Browsing by Author "Vaca Peñaherrera, Bolívar Ricardo"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la aplicación de estrategias informáticas y gestión de aula de los docentes de la parroquia Poaló del cantón Latacunga en el año 2015. Propuesta de un manual de actualización informática(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-05) Escobar, Edwin Fernando; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEn la actualidad la educación ecuatoriana está experimentando cambios significativos enmarcados en el mejoramiento de la calidad académica, convirtiéndose en el pilar fundamental para la transformación del país, es así que uno de los elementos que permitirá viabilizar dicha propuesta es la utilización de las Tecnologías Interactivas de la Comunicación (TIC) en la gestión docente de aula,. En este proceso investigativo se utilizaron métodos de investigación como el analítico en la presentación de resultados y el método científico en el desarrollo del proceso de la investigación, para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes tienen dificultades en la utilización de estas herramientas tecnológicas lo que se ha convertido en un problema que está afectando directamente los procesos educativos y de gestión docente ya sea por el desconocimiento o la falta de actualización en el manejo de estos recursos tecnológicos, lo cual revela la necesidad de realizar un manual y programa de capacitación y actualización informática que facilite la gestión docente.
- ItemAnálisis de la calidad de servicio técnico y planteamiento de soluciones en el alimentador Latacunga Sur,(52C8-L4) de la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. / (Registro nro. 1779)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-10) Casa Lema, César David; Tello Robayo, Segundo Ángel; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoThe present work determines the analysis of the quality technique service and approach solutions in the platform Latacunga South (52C8-L4) from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. Analysis of the Technical Service Quality refers to the study of interruptions 13.8/7.9 kV medium voltage and low voltage 220/127 V (sub-stage one and two), it means that the distribution companies do not perform analysis on the sub stage two, because the regulator CONELEC does not give this analysis, but for the present study it does the analysis of interruptions on all customers in medium and low voltage of platform under study, and it stablishes the rate of Technical Service Quality, the type of feeder, the record of interruptions monthly in 2010. For the starting of the study it process with the survey data and dereferencing, also; it is used the techniques as the survey used to residential, commercial and industrial clients and the interview applied the Directive of the Technical Department from Empress Electrical Provincial Cotopaxi SA 2010. In developing solutions, especially it attaches to the balance of loads on the phases (ABC), selection of fuses for the coordination of protection of fuse-fuse type T for lines and type ABB sofas chance (Dual) for distribution of transformers and finally, the redistribution of processing centers.
- ItemAplicaciones tecnológicas para la evaluación de aprendizajes en el área de Matemática(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Aimacaña Guishcamaigua, Sandra Mishel; Tandalla Cando, Dalys Lisbeth; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLos espacios educativos presentan constantes cambios que requieren del uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en la etapa de evaluación, debido a que son medios que despiertan el interés por aprender, ayudan a desarrollar destrezas, habilidades y competencias digitales en los estudiantes. No obstante, el escaso conocimiento y capacitación de los docentes sobre la incorporación de las aplicaciones tecnológicas en el área de matemática, han generado desinterés de esta asignatura y graves resultados en las evaluaciones, impidiendo tomar decisiones respecto al aprendizaje de los estudiantes y la práctica educativa docente. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer aplicaciones tecnológicas, a través de una guía, para el fortalecimiento de la evaluación de aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes de cuarto grado en la Escuela de Educación Básica “Club Rotario”, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro. La metodología que se empleó se basa en el paradigma interpretativo, porque permitió comprender la evaluación de aprendizajes usando recursos tecnológicos. El tipo de investigación es cualitativa, porque se ha profundizado en los significados de los sujetos de investigación en el contexto educativo, y se desarrolló en cuatro etapas: preparatoria, de campo, analítica e informativa. El método empleado fue el inductivo, se aplicó la técnica de la observación con su instrumento guía de observación, para recolectar información respecto a la evaluación que el docente emplea en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El resultado es una guía de aplicaciones tecnológicas para evaluar los aprendizajes en el área de matemática del cuarto grado, contiene seis aplicaciones tecnológicas donde se encuentra la descripción, formas de utilizarlas, ejemplos y etapas de evaluación, entre ellas: etapa de planificación, ejecución y valorización. De esta manera, el proyecto de investigación contribuye a fortalecer el proceso de evaluación mediante el uso de aplicaciones tecnológicas, que son un recurso para romper esquemas tradicionales, motivar a los estudiantes y centrarse en el aprendizaje más no en la calificación.
- Item“El aprendizaje significativo y las herramientas tecnológicas”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Toaquiza Vega, Joel Neptalí; Jácome Vergara, Luis Mauricio; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de diseñar recursos digitales para el fortalecimiento del aprendizaje significativo para todas las áreas del currículo de Educación General Básica, en la Escuela “Club Rotario“ haciendo énfasis en el sexto grado; Considerando que las herramientas tecnológicas son muy importantes a la hora de desarrollar la clase, ayudando a que esta sea más dinámica y poder lograr un aprendizaje significativo, puesto que es muy indispensable para lograr un aprendizaje eficaz en el estudiante. La escuela de educación básica se encuentra ubicada en el Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, se utilizó los enfoques el enfoque científico – naturalista y el científico – positivista con la metodología cuantitativa y cualitativa con cuyo método aplicado fue el inductivo y el deductivo, mediante las técnicas de encuesta y la entrevista por ende los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de entrevista que permitieron recopilar la información, interpretar, explicar, y explorar aspectos relevantes sobre las herramientas tecnológicas digitales para promover el aprendizaje significativo. La finalidad de este proyecto es fomentar un aprendizaje significativo a través del uso de herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del proceso formativo. En tal virtud, el presente proyecto de investigación contribuye a los procesos de innovación en el aula por medio de la incorporación de la tecnología como herramienta útil para procurar desarrollar de mejor manera el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- ItemControl de los costos de producción y su incidencia en la toma de decisiones en el CEYPSA de la Universidad Técnica de Cotopaxi 2005.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2005-05) Freire Andrade, Lorena Elizabeth; Hidalgo Abril, Laura Beatriz; Moreno Moreno, Mirian Cecilia; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEsta investigación se centra en el Centro de Experimentación y Producción Salache (CEYPSA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de mejorar el control de sus costos de producción y así optimizar las actividades académicas y administrativas. El CAPÍTULO I presenta conceptos y técnicas fundamentales de contabilidad de costos, con ejemplos claros para el lector. El CAPÍTULO II contiene los resultados y análisis de la investigación, revelando la falta de control de costos de producción y su impacto en la toma de decisiones. Tras revisar la información bibliográfica y analizar la situación del CEYPSA, se desarrolla el CAPÍTULO III para proponer soluciones y mejoras basadas en los hallazgos.
- Item“La discalculia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama en el segundo grado de Educación General Básica”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Broncano Lema, Merlyn Zulay; Chancusig Casa, Nadia Estefania; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la incidencia de la discalculia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de matemática, esto permite al docente conocer más sobre el tema y del mismo modo reducir y tratar la discalculia mediante la utilización nuevas estrategias, consiguiendo el desarrollo de las destrezas y habilidades en cada uno de los estudiantes; además superar las dificultades que presentan en el área de matemática como es el trazo, reconocimiento de números, identificación de tamaño, lateralidad, espacio y razonamiento lógico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Por ende, esta investigación tiene como objetivo general disponer de estrategias que permita superar el problema de la discalculia para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de segundo grado de EGB de la Unidad Educativa “San José”, Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, parroquia Guaytacama, en el año lectivo 2022 - 2023. La Discalculia es considerada como un problema de enseñanza que imposibilita la total instrucción del conocimiento de las matemáticas, se ha evidenciado en algunos estudiantes que existe un bajo rendimiento en la asignatura, sin embargo, implica la habilidad de comprender y trabajar con dígitos e instrucciones matemáticas. Se aplicó el proceso de investigación cuanti-cualitativa, puesto que se evidencia la realidad del contexto educativo y permite interpretar y analizar la recopilación de datos. El documento está encaminado a los docentes para que tengan conocimiento del daño que puede causar a un niño si no es tratada a tiempo, también ayudará a los docentes con una guía de fortalecimiento sobre el tema.
- ItemLa Discalculia en la enseñanza de la Matemática(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ortega Gamboa, Mabelin Cristina; Tovar Serna, Leslye Omara; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la discalculia en la enseñanza de la matemática, esto permite al docente tener conocimiento sobre el tema y del mismo modo tratar la discalculia mediante la utilización de nuevas estrategias, consiguiendo el desarrollo de las destrezas y habilidades en cada uno de los estudiantes; además superar las dificultades que presentan en el área de matemática. El proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Félix Valencia con el siguiente problema: ¿cómo incide la discalculia en la enseñanza de la matemática a los niños del Séptimo año de EGB en la Unidad Educativa Félix Valencia, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Joseguango Bajo, en el año lectivo 2023-2024? Por lo tanto, para buscar solución a ese problema se formuló como objetivo general: Establecer la incidencia de la discalculia en la enseñanza de la matemática. En la investigación se aplica el enfoque mixto, y se empleó los tipos de investigación bibliográfica y documental; además, los métodos utilizados son el deductivo e inductivo, se empleó técnicas como la entrevista y encuesta. Con la información obtenida se llegó a la siguiente conclusión, la falta de comprensión de la discalculia por parte de los docentes representa un obstáculo significativo para el aprendizaje de los estudiantes afectando negativamente a su rendimiento escolar. Esta investigación tiene como aporte la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas para brindar un apoyo efectivo a los estudiantes que enfrentan el trastorno de la discalculia.
- ItemDiseño alternativo para mejorar el rendimiento académico de las niñas de la escuela Tarqui, ubicada en la parroquia Calderón, del cantón Quito(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-04) Veloz Morocho, Pedro Mariano; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEsta tesis habla sobre el descenso del rendimiento académico del alumnado de la Escuela Tarqui, se menciona sus causas y consecuencias, por ello se ha elaborado un diseño de capacitación con la cual se piensa elevar la autoestima y las calificaciones de las niñas. El objetivo es conocer las causas por las cuales las niñas tienen un bajo rendimiento académico, mediante la aplicación de herramientas de investigación para así conocer los motivos por los cuales las niñas tienen un bajo rendimiento y a la vez aplicar los correctivos necesarios para el buen desempeño académico. Se ha creado un plan ejecutivo estratégico mediante el cual se cumplirán las metas trazadas, es decir se logrará mejorar el desempeño académico del alumnado. Aplicando ideas innovadoras que nos ayuden a fortalecer el desarrollo académico de las mismas.
- ItemDiseño de un sistema de control interno administrativo para el centro experimental y de producción Salache ´Ceypsa´ de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica Del Cotopaxi (UTC), 2010-06) Cando Mena, María Isabel; Ronquillo Cando, Lina Patricia; Ronquillo Cando, Nelly Elizabeth; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEste trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Control Interno Administrativo para el Centro Experimental y de Producción Salache (CEYPSA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, debido a la falta de un sistema que permita medir el cumplimiento de sus actividades, planes y objetivos. La ausencia de dicho sistema impide un ambiente de trabajo eficiente y seguro para el uso adecuado de los recursos institucionales. La investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase, se recopilaron bases teóricas, conceptos y métodos a través de fuentes de información primarias y secundarias, creando un marco teórico que facilita la comprensión del tema. La segunda fase consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas a las autoridades, personal administrativo y estudiantes del CEYPSA, con el fin de analizar e interpretar los resultados y comprobar la hipótesis. Finalmente, en la tercera fase, se diseñó el sistema de control interno administrativo para mejorar la eficiencia, prevenir fraudes y garantizar el cumplimiento de normas contables, fiscales y tributarias.
- ItemDiseño y elaboración de recursos didácticos para el aprendizaje de la Matemática en el subnivel elemental de Educación General Básica de la Unidad Educativa Quito.(Ecuador: Latacunga:Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Mena Mena, Verónica Mercedes; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLos Recursos y los Materiales Didácticos en los primeros años de Educación Básica en el Área de Matemática son importantes, su uso planificado y estratégico garantiza el Aprendizaje de los niños, en estas circunstancias cuando en el Proceso de Aprendizaje la fase concreta no se da a los niños la oportunidad de manipular objetos, se dificulta la posibilidad de formar esquemas, conocer mejor el objeto, establecer relaciones entre objetos, para pasar a la fase gráfica y simbólica lo que implica una falencia absoluta en la abstracción conceptos y no podrá aplicarlos en la resolución de los problemas cotidianos. De ahí que el objetivo del presente trabajo de investigación es elaborar una Guía de Recursos Didácticos innovadores para el Aprendizaje de la Matemática en los niños del Subnivel Elemental de la de la Unidad Educativa “Quito”. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva; para la recolección de información se utilizaron la técnica de la entrevista estructurada y la encuesta, mediante la aplicación de instrumentos como la guía de preguntas y el cuestionario. Los resultados evidenciaron la necesidad de elaborar una propuesta de Recursos Didácticos activos para el Aprendizaje de la Matemática en el Subnivel Elemental de Educación General Básica, propuesta que fue sometida a un proceso de validación teórica de expertos y usuarios.
- ItemEl cuento como elemento motivador para el desarrollo de la creatividad en los niños del primer año de Educación Básica de la unidad educativa Letort, de la ciudad de Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Gozalez Melendez, Janeth del Rocío; Navarrete Benavides, Lucita del Sagrario; Pozo Navarrete, Norma Catalina; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoResulta difícil resumir una investigación bastante extensa en pocas líneas, sin embargo, queremos enfatizar que la misma se desarrolló en Pichincha - San Isidro del Inca- en la "Unidad Educativa Letort, Jardín de Infantes Pepe & Mary" con los alumnos de primero de básica, durante el año lectivo 2004-2005. Nuestra investigación plantea los siguientes objetivos: Analizar las clases de cuentos utilizados en primero de básica, para ejercicios de preescritura y prematemática. Determinar la metodología que se aplica al contar el cuento en el primero de educación básica, para establecer su, utilidad y funcionalidad. Establecer y reforzar las capacidades que desarrolla el cuento en el primero de básica. Elaborar una propuesta que facilite el desarrollo de la creatividad a través del cuento, para mejorar las capacidades de análisis, síntesis, deducción y razonamiento. Estos objetivos se cumplieron a cabalidad durante el desarrollo de la investigación. La hipótesis se refiere en nuestro trabajo a "La inadecuada utilización de técnicas para la lectura del cuento que impide el desarrollo de la creatividad en los alumnos." Su argumento fue rectificado, verificado en base a los resultados obtenidos al analizar las encuestas. Podemos afirmar enfáticamente que el cuento como elemento motivador de desarrollo de la creatividad en los niños de primero de básica de la Unidad Educativa Letort, no se lo pone en práctica y aspiramos aportar significativamente a través de esta investigación.
- ItemElaboración de un módulo de educación en valores para el séptimo año de la Escuela "Elvira Ortega" de la Ciudad de Latacunga(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-08) Albán Raura, Pablo Fernando; Mena Reyes, Julio Ramiro; Zurita Gallegos, Eugenia de Lourdes; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoCon la Educación en Valores, pretendemos ayudar a las niñas del séptimo año de la Escuela "Elvira Ortega" a engrandecer su capacidad de seleccionar lo mejor. La escuela da primacía a la "Institución", a "elevar el nivel académico", por lo que dejamos a un lado la Educación de Valores. No podemos dejar de ver la inmoralidad en el manejo público o estatal y la normalidad de conductas atentatorias contra el bien común, la pérdida de credibilidad en las instituciones de justicia, etc. Esta es la cara negativa que los adultos perciben, los más jóvenes experimentan, los niños son víctimas y es deber del sistema Educativo ayudar a que pasen algún día a ser entes críticos y transformadores. Lamentablemente por más que el maestro se esfuerce la Práctica de valores, estos sucumben ante la influencia de la sociedad. Los valores no hay que comunicar, hay que construir con el ejemplo, no con la imposición ni con la amenaza. Valores es una comunión de todos utilizando la libertad ya que éstos dan sentido a la vida. Esencialmente, los valores son pilares de la conducta que crecen si se les alimenta mediante una pedagogía familiar tanto en el hogar como en la escuela. El presente trabajo está diseñado con un enfoque metodológico hacia el conocimiento y practicidad de los valores Básicos de la Educación, como son: Identidad, solidaridad, Respeto, Autoestima, Justicia y Equidad, Honestidad, Libertad y Responsabilidad, Criticidad y Creatividad, Calidez afectiva y Amor. Todos estos valores impulsarán a las niñas a valorarse como un ser con dignidad y éstos le permitirán vencer los obstáculos que se presenten en su vida.
- ItemEstrategia metodológica innovadora para el desarrollo del pensamiento lógico Matemático(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Pallasco Llano, Karina Elizabeth; Valdivieso Changoluisa, Michael Ivan; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl docente se involucra en el desarrollo del aprendizaje mediante la aplicación adecuada de estrategias metodológicas, por ello, requiere innovar el desarrollo de su pedagogía. En ese sentido, el estudio tiene como objetivo, proponer una estrategia innovadora para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “Ana Páez”. La metodología que se aplicó corresponde a la investigación cualitativa, misma que permitió analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la observación a un docente de sexto grado en el área de matemática, así mismo, se empleó el método inductivo y analítico para considerar los elementos y el funcionamiento de la acción educativa. En consecuencia, la propuesta fue la elaboración de una guía didáctica, la cual incluye la estrategia innovadora basada en la resolución de problemas, recursos y medios tecnológicos para seis contenidos pertenecientes uno a cada unidad del texto escolar, todo ello para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Esta investigación contribuirá a que los docentes promuevan el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática de acuerdo a las necesidades, también será difundida en la comunidad estudiantil de la carrera de Educación Básica. Se concluye que emplear la guía didáctica posibilitará el interés y atención de los estudiantes.
- ItemEstrategias de enseñanza para desarrollar el pensamiento lógico matemático.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Analuisa Enríquez, Maritza del Rocío; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa presente investigación surge de la importancia que tiene el pensamiento lógico porque es un eje fundamental en el quehacer educativo, específicamente aborda una problemática relacionada con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Jatari Unancha” centro Guangaje, del cantón Pujilí para su solución se planteó como objetivo general: Elaborar estrategias de enseñanza para desarrollar el pensamiento lógico matemático. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, conjugando métodos empíricos y teóricos, en las cuales se aplicaron las técnicas de recolección de la información como: la entrevista y la encuesta. La primera fue aplicada a los docentes y la segunda a los estudiantes respectivamente. La encuesta se enfocó en las Estrategias atendiendo al momento de enseñanza como son las pre-instruccionales, las co-instruccionales y las pos instruccionales. Frente a los datos recabados tanto en la entrevista como en la encuesta se pudo evidenciar que existen pocas actividades que se realiza para desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes. Esta acción impulsó a elaborar una propuesta enmarcada en estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico en la que incluye actividades entretenidas, lo que conlleva a los estudiantes a apropiarse de los conocimientos de manera eficaz y eficiente por ende conquistar a los educandos que sean autónomos en todo el proceso enseñanza aprendizaje, estas estrategias fueron validadas con criterios de expertos y usuarios como una alternativa factible para la solución del problema, puesto que están realizadas de acuerdo al contexto en la que se encuentra la Institución, mismas que representan un mecanismo activo que desenlaza la potencialidad en todas sus representaciones. Así también, los estudiantes vigorizarán el perfeccionamiento de todos sus sentidos.
- ItemEstrategias didácticas colaborativas en la enseñanza de la matemática.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Nacevilla Chanatasig, Rosa Dolores; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa investigación planteada se encuentra dirigida a resolver el siguiente problema: ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de quinto año de educación básica Pichincha?, para lo cual se ha propuesto el siguiente objetivo general, utilizar estrategias didácticas colaborativas en el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de quinto grado la escuela de educación básica Pichincha. La metodología utilizada en la presente investigación se encuentra enfocada al aspecto cualitativo, las técnicas aplicadas son: la guía de observación, entrevista, misma que aportó información para la realización del diagnóstico relacionado al aspecto educativo y posibilitó llegar a conclusiones; siendo de vital importancia la aplicación de la guía de estrategias didácticas colaborativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, facilitando la comprensión, análisis e interpretación de conceptos relacionados al tema a la vez que el trabajo colaborativo aporta al desarrollo del trabajo grupal y autónomo ya que permite interactuar con los demás estudiantes, mediante la participación activa, además que se asignan roles a cada estudiante para la construcción de conocimientos de modo que todos serán partícipes en alcanzar el aprendizaje deseado.
- Item“Estrategias innovadoras para la evaluación del aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Cangui Gualoto, Kely Nataly; Casa Alvarado, Katherin Johanna; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoInnovative assessment strategies aim to adapt evaluative methods so that all students can demonstrate their knowledge equitably. However, the lack of diversity in current practices and the unfamiliarity with new strategies among many educators hinder the effective implementation of inclusive assessment. The goal is to analyze new strategies that enable a more effective and meaningful evaluation of the learning process, encouraging active student participation and facilitating continuous feedback to improve academic performance at the “Segundo Miguel Salazar” General Basic Education School. The research methodology was grounded in the interpretative paradigm to explore innovative strategies in learning assessment, allowing for a deep understanding of educators' perceptions and practices. A qualitative approach was crucial for capturing detailed experiences of teachers regarding new assessment strategies. The methodological design focused on content analysis, following a systematic process for processing qualitative information obtained from interviews. Techniques used included interviews with teachers and students, providing direct data on the application and effectiveness of innovative strategies. In response to these limitations, a guide was designed featuring innovative learning assessment strategies, including formative assessments, self-assessments, collaborative projects, and the use of digital technology. This guide is available on Google for all teachers interested in improving their assessment practices. In this way, the project contributes to enhancing the assessment process by implementing strategies that promote a more inclusive and effective learning experience for all students.
- Item“Estrategias metodológicas para el razonamiento numérico”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-08) Caiza Pullotasig, Fanny Alexandra; Lema Crespata, Katerin Fernanda; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente proyecto de investigación, parte desde las estrategias metodológicas para el razonamiento numérico como un problema que se presenta en el aula y ha ocasionado múltiples inconvenientes en la educación, por lo que muchos de los docentes presentan deficiencias en el uso de métodos acordes para desarrollar esta temática que afecta en el rendimiento académico de los estudiantes, es por ello que se requiere de comprensión para apoyar y guiar el aprendizaje. La investigación tiene como objetivo formular estrategias metodológicas para el mejoramiento del razonamiento numérico en los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo”. Para ello se aplicó un enfoque mixto, así mismo se empleó métodos como el bibliográfico y descriptivo, lo cual permitió analizar en el lugar de los hechos los datos reales que contribuyeron a la explicación del fenómeno en estudio. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista, mediante una guía de preguntas dirigidas al docente, así como también se empleó la encuesta, a través del cuestionario, que se enfocó en los estudiantes. Como resultado se obtuvo que los estudiantes muestran deficiencias en la comprensión de los contenidos de esta asignatura, pues se sienten desmotivados y desinteresados, lo cual puede relacionarse con la falta de utilización de estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento numérico por parte de los docentes. En tal virtud, se diseñó una guía de ejercicios y problemas que pueda ser aplicada en el proceso de enseñanza de la matemática, misma, que generará resultados favorables en el desarrollo del pensamiento numérico de los estudiantes.
- ItemEvaluación del rendimiento escolar en la escuela "Ciudad De Managua" del sector Tigua, cantón Pujilí, primer trimestre del año lectivo 2000-2001.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-08) Simbaña Ortega, Ramiro; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLa educación en el país ha mantenido por mucho tiempo formas y normas de evaluación, utilizando instrumentos que en la actualidad están fuera de las recomendaciones pedagógicas. Actualmente con la aplicación de la Reforma Curricular, el proceso de evaluación forma parte esencial del interaprendizaje, pretende responder a las nuevas necesidades educativas, es decir que hoy no debemos únicamente medir resultados sino evaluar procesos Así, el problema se plantea cuando observé que los alumnos de la Escuela "Ciudad de Managua", se aplican para la evaluación procedimientos totalmente caducos (pruebas, lecciones, tareas, exámenes), de esta manera no se pueden conocer realmente la calidad de aprendizaje de los alumnos.
- ItemFactores psicopedagógicos que influyen en el aprendizaje de la lectura de los niños de la escuela Ciudad de San José, del sector Guangaje, cantón Pujilí, año lectivo 2002-2003(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-08) Páez Pila, María De Jesús; Páez Pila, Lourdes Susana; Monje Acosta, Betty Marlene; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoDurante el desarrollo de nuestra investigación hemos recabado información acerca de los factores psicopedagógicos que mayor incidencia tienen en el desarrollo de la lectura en los niños y niñas. Hemos tratado de contrastar lo que manifiestan los autores y tratadistas con lo que ocurre en la realidad que se vive en la escuela "Ciudad de San José" frente a esta temática.
- ItemFactores socioeconómicos que inciden en el rendimiento escolar de los alummos (as) del sexto curso de contabilidad de los colegios: ´Primero de Abril´ e ´Instituto Tecnológico Superior Victoria Vásconez Cuvi´ de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-05) Chanatásig Remache, Nelly Romelia; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl rendimiento escolar constituye un tema conflictivo, polémico, de ardua discusión. A tal punto que, abundan las apreciaciones, los comentarios en torno a él. Hablar de rendimiento escolar implica hacer un análisis profundo de la problemática educativa. En esta investigación presento conceptualizaciones, apreciaciones y comentarios acerca de los factores socioeconómicos que inciden en el rendimiento escolar de las alumnas y los alumnos de la especialidad de Contabilidad que cursan el sexto año de Bachillerato en los Colegios Fiscales de Latacunga. Debo puntualizar que, al hacer un análisis del rendimiento escolar del grupo investigado, se determina que no es el fiel reflejo de lo que ocurre en la realidad; pues, si bien es cierto que los estudiantes alcanzan un rendimiento satisfactorio (Muy Bueno), presentan una serie de deficiencias a decir de los maestros, esto es, "estudian" para aprobar un curso, un área, un nivel, no les interesa alcanzar una excelencia académica. En su formación integral presentan una serie de falencias en el aspecto cognitivo, afectivo y psico- motriz. Son pocas las destrezas y capacidades que logran desarrollar
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »