de colaboradores que lo conforman, luego se formuló encuestas a cada uno de ellos relacionadas con las condiciones ergonómicas en su puesto de trabajo; se consultó estudios y mediciones existentes en la empresa y se aplicó evaluaciones de manipulación manual de cargas utilizando la ecuación de NIOSH, posturas forzadas de trabajo y movimientos repetitivos aplicando Rula, también se evaluó a los trabajadores usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD) aplicando Rula para PVD . Con los resultados obtenidos se elaboró la propuesta de un Sistema de Prevención el mismo que se implementara con la colaboración de la Gerencia, la Unidad de Seguridad y Salud, el Comité Paritario, los líderes de área y con todos los colaboradores de Termas de Papallacta.
- ItemRiesgos ergonómicos que afectan la salud laboral de los trabajadores de la empresa florícola flores de Machachi. Diseño de un sistema de prevención.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-04) Umatambo, Walter Hernán; Torres Bastidas, Manuel SantiagoLas alteraciones en la salud laboral no solo afectan al trabajador sino también al empresario y sociedad; principalmente en: productividad, absentismo, estabilidad, bienestar e imagen corporativa. La presente investigación aborda los principales factores de riesgo ergonómico presentes en la actividad florícola y su influencia en la salud de los trabajadores de la empresa FLORES DE MACHACHI S.A. El objetivo fue el diseño de un sistema de prevención de riesgos ergonómicos, los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de una encuesta, estadísticas de morbilidad y métodos avalados internacionalmente: RULA, OWAS y NIOSH con el propósito de obtener la valoración de las siguientes variables: posturas forzadas, movimiento repetitivo, uso de pantallas de visualización de datos y manipulación de cargas; las cuales permiten detectar el nivel de riesgo y el criterio técnico y médico de actuación. Los resultados muestran un riesgo alto, por lo que se requieren cambios urgentes en las tareas que se desarrollan en las áreas de cultivo, post-cosecha y administración. Posteriormente se desarrolló una propuesta para implementar un sistema de prevención integral, con énfasis en la capacitación lúdica, programa de pausas activas, actividades deportivas, espacios recreativos y mantenimiento oportuno de herramientas; para que los trabajadores prevengan o disminuyan los trastornos músculo-esqueléticos y/o enfermedades ocupacionales.
- ItemRiesgos ergonómicos y enfermedades profesionales en el área de producción - conversión de los trabajadores de la empresa Productos Familia Sancela del Ecuador S.A. de la provincia de Cotopaxi. Diseño de una propuesta de intervención.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2014-07) Niza Aimacaña, Janeth Angela; Torres Bastidas, Manuel SantiagoPRODUCTOS FAMILIA SANCELA DEL ECUADSOR S.A. Es una empresa que se dedica a la producción y comercializa nacional e internacional de artículos de aseo personal y general, se encuentra ubicada en la Parroquia de Tanicuchi sector Lasso, Provincia de Cotopaxi, sus procesos y puestos de trabajo involucran todo tipo de riesgos laborales. Por el tipo de actividad manufacturera que tienen la empresa uno de los riesgos más sobresalientes es el ergonómico; para controlarlo es conveniente partir de una identificación del riesgo para luego medirlos y compararlos con los límites permisibles, esta evaluación permitirá determinar cuál es el riesgo que supera los estándares de seguridad establecidos en las normas y leyes y solo, aquellos que causan daño en la salud de los trabajadores serán susceptibles de control. Este trabajo investigativo identifica, mide, evalúa y controla el riesgo ergonómico que se deriva de los diferentes puestos de trabajo, especialmente donde existe movimientos repetitivos que ocasionan el aparecimiento de enfermedades profesionales; para poder identificar la presencia del riesgo se utiliza los métodos de investigación tales como: la observación, la investigación de campo, la investigación bibliográfica, una vez identificados se miden y evalúan a través del método OWAS, que consiste en analizar los movimientos repetitivos y sus efectos negativos en los trabajadores. Con los resultados obtenidos del respectivo estudio se diseña una propuesta de intervención misma que consiste en la elaboración de un manual de prevención de enfermedades profesionales debido a movimientos repetitivos, permitiendo esto mejorar la salud de los trabajadores del área de Conversión de la Empresa Productos Familia Sancela del Ecuador S.A. Al no tomar la empresa la debida importancia al riesgo ergonómico en una proyección a futuro estará sometida a un crecimiento porcentual; en cuanto a enfermedades profesionales que se desarrollen por los movimientos repetitivos realizados en las actividades laborales de los trabajadores, mismos que se podrán prevenir con las capacitaciones y entrega del manual de prevención de enfermedades profesionales debido a movimientos repetitivos.