Titulación - Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 935
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfectos del consumo de brócoli en la reproducción del ganado bovino comparada con el consumo de pasto en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-12) Villamarín Borja, María Viviana; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso; Garzón, RafaelEl presente trabajo de Investigación se realizó en las Haciendas "Santa María" y "La Merced" ubicadas a 3. 6 km de la ciudad de Saquisilí en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí, Provincia del Cotopaxi. Las coordenadas geográficas son: 780 41 05 Longitud Oeste y 0 0 30 Latitud Sur. El principal objetivo que se planteó en investigación fue el verificar el efecto que causa el consumo de broco I i en la reproducción bovina. Comparando los parámetros reproductivos, niveles de Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y Tiroxina (T,) en suero sanguíneo; y, niveles de Tiocianato y yoduráis en orina, en vacas que consumen brócoli y vacas que no consumen brócoli. Para el desarrollo de la investigación se empleó el diseño de bloques completos al azar con dos parcelas grandes; divididas en cinco pequeñas. Se efectuó análisis varianza (ADEVA) pruebas significación Tukey al para los factores interacciones que resultaron significativos.
- ItemInfluencia de un promotor de crecimiento sobre el comportamiento productivo en cerdos lactantes.(LATACUNGA / UTC / 2006, 2006) Asipuela Haro, Ángel Martín; Pardo Cardoso, Guillermo RamónLa demanda de proteína de origen animal se ha incrementado como consecuencia del aumento población mundial y la búsqueda de alternativas y tecnologías de explotación animal ajustadas a las condiciones, las que indican que son los cerdos los animales más idóneos para ser explotados en cualquier medio (FAO, 2003). En las granjas tecnificadas en la alimentación emplea el 100% de pienso y genética con alta calidad en todas las etapas de vida, lo que ocasiona que el crecimiento y la reproducción sea más eficiente.
- ItemInfluencia de un promotor de crecimiento sobre el comportamiento productivo en cerdos lactantes.(CUBA / Universidad De Granma / 2006, 2006) Asipuela Haro, Ángel Martín; Pardo Cardoso, Guillermo RamónEsta investigación se realizo en la granja Estatal Charles Morell perteneciente a la empresa porcina de Camagüey - Cuba. En esta investigación se evaluó un promotor de crecimiento basado en carbón vegetal, azúcar parda y ceniza de bagazo de caña de centrales azucareros durante la lactancia a partir de los 7 días de nacidos hasta el destete. Se utilizaron 16 bóxer de maternidad con sus crías distribuidas en cuatro tratamientos con niveles de 0 %, 3 %, 5 % y 7 adicionado al pienso que consumen los cerdos lactantes. Las variables estudiadas fueron el peso a los 14 días, 21 días y al destete; consumo a los 16 días y al destete; la conversión y la ganancia media diario. Se concluye que se mejoraron la ganancia media diaria y el peso de los animales sin modificar el consumo. Aparentemente el nivel del 7% ofrece mejores perspectivas.
- ItemEvaluación de tres niveles de bagazo para la alimentación de conejos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Tello Arellano, Augusto Iván; Garzón, RafaelLos conejos brindan la posibilidad de mejorar la alimentación de las familias de todo el mudo, contribuye a obtener significativos ingresos económicos y lo que es más ayuda a mantener una buena salud debido a su alto nivel proteico y su bajo nivel de colesterol que brinda su carne. En el barrio Chipoaló, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi se evaluó el efecto de tres niveles de bagazo de caña de azúcar deshidratado y triturado (8, IO y 12 0 0), como parte de la formulación de balanceados, frente a dos tratamientos testigos que recibieron balanceado sin bagazo de caña. El sistema de alimentación utilizado fue de tipo mixto, suministrados en base al 15 0 0 del peso vivo de los animales en una proporción de 400 0 de balanceado y 60 % de alfalfa para todas las dietas incluyendo la dieta testigo. Balanceado con bagazo + alfalfa para los tratamientos experimentales y balanceado sin bagazo + alfalfa para los tratamientos testigos. Estos diferentes tipos de balanceados fueron probados en conejos gazapos de raza Californiana, de un promedio de edad de 3C) días (edad del destete) tanto en sexo macho como en sexo hembras.. Este experimento se realizó bajo un diseño Completamente al Azar ( D.C.A); en arreglo factorial Ax
- ItemProtozoarios Zoonóticos del cerdo, factores condicionantes para su transmisión al hombre(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-05) Viera Díaz, Segundo Javier; Guerra, YunaisyCon el objetivo de determinar la prevalencia de los protozoarios entéricos del cerdo en el sector privado, así como la presencia de factores condicionantes, en su transmisión al hombre; se tomaron muestras de heces fecales, de 210 cerdos procedentes de la crianza privada en la región urbana de la provincia Camagüey y se le aplicó una encuesta al responsable de la crianza en cada uno de los 65 hogares visitados. Las muestras de heces fueron tomadas directamente del recto y analizadas por las técnicas Helminto Ovoscópica de Flotación y Extensión directa con tinción de Eosina al 2%, con lo que se diagnosticó la presencia de Coccidios, Balantidium coli y Cryptosporidium sp. Los datos fueron procesados por el programa SPSS (versión 10.0) de 1999, con el uso de tablas de contingencia cruzada, tomándose la decisión mediante el Test de Chi — cuadrado, de lo que se obtuvo que no existe diferencia entre las categorías en cuanto al nivel de infestación por los Coccidios y el género Cryptosporidium sp., todas estaban afectadas en gran medida, no siendo así para el Balantidium coli, resultando que las categorías de cerdos más jóvenes eran las más afectadas. De la aplicación de la encuesta se obtuvo que en la región urbana del municipio Camagüey, están presentes varios de los factores condicionantes para la transmisión de protozoarios zoonóticos del cerdo a sus propietarios.
- ItemAnálisis Retrospectivo Comparativo de 3 Enfermedades de Impacto Reproductivo en Hatos Lecheros de la Provincia de Córdova (Departamento San Martín) y la Provincia de Pichincha (Cantón Mejía)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-03) Tobar Rubio, Ana Lucia; Ruiz Quinga, Marcelo René; Cancé Bauk, PatricioLos avances que tiene la República de Argentina en la prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas reproductivas, sumados a los resultados que desalojen esta investigación; nos permitirá unificar criterios técnicos, logrando así corregir las falencias sanitarias de la Ganadería Ecuatoriana. Considerando que el dilema de la ganadería Ecuatoriana es de índole sanitario, enfatizaremos en orden descendente la problemática de cada una de las poblaciones en cuestión. Fue necesario realizar un estudio retrospectivo de prevalencia de Brucelosis, Leptospirosis e I.B.R en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía (Ecuador). Para ello se procesaron resultados de laboratorio de 2155 muestras de suero sanguíneo pertenecientes a 61 establecimientos lecheros. La información a utilizarse proviene de muestreos consecutivos realizados entre el año de 1997 y 2007. La serología diagnóstica utilizada para brucelosis es Rosa de Bengala y Huddleson. Todas las muestras son sometidas a las dos pruebas, siendo la segunda la encargada de dar el diagnóstico definitivo.
- ItemEvaluación de una premezcla vitamínico mineral con lasalocid sódico en terneras desde los 5 días hasta los 6 meses de edad en la hacienda La Laguna.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-04) Tayupanta Carpio, Pablo David; Toro, MercedesLa alimentación de terneras es un aspecto fundamental dentro de los hatos ganaderos debido a que serán las frituras productoras del hato y su óptimo desarrollo dependerá de la alimentación que se suministre en su primera etapa de vida, que representará un aumento en la economía de la explotación. Se estudió el uso de una premezcla vitamínico mineral con lasalocid sódico en terneras de la raza hoistein desde los cinco días de edad hasta los seis meses de edad en el sector de San Francisco, Cantón Mejía, Pichincha- Ecuador, determinando la acción de dicha premezcla en base al peso, altura a la cruz, conversión alimenticia, mortalidad y morbilidad. Se evaluó a quince animales que utilizaron el producto en relación a otros quince animales que sirvieron como grupo testigo. Todos los animales fueron ubicados al azar en cada uno de los grupos. Se administraron dos gramos diarios del producto hasta los tres meses y a partir del cuarto hasta el sexto mes se administraron 4 gramos diarios al grupo en estudio según las recomendaciones del producto.
- ItemDeterminación de tuberculosis en 6 hatos lecheros del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-06) Tapia Mejía, César; Pallango, Víctor
- ItemEvaluación de tres dietas alimenticias (maralfalfa, alfalfa y mezcla de las dos), en cuyes de 15 días hasta el engorde (4 meses) en el CEYPSA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2009-05) Villavicencio Villavicencio, Blanca Jeaneth; Toro Molina, Blanca MercedesEl presente estudio de "Evaluación de tres dietas alimenticias (maralfalfa, alfalfa y mezcla de las dos), en cuyes de 15 días hasta el engorde (4 meses) en el "CEYPSA". Se realizó en el centro experimental de la Universidad Técnica de Cotopaxi, empleándose 60 cuyes de 15 días de edad con un peso promedio de 151.46 g, a los que se les registró, pesó e identificó antes de su colocación en las pozas experimentales correspondientes, se realizó bajo el esquema de tres grupos experimentales con cuatro repeticiones cada uno y cinco unidades experimentales en cada repetición. Se propuso la consecución de los siguientes objetivos: a. Establecer la mejor dieta de forraje entre la alfalfa, maralfalfa y mezcla. b. Determinar la ganancia de peso de los cuyes. c. Determinar el índice de conversión al final de la investigación. d. Realizar el análisis económico de los tratamientos. Se realizó pesajes quincenales de los cuyes para determinar los correspondientes incrementos y conversiones. El periodo empleado en el experimento fue de 120 días, posterior a los cuales fueron destinados a la venta. Tras la investigación se concluye que el mejor tratamiento es T3 (Maralfalfa + Alfalfa), mezcla con la cual se obtuvo un incremento final de 896.3 g. superando con 114.5 g. al segundo tratamiento Tl (Maralfalfa) con 781.8 g. de incremento final; mientras que el tratamiento T2 (alfalfa) es el que demostró un bajo incremento con 668.7 g. finales. El tratamiento que T3 (Maralfalfa + Alfalfa) alcanza un índice de conversión final de 30.2, seguido por Tl (Maralfalfa) con 34.6, y T2 (Alfalfa) con 40.5 g de conversión se constituye en el menos eficiente. Al realizar el balance económico se determina que el tratamiento T3, siendo el que mejor conversión tiene alcanza un costo final de 5.4 USD; seguido por el costo de producción de Tl, de 5.0 USD. El costo más alto lo tiene el tratamiento T2 con un valor de 5.6 USD, por animal.
- ItemEvaluación de las semillas de “lágrimas de job” (coix lacryma-jobi) para la alimentación de pollos parrilleros; en la granja experimental “bioalimentar” en el sector: Pasa provincia: Tungurahua(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Claudio Reinoso, Jeaneth del Rocío; Oña Tipán, Rocío Margoth; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalLa producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar buenas líneas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia. El origen de las aves de corral se sitúa en el sureste de Asia. El naturalista británico Charles Darwin las consideró descendientes de una única especie silvestre, el gallo bankiva, que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el Sureste asiático.
- ItemTipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Noroña Zapata, Juan Carlos; Sandoval Palacios, Santiago Alejandro; Garzón, RafaelEn los páramos andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia se realiza la explotación de alpacas como fuente de ingreso para las personas de los sectores Andinos estos animal ha sido utilizado para la producción de lana, carne y leche siendo su lana una de las mejores fibras y de mucho valor económico en el mundo, la carne de alpaca es muy apetecida por su alto valor proteico y es una riqueza pecuaria ya que su estadía en los páramos andinos enriquece estas zonas no erosionándoles sino todo lo contrario enriqueciéndolas y genética de los pueblos andinos ya que son una especie autóctona de nuestro hemisferio Sur.
- ItemDiagnóstico parasitario en los animales del centro de rescate de fauna silvestre Yana Cocha ciudad del Puyo provincia de Pastaza.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Gómez Fraga, Cristina del Pilar; Lascano, PaolaLa conservación de la biodiversidad en le Región Amazónica del Ecuador, es de interés para quienes están envueltos en la preocupación de la extinción de los animales, es tarea de todos que cada especie se conserve en estado natural y en buena salud.
- ItemDeterminación cuantitativa de HCG, para establecer la gestación en cerdas antes de los 21 días pos servicio, en suero sanguíneo.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chiluiza Quispe, Luis Ramiro; Grazón, RafaelLa explotación porcina durante el transcurso del tiempo se ha constituido en la actividad económica de gran importancia. Disponer del diagnóstico precoz de la preñez permite planificar estratégicamente el manejo y priorizar sus requerimientos, para una detección rápida y efectiva. A su vez permite conocer la eficiencia de la preñez y detectar problemas reproductivos. Esta información, permite estimar las pérdidas de mucho valor para el manejo de los recursos. Para ello, se cuenta con un método rápido y eficiente.
- ItemUtilización de ensilaje elaborado a base de contenido ruminal de bovinos faenados , mas cono de arroz y melaza en tres diferentes porcentajes para la alimentación de cerdos de raza landrace en Pujili, parroquia matriz.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Pozo Manosalvas, Daniel Alejandro; Pallango, VictorLa revisión bibliográfica sobre el Contenido Ruminal y la alimentación de los cerdos han sido el pilar fundamental para la realización de la presente investigación. Por lo que en el Capitulo I se analizaron los diferentes aspectos del Contenido Ruminal, Cono de Arroz, Melaza: características organolépticas, propiedades físico – químicas, entre otros. Asi como se analizara sobre la Producción Porcina en los diferentes Niveles. En la Granja Don Manolo del cantón Pujili se realizó la elaboración de un alimento (Ensilaje) a partir del Contenido Ruminal (de Bovinos Faenados), Cono de Arroz, y Melaza, los cuales fueron utilizados para la alimentación de los cerdos. Para lo cual se realizaron cuatro tratamientos combinando las variables anteriores en diferentes porcentajes, con 5 cerdos por tratamiento, en total 3 tipos diferentes de ensilaje y un concentrado comercial (Cerdo Crecimiento Pronaca); (Capitulo II) Se Evaluó de la Ganancia de Peso. Se realizó el control de la ganancia de peso quincenal con el fin de determinar de acuerdo a las características de los ensilajes cual de los tratamientos fue el mejor, para lo cual se seleccionó al Tratamiento: 3 En base al factor de estudio La Ganancia de Peso se determinó que el mejor tratamiento es el T3, el cual fue elaborado con Contenido Ruminal 40% + Cono de Arroz 50% + Melaza 10% (Capitulo III). Se eligió al Ensilaje de este tratamiento para realizar un Análisis Bromatológico El cual está con sus niveles de Proteína Cruda del 14%, Fibra 13 % los mismos que están dentro de los requerimientos nutricionales de los cerdos en la etapa de Crecimiento.
- ItemDiagnostico parasitario en los animales del centro de rescate de fauna Silvestre Yana Cocha ciudad del Puyo provincia de Pastaza.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Gómez Fraga, Cristina del Pilar; Lascano, PaolaLa investigación fue realizada en la Ciudad del Puyo, con la disposición de una variedad de animales silvestres características de la zona, con el estudio de Diagnóstico Parasitario del Centro de Rescate de Fauna Silvestre Yana Cocha. Se analizaron a 14 variedades de especies entre estas tenemos, primates, aves, felinos, roedores; dando como resultados diferentes características en varias especies y resistencia de parásitos, en algunos y serán mencionadas a continuación. Las recolecciones de muestras fueron tomadas en las primeras horas del día, directamente del piso, los animales están alojados en jaulas en grupos de 5 individuos y 1 en cada jaula. En primates se encontró, ancylostoma duodenale, strongyloides sp, strongyloides estercolaris, toxocara, cooperia, syphacia obselata, parascaris equorum, hyostrongylus, aporcelaimellus acaudatus, áscaris, uncynaria, en el género rodentia, se encontró; strongyloides sp, aporcelaimellus acaudatus, áscaris, strongylos, metastrongylus, en los carnívoros tenemos; strongyloides sp, strongyloides estercolaris, áscaris, faciola buski, bonostomun, trichuris, dipilidium, en aves ; hymenolepis nana. Al ser el diagnostico se procedió a realizar la desparasitación de los animales, siguiendo el Formulario de Animales Exóticos de W. Carpenter, obteniendo una reacción positiva, en las especies del lugar, menos en los Felinos, ya que se proveía de alimentación de animales vivos sin ser previamente desparasitados, y los índices de parasitación disminuyeron mas no completamente. La resistencia parasitaria del lugar y los parásitos de mayor prevalencia en la mayoría de los animales del Centro de Rescate, strongyloides estercolaris, dipilidium, áscaris, el porcentaje de resistencia después de la desparasitación fue de 21, 42% entre las 14 clasificaciones de especies mencionadas en la investigación, podemos decir que le clima también es un factor importante para la multiplicación parasitaria, en un clima cálido es difícil que los microorganismos de esta índole se puedan destruir fácilmente, el suelo y sus patas están en contacto, y el momento de lamerse las patas o manos, hay la contaminación, en ocasiones el alimento, también se precipita al piso.
- ItemDeterminación de la actividad antibacteriana de las hojas de kalanchoe pinnata (Siempreviva).(CUBA / Universidad de Granma / 2010, 2010) Calvopiña Herrera, Gladys Mercedes; Hermosilla, Robinson; Perdomo, Rodisnel; Viera, YosbelDesde tiempos remotos el hombre se ha valido de las plantas medicinales para satisfacer sus necesidades más elementales. En Cuba cuatro culturas constituyen las influencias principales de la medicina natural y tradicional, estas son: la aborigen, la europea, la africana, y la asiática. Su influjo desigual ocurrió en un proceso de transculturación, en el que de forma simultánea se emplearon plantas típicas de la medicina tradicional de cada una de ellas.
- ItemEstudio de la prevalencia de parásitos gastrointestinales zoonosicos en perros y gatos en el barrio Carapungo de la ciudad de Quito.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Caiza Chicaiza, Marco Rodrigo; Buñay, MónicaLos parásitos internos causan en las mascotas daños de intensidad variable, según el grado de infestación; estos daños comprenden lesión en los tejidos en donde está situado el parásito, obstrucción del intestino o conductos biliares, sustracción de sangre y de otros elementos vitales para la adecuada nutrición del animal, como son; las vitaminas, minerales e incluso la alteración del sistema inmunológico.
- ItemDeterminación cuantitativa de HCG, para establecer la gestación en cerdas antes de los 21 días pos servicio, en suero sanguíneo(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Chiluiza Quispe, Luis Ramiro; Guanin Logroño, Jessy Elizabeth; Garzon Jarrin, RafaelEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la productividad porcina que depende en gran medida de la eficiencia reproductiva. La detección temprana de cerdas no gestantes tiene un importante efecto sobre la rentabilidad al disminuir los días no productivos por cerda. Además del control del no retorno a los 21±3 días post-servicio o inseminación artificial, existen otros métodos para confirmar la preñez, que se basan en el uso tecnología que a su vez son métodos más precisos pero no económicamente accesible para todos los porcicultores, estos métodos a su vez son aplicables a partir del día 30 en delante de la gestación, estos métodos permite decidir inmediatamente sobre el destino de las cerdas vacías. El diagnóstico de gestación temprana a partir de la sub unidad de HCG, contribuye con un método de determinación temprana que se puede realizar antes de los 21 días pos servicio, esta técnica permitirá realizar un diagnóstico de la situación de una explotación porcina y mejorar sus índices reproductivos, dando como resultado una rentabilidad eficiente .
- ItemInfluencia de la congelación de la pulpa de badea (passiflora quadrangularis) en la elaboración de néctar, con tres tipos de conservantes.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Moreno Mena, Jimena Vanessa; Salazar, JavierLa producción de alimentos a nivel mundial, es la principal preocupación del campo agropecuario, cuando se observa y estudia más a detalle la producción y comercialización nacional de productos perecederos, se enfoca inmediatamente el campo de las frutas, el cual posee un altísimo potencial económico a nivel mundial y gracias a la excelente ubicación geográfica y diversidad de climas presentes en Ecuador, lo colocan en un lugar privilegiado; siendo uno de los pocos países ecuatoriales que mantienen una oferta de dichos productos durante toda la época del año.
- ItemTipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Noroña Zapata, Juan Carlos; Sandoval Palacios, Santiago Alejandro; Garzón, RafaelEn los páramos andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia se realiza la explotación de alpacas como fuente de ingreso para las personas de los sectores Andinos estos animal ha sido utilizado para la producción de lana, carne y leche siendo su lana una de las mejores fibras y de mucho valor económico en el mundo, la carne de alpaca es muy apetecida por su alto valor proteico y es una riqueza pecuaria ya que su estadía en los páramos andinos enriquece estas zonas no erosionándoles sino todo lo contrario enriqueciéndolas y genética de los pueblos andinos ya que son una especie autóctona de nuestro hemisferio Sur. El presente estudio tuvo por objetivo la tipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada. La investigación se realizó en el cantón Pujilí, parroquia Guangaje, localizada a 3500 m de altitud, con una temperatura promedio de 10 °C y una precipitación anual de 12,40 a 87,60 % de humedad. Este trabajo lo realizamos por medio de test de tipificación sanguínea humanos con los reactivos A, B y D los cuales fueron utilizados para esta investigación, el método que se utilizo fue el de aglutinación de glóbulos rojos, en el cual se produce la reacción de los grupos A, B, AB y O, y sus fenotipos A positivo, A negativo, B positivo, B negativo, AB positivo AB negativo y O negativo. La investigación se basó en la extracción de sangre en las alpacas con un numero de 60 ejemplares muestreados en tres muestreos, en las cuales la muestra fue obtenida de la vena femoral por medio del sistema vacutainer y trasladada para su respectivo análisis con los reactivos A, B y D de uso humano, siendo empleada una gota de sangre por cada reactivo utilizado produciendo la reacción de aglutinación de esta manera se puede interpretar el tipo de sangre que presentan los animales muestreados. Los resultados obtenidos en la lectura de grupos o patrones sanguíneos sometidos al test de tipificación nos presentó un predominio del grupo O y una baja presencia del grupo B, mientras que en reacciones por fenotipos de grupos se presentó con un domino del grupo O negativo y una presencia nula del grupo O positivo sin ningún animal que presente este fenotipo. El método estadístico utilizado fue las medidas de tendencia central, se obtuvo en la interpretación de los datos obtenidos un porcentajes total de cada grupo como Grupo A 16%, el Grupo B 7%, el Grupo AB 28% y el grupo O el 40% el cual ha sido el más repetitivo en las alpacas muestreadas. Mientras que en los fenotipos fueron el grupo A positivo 2%, el grupo A negativo 7%, el grupo B positivo 3%, el grupo B negativo 2%, el grupo AB positivo 26%, el grupo AB negativo 3%, el grupo O negativo 57% y el grupo O negativo con el 0%. Los porcentajes que presentamos en muestra investigación son la frecuencia total de la población de 60 alpacas que presentaron una reacción hacia los test de tipificación humana y se lo transformo en porcentajes de población total demostrándonos el dominio del grupo O en patrones sanguíneos y en fenotipo el dominio del fenotipo del grupo O negativo.