Titulación - Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 947
  • Item
    Evaluación de la calidad de la lana de ovinos 4m en cantón Saquisilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Toaquiza Anguisaca, Rosa Marlene; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Este estudio se centró en el Núcleo Genético de Yanahurco Grande, ubicado en la parroquia de Canchagua de Cantón Saquisilí. Se evaluó la calidad de la lana de los ovinos 4M importados desde Chile en 2016. Se recolectó 95 muestras de ovinos de distintas edades. La investigación consistió en el estudio de las características de la lana y comparación por edades. Utilizando el método estadístico descriptivo cuantitativo y cualitativo, junto con el análisis de varianza, T de Student, obteniendo los siguientes resultados una media de 21,10 ± 0,21 µm, con una baja desviación estándar (2,10) y un coeficiente de variación del 9,95%, demuestra homogeneidad y posición esta lana en el rango de alta calidad para productos textiles especializados. Por otro lado, la longitud promedio de las fibras, de 40,16 ± 0,53 mm, presenta mayor variabilidad (DE: 5,20; CV: 12,95%) y se encuentra por debajo del estándar mínimo de 70 mm requerido. La posición del punto de ruptura (POB) se concentra mayoritariamente en el medio (43,3%), lo que reduce la utilidad industrial de las fibras, mientras que solo un 2,1% presenta una posición alta, considerada ideal. En cuanto a la resistencia, el 42,3% de las fibras tienen media, pero un 19,6% son clasificadas como bajas, lo que refleja la necesidad de optimizar la alimentación y reducir los factores de estrés. Por otro lado, la densidad alcanza niveles altos en un 40,2% de las fibras, un resultado positivo para maximizar la productividad, aunque aún se observa un 26,8% de densidad media y un 12,4% baja. La variabilidad estadística o variabilidad demostrada se refiere a los factores climáticos y nutricionales que los ovinos experimentaron durante su adaptación al ambiente actual de los ovinos 4M en Ecuador. Considerando que estos factores influyen directamente en las propiedades de la fibra. Hoy en día, su evaluación es crucial ya que puede establecer el precio de venta, el desempeño en la industria textil y el uso final del producto.
  • Item
    Evaluación de la calidad de lana de los ovinos de raza merino 4m en el cantón Saquisilí
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Briones Cando, Stefany Mishell; Vega Moposita, Joshelyn Karina; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    El objetivo de este estudio es ayudar a evaluar el tipo de la lana en ovejas de la raza Merino 4M, centrándose especialmente en el núcleo genético de Yanahurco Grande, ubicado en el cantón Saquisilí. Se utilizó el equipo FibreLux mediante el método de difracción de luz, que está hecho especialmente para medir el diámetro promedio de la fibra. Durante la etapa de estudio, se recogieron muestras de lana de 160 ovejas, incluyendo tanto machos como hembras, y tantos adultos como jóvenes. Se revisaron y compararon las muestras usando un análisis estadístico descriptivo, que incluyó métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis de varianza y la prueba de Student T. Los resultados muestran que la media de finura fue de 22,47 μm con un error estándar de 0,24, estableciendo un límite inferior de 22,00 y un límite superior de 22,94. Sobre la longitud de la mecha, se registró un promedio de 42,13 mm con un error estándar de 0,70. Los valores mínimo y máximo fueron 40,75 y 40,50, respectivamente. El promedio de ondulaciones fue de 4,17, con un error estándar de 0,08, y los límites fueron de 4,02 a 4,32. La evaluación estadística mostró una diferencia significativa, con un valor p <0.0001. Se vio que, en la categoría de punto de ruptura (POB), 106 individuos fueron clasificados en la categoría media y 54 en la categoría baja. Se clasificaron a 28 personas en el nivel alto de resistencia, 102 en el nivel medio y 30 en el nivel bajo. Se encontraron 72 ovinos de alta categoría, 61 de media y 27 de baja. En el estudio de las propiedades lanimétricas de los ovinos 4M de Ecuador y Chile, se encontró que el promedio de finura en los ovinos chilenos fue de 20,26 μm, con un error estándar de 0,24, y un p-valor de <0,001. Esto indica una diferencia muy significativa. En cuanto a la longitud de la mecha, los ovinos de Chile tuvieron una media de 88 mm con un error estándar de 0,15, mientras que los ecuatorianos mostraron una media de 54,05 mm con un error estándar de 4,57. Esto dio un p-valor de 0,0010, lo que muestra una diferencia estadística. La variación en el resultado se debe a factores ambientales y nutricionales que han afectado la adaptación de los ovinos en Ecuador, ya que estos factores influyen directamente en las características de la fibra. Actualmente, la evaluación
  • Item
    Análisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de las parroquias Eloy Alfaro y San José de Poaló en el periodo 2023-2024.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Peñaherrera Veintimilla, Nashely Esthefania; Molina Cuasapaz, Edie Gabriel
    Tanto el manejo inadecuado de los componentes nutricionales (balanceado y sales minerales) como la escasez de áreas de pastoreo de vacas han incidido en la producción lechera de Cotopaxi, particularmente en las parroquias de San José de Poaló y Eloy Alfaro. Además de valorar el rendimiento de los fenotipos, nuestro objetivo general es analizar la rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de ganado lechero en los sectores de Eloy Alfaro y San José de Poaló. Elegiremos el mejor ganado para distribuir su material genético considerando también el coste-beneficio de la producción de leche. Teniendo en cuenta los caracteres elegidos para determinar el efecto sobre la capacidad de los animales para producir leche y reproducirse. Se identificaron los mejores individuos de cada parroquia utilizando estos datos junto con el método BLUP para determinar el valor genético (VEB) y la capacidad de respuesta a la selección (RS) de cada individuo. El toro Morocho de la parroquia de Eloy Alfaro (EBV 15,86 m. y en RS 133,07 m) fue el mejor animal en altura a la cruz, y el toro Chiquito de la misma parroquia (EBV 208,07 kg y en RS 274,42) fue el mejor en ganancia diaria de peso. La vaca Valeria tuvo la mejor producción de leche característica, con un EBV de 901,02 kg/lactancia y un RS de 3620,75 kg/lactancia, así como una densidad de leche en EBV de 0,26 gr/ml y un RS de 1,28 gr/ml. Finalmente, utilizando una base de datos que incluía los costos mensuales de producción y los litros de leche producidos por cada finca, se realizó un análisis costo-beneficio del programa de mejoramiento genético sostenible de ganado lechero. Con estos datos se pudo determinar que el costo promedio de producción en la parroquia San José de Poaló fue de 0,33 dólares por litro de leche, mientras que en la parroquia Eloy Alfaro fue de 0,35 dólares por litro de leche.
  • Item
    Análisis de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en las parroquias Pastocalle - Tanicuchí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Paneluisa Chulca, Dayana Paola; Simancas Racines, Alison Cristina
  • Item
    Utilización de prebióticos (Cebolla y ajo) en dietas de pollo de engorde como mejoradores de parámetros productivos
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Suárez Reinoso, Melanie Nayelie; Silva Déley, Lucia Monserrath
    Los prebióticos son compuestos que promueven la salud intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y estimulan la absorción de nutrientes de forma eficiente en los animales. Por este motivo, la finalidad de esta investigación fue analizar la inclusión de ajo y cebolla como prebióticos naturales en las dietas de pollos de engorde con el propósito de mejorar sus parámetros productivos. El estudio se ejecutó en la parroquia Once de Noviembre, perteneciente a Latacunga en la provincia de Cotopaxi, se emplearon 100 unidades experimentales de la línea Cobb500, para cuatro tratamientos: T0 (Balanceado), T1 (Balanceado + 2% ajo en polvo), T2 (Balanceado + 2% cebolla en polvo) y T3 (Balanceado + 1% ajo en polvo y 1% cebolla en polvo). Las variables evaluadas en cada tratamiento fueron el peso semanal promedio, ganancia de peso semanal, conversión alimenticia semanal, mortalidad, rendimiento a la canal y análisis beneficio-costo. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con la prueba de Bonferroni, mediante el programa InfoStat, a través de un enfoque experimental, determinando cómo estos ingredientes naturales pueden influir en la salud de las aves. Se evidenció que la inclusión de ajo y cebolla en las dietas de pollos de engorde como prebióticos en los tratamientos respectivamente tratados no obtuvieron variaciones significativas en ninguna de las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Por lo que se concluye que los prebióticos no aumentan el rendimiento productivo, sin embargo, podrían ser una opción rentable para mejorar la sostenibilidad avícola promoviendo la salud de las aves con productos naturales.