Titulación - Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemAnálisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de las parroquias Eloy Alfaro y San José de Poaló en el periodo 2023-2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Peñaherrera Veintimilla, Nashely Esthefania; Molina Cuasapaz, Edie GabrielTanto el manejo inadecuado de los componentes nutricionales (balanceado y sales minerales) como la escasez de áreas de pastoreo de vacas han incidido en la producción lechera de Cotopaxi, particularmente en las parroquias de San José de Poaló y Eloy Alfaro. Además de valorar el rendimiento de los fenotipos, nuestro objetivo general es analizar la rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de ganado lechero en los sectores de Eloy Alfaro y San José de Poaló. Elegiremos el mejor ganado para distribuir su material genético considerando también el coste-beneficio de la producción de leche. Teniendo en cuenta los caracteres elegidos para determinar el efecto sobre la capacidad de los animales para producir leche y reproducirse. Se identificaron los mejores individuos de cada parroquia utilizando estos datos junto con el método BLUP para determinar el valor genético (VEB) y la capacidad de respuesta a la selección (RS) de cada individuo. El toro Morocho de la parroquia de Eloy Alfaro (EBV 15,86 m. y en RS 133,07 m) fue el mejor animal en altura a la cruz, y el toro Chiquito de la misma parroquia (EBV 208,07 kg y en RS 274,42) fue el mejor en ganancia diaria de peso. La vaca Valeria tuvo la mejor producción de leche característica, con un EBV de 901,02 kg/lactancia y un RS de 3620,75 kg/lactancia, así como una densidad de leche en EBV de 0,26 gr/ml y un RS de 1,28 gr/ml. Finalmente, utilizando una base de datos que incluía los costos mensuales de producción y los litros de leche producidos por cada finca, se realizó un análisis costo-beneficio del programa de mejoramiento genético sostenible de ganado lechero. Con estos datos se pudo determinar que el costo promedio de producción en la parroquia San José de Poaló fue de 0,33 dólares por litro de leche, mientras que en la parroquia Eloy Alfaro fue de 0,35 dólares por litro de leche.
- ItemAnálisis de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en las parroquias Pastocalle - Tanicuchí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Paneluisa Chulca, Dayana Paola; Simancas Racines, Alison Cristina
- ItemUtilización de prebióticos (Cebolla y ajo) en dietas de pollo de engorde como mejoradores de parámetros productivos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Suárez Reinoso, Melanie Nayelie; Silva Déley, Lucia MonserrathLos prebióticos son compuestos que promueven la salud intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y estimulan la absorción de nutrientes de forma eficiente en los animales. Por este motivo, la finalidad de esta investigación fue analizar la inclusión de ajo y cebolla como prebióticos naturales en las dietas de pollos de engorde con el propósito de mejorar sus parámetros productivos. El estudio se ejecutó en la parroquia Once de Noviembre, perteneciente a Latacunga en la provincia de Cotopaxi, se emplearon 100 unidades experimentales de la línea Cobb500, para cuatro tratamientos: T0 (Balanceado), T1 (Balanceado + 2% ajo en polvo), T2 (Balanceado + 2% cebolla en polvo) y T3 (Balanceado + 1% ajo en polvo y 1% cebolla en polvo). Las variables evaluadas en cada tratamiento fueron el peso semanal promedio, ganancia de peso semanal, conversión alimenticia semanal, mortalidad, rendimiento a la canal y análisis beneficio-costo. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con la prueba de Bonferroni, mediante el programa InfoStat, a través de un enfoque experimental, determinando cómo estos ingredientes naturales pueden influir en la salud de las aves. Se evidenció que la inclusión de ajo y cebolla en las dietas de pollos de engorde como prebióticos en los tratamientos respectivamente tratados no obtuvieron variaciones significativas en ninguna de las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Por lo que se concluye que los prebióticos no aumentan el rendimiento productivo, sin embargo, podrían ser una opción rentable para mejorar la sostenibilidad avícola promoviendo la salud de las aves con productos naturales.
- ItemEstrategias de mejora del rendimiento reproductivo en el programa UTCgenec del Cantón Salcedo, en el periodo 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Plasencia Caiza, Cristofer Israel; Molina Cuasapaz, Edie GabrielLa presente investigación titulada, Estrategias de mejora del rendimiento reproductivo en el programa utcgenec del cantón salcedo, en el periodo 2024. Los costos altos para el tratamiento de desórdenes reproductivos, servicios veterinarios y honorarios se incrementan. Se realizaron exámenes físicos y ginecológicos a las vacas del cantón Salcedo, específicamente en las parroquias Santa Ana, San Isidro y José Guango, para evaluar la sanidad reproductiva y funcionalidad del ganado. Los resultados permitieron identificar cómo el estado de salud y el bienestar de los animales influyen en su rendimiento reproductivo, destacando la importancia de prácticas de manejo adecuadas para mejorar la eficiencia reproductiva. Se estudiaron los factores que afectan el éxito de la I.A, en las vacas del proyecto. Para ello, se emplearon biotecnologías reproductivas y se verificó su eficacia en campo. En la investigación participó un total de 137 vacas, excepto aquellos en estado de gestación, y se llevaron a cabo 19 inseminaciones, con el objetivo de mejorar la concepción y reducir la incidencia de enfermedades reproductivas. Las condiciones climáticas influyen significativamente en el desempeño reproductivo del ganado. Factores como la temperatura, humedad y estrés térmico pueden afectar la tasa de percepción y la eficiencia de los métodos de reproducción asistida. Durante la investigación, se demostró el impacto del ambiente sobre la reproducción de las vacas lecheras en el cantón Salcedo, proporcionando información relevante para la implementación de estrategias de manejo que mitiguen estos efectos adversos. Los resultados obtenidos servirán como base para mejorar las estrategias de manejo reproductivo en el cantón Salcedo, contribuyendo a la optimización de la producción lechera y la sostenibilidad del sector ganadero.
- ItemAnálisis de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Toacaso.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-17) Jacho Chicaiza, Jonathan Javier; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEn el Ecuador la producción lechera es generada por medianos y pequeños productores, siendo una actividad que promueve de sustento económico a numerosas familias en el país. El objetivo principal de esta investigación fue analizar de rentabilidad del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Toacaso. La metodología utilizada fue mediante una descripción observacional, que se basó en la recolección de información de los bovinos registrados en la base de datos UTCgen para evaluar los fenotipos como: edad en meses, altura a la cruz, días abiertos, lactancia a los 305 días y la densidad de leche. Para el análisis de datos se utiliza Excel y BLUP que es el mejor predictor lineal insesgado para obtener valores genéticos predichos. Los resultados obtenidos en los diferentes fenotipos son: la edad en meses de todos los hatos lecheros fue de 30 meses aproximadamente, la altura a la cruz en vacas de producción (1.35 cm), la ganancia diaria de peso en vaconas (51.84 gr/día), lactancia a los 305 (3072 litros), días abiertos (129 días), densidad de la leche (28,3 gr/ml). En el sector lechero el impacto más relevante de la economía es producir leche de la mejor calidad para lograr un precio de venta rentable. Los valores genéticos obtenidos de los fenotipos seleccionados en la parroquia de Toacaso, son valores de predicción que se dieron en ese tiempo, espacio y en los diferentes sistemas de producción, al escogerlos como reproductores tenemos posibilidades que las siguientes generaciones de estos animales muestren los objetivos de selección.