• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villarroel Maya, Angel Alberto"

Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la emisión de títulos de crédito por impuestos municipales y su impacto en el Gadmic Pujilí en el período 2019 – 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chipugsi Calero, Wilson Santiago; Vega Vega, Alex Jefferson; Villarroel Maya, Angel Alberto
    La autonomía económica del municipio de Pujilí, se ve incidida por la dependencia hacia el estado Ecuatoriano y las asignaciones presupuestarias que esta proporcione, el proyecto de investigación estudió el análisis de la emisión de títulos de crédito por impuestos municipales y el impacto en los ingresos del GADMI del Cantón Pujilí durante los años 2019 al 2022, para lo cual se empleó una investigación de carácter descriptiva mediante un enfoque cuantitativo que permitió el análisis de la información proporcionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí, en donde se evidencio los diferentes tipos de impuestos utilizados para recaudar ingresos, se estableció mediante el análisis de cédulas presupuestarias, de ingresos y gasto, mientras que los impuestos utilizados fueron Sobre la Renta, Utilidades y Ganancia de Capital; Impuesto Sobre la Propiedad, al Consumo de Bienes y Servicios; y Diversos. Del cual el impuesto sobre la Propiedad ha sido el que más relevancia posee con respecto a los otros analizados, generando ingresos por un valor de $ 817.179,32 valor que representa un 81% con respecto al total de ingresos que para el 2022 fue de $1.013.119,11. Por otro lado, se pudo determinar mediante la metodología estadística que existe un coeficiente de correlación moderada, en cuanto al impacto que poseen los impuestos sobre el total de ingresos. El GADMIC es una entidad económicamente dependiente de las asignaciones que el gobierno central le otorga, de las donaciones y créditos, ya que no cuenta con la suficiente capacidad recaudatoria al igual que la gran mayoría de GAD Municipales, lo cual ha generado el incumplimiento de servicios, no obstante es una institución que cuenta con un gran nivel de población y puede crear tasas para recuperar impuestos perdidos como es el caso de la Patente Municipal a actividades agropecuarias y reemplazarlos con otros de igual o mayor envergadura, por ende puede mejorar su nivel de recaudación efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de las microempresas florícolas ubicadas en la parroquia Joseguango Bajo cantón Latacunga en el primer trimestre del año 2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Quizhpe Sarango, Digna Susana; Taipicaña Parra, Carla Nicole; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El presente trabajo de investigación hace referencia al análisis de los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de las microempresas florícolas ubicadas en la parroquia Joseguango Bajo. Se identificó como problema el desconocimiento de los costos de producción por parte de los productores, la recopilación de datos se efectuó a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como: la observación directa y la entrevista a los propietarios de varias florícolas. El objetivo principal de la investigación es determinar los costos incurridos en la producción de rosas tipo: Freedom, Nena, Pink Floyd, Mondial, Vendela y Explorer para conocer el costo unitario y costo total. El sistema de costos por procesos es un método que se utiliza en empresas cuya producción es continua, donde se describe varios procesos para obtener un producto terminado. En el cálculo del costo se identificó a fertilizantes y fungicidas, como insumos y materiales; para mano de obra se detalló varias actividades realizadas en los procesos como: Desyerbar, Basurear, Descabezar, Desyemar, Pinchar, Escobillar, Escarificar, Regar, Fertilizar, Fumigar, Cosechar y Enmallar que permitió conocer el costo real del segundo elemento del costo, mientras que en los Costos Indirectos de fabricación se consideró las depreciaciones de los activos que poseen los floricultores. Los datos analizados arrojaron un costo unitario promedio de 0,0883 centavos de dólar por tallo, lo que estableció que las microempresas tienen una ganancia en relación con el precio de venta dependiendo de la temporada. Con la aplicación de los indicadores de rentabilidad se pudo conocer la situación actual de las florícolas, en donde la utilidad generada promedio es de 0,62 centavos por cada dólar vendido. Finalmente, el costo de producción incide con un 8,83% sobre la rentabilidad de los pequeños productores es decir a mayor costo menor será la rentabilidad. El resultado obtenido puede ser utilizado como guía para los productores que deseen emprender en el cultivo de rosas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la contabilidad gerencial al sindicato de choferes profesionales del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2009
    (LA MANÁ / UTC / 2012, 2012-06) Paucar Ojeda, Lucía Elizabeth; Padilla Medina, Patricia Elizabeth; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Las empresas se encuentran amenazadas por una constante competencia, la información se constituye en una herramienta fundamental para que la administración financiera encuentre estrategias competitivas que permitan mejorar los mercados locales. El no contar con información administrativa financiera en el momento oportuno, hace que las actividades de las empresas se hayan obstaculizado, a tal punto que no se alcanzado el éxito deseado como es el caso del Sindicato de Choferes Profesionales….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de una auditoría administrativa a la cooperativa de transporte interprovincial de pasajeros “La Maná” en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi en el periodo 1 de enero al 31 de diciembre del 2008
    (LA MANÁ / UTC / 2011, 2011-11) Alcívar Martínez, Mónica Yajaira; Benites Tapia, María Fernanda; Villarroel Maya, Angel Alberto
    La auditoria administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable. En la Cooperativa de Transportes La Maná, no se ha realizado una auditoria administrativa lo que incide continuar con errores, retrasando de esta manera las gestiones administrativas y financieras de la institución y en vista a estos antecedentes fue factible aplicar la auditoria administrativa a la Cooperativa de Transportes Interprovincial de Pasajeros La Maná para lo cual se partió de la recopilación de información basadas en la operacionalización de las variables , luego se empleo métodos de investigación científica e instrumentos como la encuesta y el cuestionario los mismos que permitieron comprobar la necesidad de la aplicación de una auditoria administrativa basado en el estudio del archivo permanente y archivo corriente....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Capacitación tributaria para pequeñas y medianas empresas (pymes) en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi
    (LA MANÁ / UTC /2016, 2016-03) Cusco Zambrano, Liseth Tatiana; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El presente trabajo investigativo se planteó con el propósito de realizar un programa de capacitación tributaria para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del cantón La Maná.; con la finalidad de conocer la situación actual en aspectos generales y específicos con respecto al conocimiento y aplicación de la normativa tributaria, para lo cual se realizó un análisis FODA; para la recopilación de la información de fuentes primarias se aplicó una encuesta a los dueños de las pequeñas y medianas empresas del Cantón, este procedimiento permitió detectar que existe 45% de desconocimiento en la aplicación y cumplimiento de las obligaciones tributarias, por los resultados obtenidos se plantea un modelo para un programa de capacitación donde se profundiza en la forma del manejo del RUC, RISE, DIMM declaraciones por internet, ejercicio práctico de formularios.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima organizacional en los docentes de la unidad educativa particular “ALICIA MARCUARD DE YEROVI” del Cantón Salcedo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Toaquiza Toaquiza, Leonardo Stalyn; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El siguiente trabajo investigativo tuvo como finalidad determinar el nivel del clima organizacional en la Unidad Educativa Particular Alicia Marcuard de Yerovi del Cantón Salcedo y con ello conocer si este incide o no en el alcance del objetivo planteado para la investigación. Se accedió de manera presencial a la institución y en primera instancia se realizó un análisis subjetivo del desempeño y la satisfacción de los empleados dentro de la organización por medio de la observación a los comportamientos, de los docentes en las aulas y reuniones laborales y también se pudo analizar de manera objetiva a los colaboradores dentro de su área de trabajo por medio del cuestionario de Ortega, et al. (2018) el mismo que fue utilizado para la medición del clima organizacional en la Unidad Educativa. Esta investigación analiza los factores que rodean al clima organizacional de diversas áreas para evaluar su percepción del entorno laboral. Entre los principales factores influyentes se encuentran propósitos y objetivos, relaciones interpersonales, mecanismos de gestión, mecanismos de apoyo, liderazgo y recompensas. Los resultados evidenciaron que la percepción del clima organizacional es de un 42,9%, los resultados válidos favorecen al compromiso, eficiencia y eficacia, pero no en su totalidad, puesto que, un porcentaje ha manifestado un ambiente negativo y que esto puede generar desmotivación, estrés y alta rotación de personal. Con estos hallazgos, se pudo identificar que los factores con más brechas por resolver son los mecanismos de gestión, por ello, las estrategias para mejorar el clima laboral, incluyen la implementación de programas de bienestar, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y el desarrollo de políticas de liderazgo efectivo, estos deben ser analizados a fondo no dejar que las brechas sigan creciendo. Como conclusión, se establece que el clima organizacional al interior de la Unidad Educativa se encuentra calificado como medio o regular, por lo que se proponen estrategias para mejor los objetivos visionarios de la institución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El clima organizacional y el desempeño laboral de los empleados de la dirección de la Industria Aeronáutica del Ecuador (DIAF) de la ciudad de Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2024) Flores Carrera, Lesly Monserrath; Gómez Cachago, Katherine Vanessa; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El clima organizacional y el desempeño laboral se han convertido en áreas críticas de atención para las organizaciones, influyendo significativamente en su eficacia y éxito, además, la falta de comprensión sobre estos aspectos puede obstaculizar los esfuerzos para mejorar el ambiente laboral, aumentar la productividad y el compromiso de los empleados. Esta investigación busca analizar el clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores de la Gerencia de Operaciones de Mantenimiento Aeronáutico OMA-DIAF de Latacunga. Este estudio es descriptivo con un enfoque cuantitativo. Para el clima organizacional se aplicó el cuestionario de Litwin y Stringer (1968), y para el desempeño laboral fue utilizado el Individual Work Performance (IWP) desarrollado por Widyastuti y Hidayat (2018), estos revelaron una participación efectiva de 50 colaboradores de la organización. Se pudo evidenciar una percepción positiva en el Clima Organizacional: estructura (60%) y cooperación (48%) "de acuerdo". En desempeño laboral, se identificaron resultados favorables en rendimiento en la tarea con un (60%) en "siempre", seguido de comportamientos contraproducentes con un (48%) en "nunca”. Se detectaron problemas estructurales en la organización, caracterizados por un alto nivel de rigidez en los procesos, lo que dificulta la implementación de nuevas ideas y limita la capacidad de adaptación a un entorno laboral dinámico que fomente el compromiso y el bienestar del personal militar y civil. Por lo cual, se plantean estrategias para promover la innovación, la motivación y el compromiso del personal, mientras se busca también mejorar la eficiencia y la consistencia en su desempeño laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en las IES del Ecuador. Caso de Estudio IST Vicente León, PA 2020-II.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Trávez Osorio, Margarita de los Ángeles; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en las IES del Ecuador. Caso de estudio Instituto Superior Tecnológico Vicente León, PA 2020-II con el propósito de alcanzar la eficiencia institucional. Se efectuó una exploración bibliográfica de los antecedentes de indagaciones análogas con la finalidad de establecer un valor investigativo en la colectividad. La metodología utilizada fue bajo el enfoque cualitativo, investigación bibliográfica documental, no experimental y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron dos encuestas adaptadas a las variables de estudio (clima organizacional y satisfacción laboral) dirigidas al personal docente y administrativo de la institución, para su aplicación se optó por remitir a la población finita de estudio (75 funcionarios) donde se alcanzó 60 respuestas dándonos un margen del 80% de participantes. Se utilizó el método del chi-cuadrado para la prueba de hipótesis que comparó la distribución observada de los datos con una distribución esperada de los mismos que admitió evaluar los resultados. Los resultados señalan que, en el IST Vicente León, existe correlación fuerte en las variables de estudio ya que de acuerdo al nivel de significancia se obtienen el valor de 0.00, pues son independientes y posee una relación lineal; en este sentido, se plantean estrategias basadas en las dimensiones del clima organizacional que permitan el incremento del nivel de satisfacción laboral del personal docente y administrativo del IST Vicente León, periodo académico 2020-II.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comercialización y rentabilidad de los microcréditos otorgados por la Cooperativa Cacpeco y su relación con la economía del cantón La Maná, año 2010
    (LA MANÁ / UTC / 2013, 2013-08) Castillo Granja, María Fernanda; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Los factores cambiantes de la economía del país afectan el desarrollo del Cantón La Maná, razón por la cual juegan un rol muy importantes los servicios financieros de entidades públicas y privadas que sirvan de gran apoyo para invertir en alternativas factibles que fortalezca el crecimiento microempresarial y el liderazgo de mercados. El propósito fundamental de la investigación fue estudiar la comercialización y rentabilidad de microcréditos otorgados por CACPECO, cuyo aporte actual es muy valioso y debe seguir incentivando a los socios, brindando un servicio de calidad para que puedan satisfacer con las necesidades de su propio bienestar y el de comunidad….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura organizacional y comportamiento innovador en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Occidental”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ordoñez Loza, Brithney Noelia; Osorio Castillo, Liseth Anahy; Villarroel Maya, Angel Alberto
    En el transcurso de los últimos años las cooperativas de ahorro y crédito han buscado una visión distinta de Cultura Organizacional (CO) que involucre al Comportamiento Innovador (CI), la que permita garantizar el éxito y el crecimiento dentro del entorno financiero. Por lo tanto, este estudio, permite promover la generación de innovaciones que ayuden al fortalecimiento de la CO de la Cooperativa, brindando beneficios y oportunidades de crecimiento del comportamiento innovador, en estas circunstancias, el objetivo del presente trabajo investigativo fue determinar la relación entre la cultura organizacional y el comportamiento innovador al interior de una cooperativa de ahorro y crédito; para esto se realizó en primer lugar una investigación bibliográfica sobre las variables. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional, para esto se aplicó un instrumento desarrollado por Shirali con respecto a la cultura organizacional, y para comportamiento innovador Lukes y Stephen, considerando a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Occidental tomando en cuenta a los 88 colaboradores de las 11 agencias a nivel nacional, obteniendo una muestra de 79 colaboradores. Los resultados obtenidos con respecto a la cultura organizacional señalan que el 60,36% de los empleados tienen una apreciación neutra sobre la cultura organizacional de su institución, mientras al respecto del comportamiento innovador el 69,63% de los empleados están de acuerdo. Además, los resultados arrojan que existe una correlación positiva moderada de 0.455 entre las variables consideradas. Como conclusión se tiene que la cultura organizacional de la cooperativa afecta el comportamiento innovador de la misma y viceversa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los costos de producción y la fijación del precio de venta en la empresa de lácteos “FLORCITA´S DEL CAMPO” de la provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia de Alóag
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cruz Vintimilla, Vianka Lorena; Umajinga Tipan, Christian Fernando; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Determinación de los costos de producción y la fijación del precio de venta en la empresa de lácteos “El objetivo del presente proyecto integrador, es determinar los costos y fijar el precio de venta del yogurt de la empresa de lácteos “Florcita´s del Campo” mediante el sistema de costos ABC, basado en determinar las actividades que se involucran en la producción del yogurt y calcular el costo por cada sabor para brindar información verídica en su fabricación. Se utilizó el método cuantitativo donde se analiza la información obtenida en la empresa mediante los instrumentos de investigación como la entrevista al propietario Sr. Cuaran Darwin y una encuesta a la Asociación de pequeños comerciantes del Obelisco. Se elaboró fichas de observación que permiten la descripción específica del procedimiento, tomando en cuenta los 3 elementos del costo que son: materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación. Se calculó el costo total de producción y el porcentaje de utilidad por cada envase de yogurt según su medida de 500 ml, 1.000 ml, 2.000 ml y 4.000 ml, con esto se realiza una comparación entre el precio actual con el precio que se propone en este proyecto, en el cual se evidencia que pueden obtener un incremento en sus ganancias de $189,74 por cada producción diaria y una ganancia mensual de $4.174,30 para la empresa. FLORCITA´S DEL CAMPO” de la provincia de Pichincha, cantón Mejía, parroquia de Alóag
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema contable agropecuario para la Asociación de Trabajadores Agrícolas San Antonio de Valencia.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Pinango Cuatucuago, Klever Patricio; Vaca Sillo, Miryan Liliana; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El presente proyecto integrador se direcciono al desarrollo de un Sistema Contable Agropecuario, para la Asociación de Trabajadores Agrícola San Antonio de Valencia con el fin de controlar la actividad de la producción de la leche y los activos biológicos de la asociación, identificando la información contable y financiera. La cual se realizó mediante la investigación bibliográfica en fuentes confiables y en diferentes repositorios académicos, utilizados para los conceptos, objetivos y tipos de la contabilidad agropecuaria y la normativa aplicable a las NIIF para Pymes, mediante la aplicación de mapeos de procesos, fichas de control interno, en el diagnóstico de la Asociación e incorporando las metodologías descriptivas, inductivo, deductivo, cuantitativa y la cualitativa que permitió realizar los respectivos registros contables, para la recopilación de información de datos y detectar las falencias existentes al momento de realizar cada una de las actividades en la producción lechera. Para el diseño e implementación del sistema contable se procedió a recolectar y organizar toda la información contable para su registro, la clasificación y presentación respectivo de las transacciones económicas con la finalidad de analizar, conocer la situación económica y financiera de la Asociación, para la toma de decisiones adecuadas y así mejorar el proceso financiero, aplicando mediante un plan de cuentas acorde a las necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de contabilidad agropecuaria en la hacienda San Luis ubicada, en la parroquia Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Caguana Liquinchana, Jenny Alexandra; Toapanta Salazar, Fanny Patricia; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El presente proyecto integrador tiene como objetivo general el diseño de un Sistema Contable Agropecuario para la Hacienda San Luis, ubicada en la parroquia Cusubamba, con la finalidad de poder satisfacer las necesidades de control interno de todas las actividades económicas agrícolas desarrolladas dentro de la hacienda, permitiendo al propietario efectuar medidas de una manera más oportuna en cuanto al mejoramiento de la producción. Para conocer la situación real de la empresa se utilizó la investigación cuantitativa, con enfoque deductivo, con el apoyo de técnicas e instrumentos de recolección de información, se realizó una investigación documental ayudando en el proceso de búsqueda, recopilación, análisis, crítica e interpretación de datos de fuentes secundarias e investigación de campo para el levantamiento de datos directos, a través de instrumentos como la ficha de observación directa, evidenciando las actividades económicas y la entrevista dirigida al propietario, los datos recolectados fueron almacenados en diferentes medios físicos y digitales, para luego ser analizados, los mismos que permitieron la realización del planteamiento, formulación del problema y la justificación del objetivo del proyecto, con ello se procede a exponer la propuesta del diseño de un Sistema de Contabilidad Agropecuaria, dando a conocer los alcances, delimitación del proyecto y los beneficiarios del mismo. Para este propósito se planifica y ejecuta varias actividades acordes a los objetivos específicos detallados en este documento, siendo las principales: La fundamentación técnica científica, dando sustento teórico sobre la contabilidad agropecuaria y asignaturas afines; determinación de documentos fuentes dentro del proceso productivo a través del diagnóstico financiero de la empresa, que facilitó obtener documentos de cada etapa del proceso de la contabilidad agropecuaria de la empresa; y el planteamiento del Sistema Contable apoyadas por un ciclo contable, basados por normas contables como NIC41, NIC16, NIIF para PYMES: Sección 34, como resultado se pudo estructurar los estados financieros acorde a la realidad de la hacienda, que permitirá controlar y tomar decisiones. Al finalizar se presenta el análisis y discusión de los resultados, detallando los impactos técnico, social y económico y las recomendaciones para el beneficiario de proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del plan de negocios para la recreación de " La Quinta" residencia estudiantil.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-12) Espinosa Viera, Sofía Catalina; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El Plan de negocios busca satisfacer la necesidad de los estudiantes universitarios provenientes de varios puntos del país en especial de los cantones más alejados de la provincia de Cotopaxi que en la actualidad se encuentran cursando el proceso académicas en la universidad de las Fuerzas Armadas, campus General Guillermo Rodríguez Lara, parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga para el hospedaje y residencias temporal a través de la creación de “La Quinta” residencia estudiantil. En el capítulo con los antecedentes del proyecto se establece el planteamiento del problema y su correspondiente formulación, el desarrollo de la fundamentación teórica se encuentra establecida por definición de conceptos científicos, tales como; el emprendimiento, emprendedor y sus fases, en el capítulo dos la construcción del plan de negocios, la distribución de la filosofía empresarial a través de su misión, visión, objetivos, estrategias, principios y valor conjuntamente con su estructura organizacional, con la aplicación de la prueba de campo con la toma de datos aplicado a 128 estudiantes de la universidad, muestra calculada de una población de 876 estudiantes, la oferta potencial del servicio es 20 viviendas que colindan con el campus universitario, estableciendo un precio referencial de 120,00 dólares americanos mensuales por unidad habitacional, con un presupuesto de los gastos de 60,00 dólares americanos mensuales, con una inversión de 50.745,00 dólares americanos, a recuperar en 3,51 años, con un Valor Actual Neto de 10.893,76 dólares americanos y un Tasa Interna de Retorno del 26%, con la aplicación de estrategias de marketing, con un enfoque investigativo cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “El bienestar emocional de los colaboradores en una Unidad Educativa Fiscomisional Del Cantón Latacunga”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Quimbita Pucuji, Jenny Maribel; Villarroel Maya, Angel Alberto
    En las instituciones educativas fiscomisionales, el bienestar emocional del personal se ve influido por múltiples factores internos y externos, lo que puede afectar su desempeño, motivación y calidad en la convivencia laboral. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar los factores que inciden en el bienestar emocional de los colaboradores de la Unidad Educativa Hermano Miguel, ubicada en el cantón Latacunga. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Se utilizó el cuestionario de la Escala de Contingencias de la Autoestima (CSW) de Crocker et al. (2003), para medir siete dimensiones del bienestar emocional: aprobación de los demás, apariencia física, comparación con otros, competencia académica; amor y apoyo familia; virtud o estándares morales, y religiosidad o fe, en una muestra de 83 colaboradores. Los datos fueron procesados en el software SPSS, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.924 y KMO de 0.847, lo cual evidencia una alta fiabilidad del instrumento. Los resultados mostraron que el bienestar emocional de los colaboradores se encuentra en un nivel medio en todas las dimensiones evaluadas, lo que indica la necesidad de reforzar el apoyo institucional y personal. Ante estos hallazgos, se proponen estrategias centradas en fortalecer el bienestar emocional, tales como la implementación de espacios de acompañamiento, el fomento de un ambiente laboral empático y el desarrollo de una cultura organizacional que priorice el bienestar integral del personal educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un sistema de compras de insumos médicos y medicinas para el área de salud n. 5 de la mana provincia de Cotopaxi 2010
    (LA MANÁ / UTC / 2012, 2012-07) Jacho Machimba, Nelson Roberto; Jacho Machimba, Silvana Elizabeth; Villarroel Maya, Angel Alberto
    La finalidad de diseñar un sistema de Compras de insumos médicos y medicinas para el Área de Salud No 5. Es ayudar a la administración y a sus colaboradores con el establecimiento de un conjunto de normas y procedimientos para lograr un empleo eficiente y efectivo de sus recursos, al no contar con un Sistema de compras, se ocasiona que los procesos se realicen en su mayoría con una inadecuada Gestión de compras públicas y sin descripción del método de control, esto encamina a la institución hacia un futuro indeseable. Es un Proyecto factible y está sustentado en una base teórica, a su vez utiliza la investigación descriptiva, y posee una metodología experimental, en la que se trabaja con entrevistas y encuestas dirigidas a los funcionarios de la entidad Las entidades del sector salud que no poseen un sistema de compras, corren el peligro de presentar desviaciones en sus procedimientos....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Equilibrio entre trabajo-familia en la cooperativa de ahorro y crédito Sumak Kawsay”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Ante Taipe, William Santiago; Guaman Maisincho, Joselyn Giselle; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Lately, balancing work and family duties within public or private companies, among the labor force, both administrative and workers in general, has become a fundamental challenge that requires urgent attention, especially within Ecuadorian's financial institutions. Therefore, the objective of this enquiry is to analyze the balance between work and family inside the employees of the “Sumak Kawsay” Credit Union. A quantitative approach was used with a non-experimental design and a descriptive scope. The methodology includes a bibliographic review, and covers all 75 employees of the aforementioned cooperative. The data collection technique was the survey, using the Survey Work-Home Interaction-Nijmegen (SWING) questionnaire adapted to Spanish by (Jiménez et al., 2009). The results of the questionnaire, which assessed four dimensions (negative work-family interaction, negative family-work interaction, positive work-family interaction, and positive family-work interaction), show that the majority of respondents reported low levels of negative work-family interaction (48%), while negative interaction family-work was 80%. This indicates that family and work demands, have minimal impact on their respective areas. Furthermore, it was found that 49.3% of employees believe that work dynamics have a positive interaction with family, compared to 69.3% who believe that family dynamics have a positive work interaction. According to the results of this inquiry, we can conclude that the workers of the Sumak Kawsay Credit Union generally have a good balance between their work and family life.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de fortalecimiento de clima laboral para los colaboradores de la empresa de embutidos La Madrileña.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Vega Toaquiza, Myrian Patricia; Velasco Iza, Lizeth Estefania; Villarroel Maya, Angel Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo diseñar Estrategias de Fortalecimiento del Clima Laboral en la Empresa de Embutidos La Madrileña. Donde se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un enfoque transversal no experimental, utilizando instrumentos validados por autores para evaluar las ocho dimensiones del Clima Laboral; Los resultados reflejaron una evaluación positiva en siete de las ocho dimensiones, y en Satisfacción Laboral se presentó un nivel moderado-bajo. Para abordar esta problemática, se diseñaron estrategias, que incluyen encuestas periódicas de satisfacción laboral, reconocimiento y recompensas a los colaboradores; un ambiente positivo y motivador en el puesto de trabajo; actividades de team building, también conocidas como construcción de equipos. La propuesta de esta investigación pretende establecer una cultura empresarial flexible e innovadora, donde la comunicación abierta, el respeto mutuo, la participación activa y la satisfacción de los colaboradores fueran los ejes fundamentales para la motivación laboral, el incremento de la productividad y el mejor desempeño general de la empresa; Finalmente, se recomendó a Embutidos La Madrileña mantener un enfoque en la mejora continua de su Clima Laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de la empresa de servicios empresariales y agropecuarios de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná
    (LA MANÁ / UTC / 2014, 2014-07) Castillo Martínez, Gabriela Nataly; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Con el desarrollo de la propuesta de investigación se pretende conseguir el pleno desarrollo del cantón La Maná y por ende el de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná ya que en base a la creación de la empresa de servicios tanto empresariales como agropecuarios se dará a conocer la institución educativa como una fuente de desarrollo académica y comercial, muchas instituciones educativas solo se sujetan a preparar académicamente a los estudiantes sin ningún propósito adicional que pueda ayudar al desarrollo del medio donde estos se eduquen, es así que la Universidad Técnica de Cotopaxi aporta con la preparación del estudiante en lo académico y con la ayuda de conocimientos para el desarrollo de microempresas, entre otras....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de un centro de capacitación de contabilidad y auditoría en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi
    (LA MANÁ / UTC / 2016, 2016-03) Villafuerte Toala, Ignacio Javier; Villarroel Maya, Angel Alberto
    Con el desarrollo de la presente propuesta de investigación se pretende brindar servicios de capacitación contables de calidad a la ciudadanía del cantón La Maná, ya que se cuenta con el apoyo de profesionales formados académicamente con conocimientos científicos y técnicos competentes, con alto espíritu ético y moral preparados en la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, siendo esta una de las fortalezas que permitirán la creación del Centro de Capacitación de Contabilidad y Auditoría cuyo misión es brindar servicios contables tributarios a personas naturales y jurídicas, obligadas y no obligadas a llevar contabilidad de acuerdo a la normativa vigente en el país; la creación de un centro de capacitación, es para apoyar directamente al sector de comercial de La Maná especialmente con capacitaciones en temas de tributarios y de control interno….
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C