Titulación - Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemCaracterización del sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano en el Cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-01) Peñafiel Lagla, Erika Paulina; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación titulada, “Caracterización del sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano en el Cantón Latacunga” como aporte al conocimiento y conservación de los genotipos locales. La conservación de genotipos porcinos criollos y estabilidad en la producción porcina de traspatio son pocas abordadas en estudios previos. En este contexto, el estudio actual se planteó como objetivo caracterizar el sistema de tenencia de cerdos criollos en el cantón Latacunga, con el fin de evaluar las prácticas tradicionales de crianza del cerdo criollo, su conservación y el impacto socioeconómico. Por ello la investigación se realizó en las parroquias rurales de Belisario Quevedo, Múlalo, Guaytacama y Toacazo, mediante encuestas a 100 productores, abordando aspectos clave como manejo, alimentación, sanidad, reproducción y características fanerópticas. A través de un análisis descriptivo y comparativo de variables categóricas, se evidenció que la cría de cerdos es llevada principalmente por mujeres (63%). No hay varianza dentro de las edades ya que tanto jóvenes como adultos mayores desarrollan esta actividad intergeneracional. La finalidad de esta actividad es la venta en carne, aunque también una proporción destinada a la venta de lechones. La alimentación está basada principalmente en restos de cocina (74%), con un bajo uso de suplementos alimenticios (18%), lo que refleja un nivel limitado de tecnificación. En cuanto al aspecto sanitario, las prácticas preventivas son mínimas: solo el (25%) usa antiparasitarios y el (86%) no aplica vacunas, con una frecuencia de visitas veterinarias bajas. La mortalidad se reporta como moderada o elevada en su mayoría, siendo los lechones la etapa más vulnerable (63%). En cuanto a las características fanerópticas se observó que los cerdos criollos se caracterizan por su color negro, de condición corporal delgada y su comportamiento dócil. Estas condiciones evidencian la necesidad urgente de fortalecer la capacitación técnica y mejorar la bioseguridad, promoviendo un sistema de producción más eficiente, sostenible y respetuoso del bienestar animal. Al igual se resalta la importancia de proteger o promover estas prácticas tradicionales como fuente valiosa de recurso para las familias rurales y patrimonio sociocultural local.
- ItemIdentificación de parásitos internos del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en la parroquia de Mulaló en la comunidad de San Elías(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-01) Tamayo Lema, Nadya Cristina; Molina Molina, Elsa JanethEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar los parásitos gastrointestinales presentes en el zorro andino (Lycalopex culpaeus) en la parroquia de Mulaló, comunidad de San Elías, con el fin de aportar al conocimiento sobre las enfermedades parasitarias que afectan a esta especie silvestre y su posible impacto en la fauna doméstica y la salud pública. El estudio surge de la necesidad de generar información sobre las parasitosis que afectan al zorro andino, una especie bioindicadora de la calidad ambiental, considerando el contacto creciente entre esta fauna y animales domésticos debido a la expansión agrícolaganadera. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo-descriptivo y un diseño no experimental, en el que se recolectaron 57 muestras fecales de Lycalopex culpaeus en distintas zonas de la comunidad. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante las técnicas coproparasitarias de flotación, sedimentación, directa con lugol y cámara de McMaster, lo que permitió identificar y cuantificar los parásitos presentes. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de parásitos internos, siendo Eimeria sp. el género más frecuente (71,93 %), seguido de huevos de nematodos (17,54 %), Ancylostoma sp. (10,53 %), Trichuris sp. (8,77 %), Strongyloides sp. (7,02 %) y Uncinaria sp. (3,51 %), con presencia de biparasitismo en 21 de las 57 muestras analizadas. La carga parasitaria se clasificó mayoritariamente como baja (67 %), con un 11 % de muestras con carga alta, en las que se alcanzaron valores de hasta 5237,5 ooquistes por gramo en el caso de Eimeria sp. Además, se observó una relación entre los factores ambientales y la presencia de parásitos, siendo las altitudes medias (3200-3400 msnm), temperaturas moderadas (17,1–21,9 °C) y humedades de 41–50 % los rangos en los que se registró mayor prevalencia. Entre los principales aportes de la investigación destacan la generación de información base para futuros estudios sobre parasitosis en fauna silvestre y el planteamiento de medidas preventivas que ayuden en la conservación del zorro andino y la mitigación de riesgos zoonóticos. Este estudio refuerza la importancia de la vigilancia sanitaria en la fauna silvestre como estrategia de conservación y de salud pública en áreas rurales.
- ItemSelección masal de bovinos del programa UTC-gen en el cantón Pujilí.(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-08) Vizueta Párraga, María Belén; Simancas Racines, Alison CristinaDurante el periodo 2024, la producción lechera en la región Sierra se vio gravemente afectada por la sequía, lo que ocasionó una reducción del 50% de la producción de leche. Como consecuencia, mucho de los productores tuvieron pérdidas económicas superiores a los $360,000 dólares. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo implementar selección masal en bovinos del programa UTC-GEN en los sectores de Cochaloma, Cruzpamba, San Isidro, La Merced y 20 de Diciembre pertenecientes al cantón Pujilí, con el fin de incrementar la producción de leche y disminuir los costos de producción. Se evaluaron un total de 121 animales clasificados en diferentes categorías, pertenecientes a 21 productores. La investigación se basó en un enfoque cuantitativa y cualitativa con el objetivo de analizar fenotípicamente como genéticamente a los mejores animales de características deseables, mediante el uso del método del BLUP (Best Linear Unbiased Prediction). Los parámetros evaluados fueron: ganancia diaria de peso (GPD), producción de leche ajustada a una lactancia de 305 días, densidad de la leche, condición corporal, altura a la cruz, docilidad, presencia de enfermedades, facilidad de ordeño y los costos de producción. Entre los resultados más destacados, se identificó a Lola como el animal con mayor valor fenotípico en ganancia diaria de peso (GDP) con 1247,84 g/día y el animal con mayor valor genético (EBV) fue Marujita con 259,84 g/día. En cuanto a la producción a la lactancia a 305 días, se observó que hay una producción superior a los 5000 kg/lactancia, destacando Chaparita con el mayor valor genético estimado (EBV) de 637,58 Kg/lactancia, lo que indica un alto potencial hereditario para esta característica. Además, en relación a la densidad de la leche, los valores obtenidos oscilan entre 1,0263 g/ml a 1,0274 g/ml. Además, se estimó que el costo promedio de producción por litro de leche fue de $0,32 ctv., con un precio de venta promedio de $0,40 ctv. Estos resultados son útiles dentro de la implementación de selección masal para identificar y reproducir animales superiores, contribuyendo al mejoramiento genético como a la rentabilidad de los productores del cantón Pujilí.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos en el cantón Salcedo.(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-08) Viracocha Yánez, Camily Mabel; Toro Molina, Blanca MercedesLa parasitosis gastrointestinal en caninos representa una de las afecciones más comunes en la medicina veterinaria, con temas que abarcan la salud del animal y alcanzan a la salud pública, lo perros son hospedadores de una gran variedad de parásitos gastrointestinales, los cuales pueden producir enfermedades clínicas graves, especialmente en animales jóvenes, inmunosuprimidos o malnutridos, además de que varios parásitos tienen carácter zoonótico por lo que pueden transmitirse a los seres humanos generando cuadros leves hasta condiciones severas, el manejo inadecuado de los residuos fecales en espacios públicos y privados facilita la dispersión de huevos y larvas parasitarias en el ambiente es por ello que la presente investigación se desarrolló en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos y su relación con factores epidemiológicos, esta problemática es relevante debido al alto número de caninos que no reciben control veterinarios adecuado, lo cual favorece la transmisión de enfermedades zoonóticas, por lo cual se recolectaron 170 muestras fecales de caninos domésticos pertenecientes a 17 barrios (12 urbanos y 5 rurales ) las mismas que fueron analizadas mediante la técnica coprológica Sheater el cual es un método altamente efectivo para la identificación de huevos y ooquiste, las muestras fueron examinadas en el laboratorio de parasitología de la Universidad Técnica de Cotopaxi los cuales arrojaron resultados de una prevalencia general de 44.12% siendo Toxocara Canis (45.33%), nematodo que es altamente prevalente y está asociado a la larva migrans visceral y ocular en humanos, Dipylidium caninum (24%) cestodo trasmitido por pulgas el cual es de impacto sanitario moderado pero es de muy fácil trasmisión entre los hospedadores, Cystoisospora (16%) es un protozoario intracelular causante de diarreas severas en cachorros y Ancylostoma (14.67%) nematodo hematófago con riesgo a provocar anemia severa, dermatitis por larva migrans cutánea en humanos y trasmisión transmamaria en cachorros, el análisis estadístico de Chi-cuadrado presento valores por encima de p<0,05 lo que significa que ninguno de los factores de riesgo analizados presenta una relación estadísticamente significativa con la prevalencia de parásitos gastrointestinales en los caninos evaluados del cantón, finalmente destacamos que existe una alta carga parasitaria en la población canina del cantón, lo cual representa un riesgo potencial para la salud pública, dicha información resulta fundamental para implementar programas de control parasitarios y campañas de concientización especialmente en sectores con alta incidencias y bajos recursos.
- ItemImpacto de las intervenciones reproductivas en los bovinos del programa UTCgen del sector oriental de Latacunga(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-01) Tapia Peralta, María del Carmen; Veloz Veloz, Dina MarivelaLa presente investigación se llevó a cabo en el sector oriental de Latacunga, provincia de Cotopaxi en las parroquias Joseguango Bajo, Aláquez, Juan Montalvo, Ignacio Flores y Belisario Quevedo, donde se evaluó el impacto de las intervenciones reproductivas en hembras bovinas vinculadas al programa UTCgen. El estudio incluyó 203 hembras bovinas sexualmente maduras (159 vacas y 44 vaconas) pertenecientes a 42 productores distribuidos en el sector. Se aplicaron técnicas como chequeos ginecológicos, tratamientos hormonales (con PGF2α, GnRH y vitaminas), sincronización de estro e inseminación artificial, con el objetivo de mejorar los índices reproductivos, detectar y tratar patologías que afectan la eficiencia reproductiva con el fin de aumentar las tasas de concepción. Los resultados obtenidos reflejaron una leve mejora en la condición corporal promedio, además, una ligera reducción promedio de días abiertos y un aumento en el número de hembras bovinas gestantes. Se diagnosticaron patologías como ovarios acíclicos, quistes foliculares y anestro, las cuales se trataron y presentaron una respuesta terapéutica moderada. La tasa de concepción con IA fue de 70,27%, determinada con ausencia de estro post IA. Se concluye que las intervenciones reproductivas tienen un impacto positivo en la salud reproductiva del hato bovino, aunque su eficacia en este estudio depende directamente de la nutrición y manejo que tiene cada sistema productivo.