Carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de los programas de contabilidad en la educación media en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1996-05) Albán Bedón, Lola Paulina; Zurita Peñafiel, Lupe Rocío; Jácome, AméricaDe aquí se deriva los problemas que todos los años encontramos los maestros en todo el país. La falta de recursos para que el maestro tenga un sueldo digno es la inadecuada preparación del docente, la falta infraestructura, mobiliario, recursos modernos y de sobre todo metodología, técnicas, planes y programas obsoletos inciden en disponer una educación propia de los países tercer nudistas, como futuros profesionales de la educación, es imperativo en nosotros propiciar un estudio profundo sobre la realidad de la educación en los programas de Contabilidad en los colegios técnicos de nuestra provincia; pensamos que nuestra decisión a través de este trabajo encauzará y motivará a entender que proceso más aún el educativo, debe ser evaluado todo y no simplemente medido, como nos anticipamos.
- ItemCausas de la movilidad estudiantil de los alumnos y alumnas en edad escolar de las escuelas rurales que pertenecen a la parroquia Panzaleo hacia las escuelas de la cabecera cantonal Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2000) Riera Quintana, Aida Judith; Chicaiza Touma, Grecia Narcisa; Rengifo Ponce, Zoila Adelaida; Vizcaino Álvarez, Mercy GuadalupeDentro de la movilidad estudiantil nuestra investigación se refiere a las causas por las que se produce dicha movilidad de los alumnos (as) en edad escolar de la Parroquia Panzaleo a la Cabecera Cantonal Salcedo. Anotamos "causas" de la movilidad ya que la Parroquia cuenta con escuelas que imparten educación a los niños (as) de ese sector.
- ItemDesarrollo del pensamiento en los alumnos de 7º año de Educación Básica de las escuelas centrales de la parroquia Guaytacama cantón Latacunga, año lectivo 2000-2001 .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-05) Almachi Naranjo, Amparito del Rosario; Claudio Espín, Luis Fernando; Chicaiza Neira, Martha Isabelina; Vaca, BolivarLa capacidad intelectual y la creatividad de las nuevas generaciones se constituyen en el principal patrimonio con que cuenta un país para su desarrollo socioeconómico, cultural y político. La escuela deberá enfrentar, retos a fin de adecuar sus prácticas pedagógicas a las nuevas exigencias del tercer milenio. Hoy en día, los países desarrollo han invertido grandes sumas de dinero en el cultivo de cerebros, de tal manera que, el pensar y las operaciones intelectuales ocupan los primeros planos. Nuevas escuelas requieren de nuevos maestros conocedores de las leyes que rigen el pensar de los aprendizajes, capaces de implementar novedosas estrategias metodológicas. El desarrollo de las habilidades y capacidades de las niñas y los niños es la prioridad de los centros educativos de hoy y del futuro de tal manera que, a la repotencia cansina de situaciones memorísticas nada productivas.
- ItemAdaptación del material concreto para estudiantes integrados del sexto año de Educación Básica del Instituto Especial para niños ciegos y sordos "Mariana de Jesús" Quito, en el período 2004-2005(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Mantuano Mero, Yadira Mabell; Camino Proaño, Dolores del RocíoSiendo la pedagogía la ciencia de la educación, en el presente trabajo titulado "Adaptación del material didáctico concreto de Sexto Año de Educación Básica para estudiantes integrados por medio del Instituto Especial para niños ciegos y sordos "Mariana de Jesús", adquiere una apreciación especial al tratarse de postulados que fundamentan una práctica educativa, más que especial extraordinaria, convirtiéndose el manejo de la pedagogía en un arte que trasciende una enseñanza y un aprendizaje que mide más allá de lo que podamos observar con nuestros ojos, en este caso el conocimiento se propicie con lo que los filósofos, entre ellos, Pitágoras llamaron SOPHOS, que significa habilidad y eso fundamenta el educar pedagógicamente el SOPHOS que tienen los niños especiales.
- ItemEl consumo de bebidas alcoholicas y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del ciclo diversificado, sección diurna del colegio Montufar de la ciudad de Quito, del período 2004-2005(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Bonifaz Abad, José Javier; Freire Olmedo, Sandra Patricia; Vaca Bravo, Dolores Beatriz; López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente trabajo nació del análisis de las actividades educativas que realiza el Colegio Experimental "Montúfar", que está ubicado en la Av. Napo de la ciudad de Quito, el escenario en que desenvuelven autoridades y maestros para formar a los jóvenes que provienen de los distintos sectores de la urbe, debido a las condiciones precarias del entorno, la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas en el rendimiento escolar de los estudiantes, durante el proceso investigativo ha sido muy notorio, por lo tanto, se ve la necesidad de crear un propuesta de capacitación, para estudiantes, padres de familia y el personal docente del plantel en mención, puesto que el consumo del alcohol se ha convertido en un vicio casi normal en los educandos, consecuentemente los objetivos del presente trabajo es brindar un instrumento de apoyo que les sirva como una herramienta que facilite el desarrollo de las actividades diarias que realiza el colegio
- ItemDiseño de una guía de juegos para desarrollar las habilidades y destrezas en el área de Lenguaje y Comunicación en los Quinto, sexto y séptimo años de Educación Básica en la escuela nocturna “Vicente Anda Aguirre” de la ciudad de Latacunga durante el año lectivo 2005-2006.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Aguirre Quishpe, María Isabel; Murillo Mena, Rosa Elena; Ortiz Baño, Carmen Amelia; López Miniguano, Isaél RománEl juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez. La naturaleza implanta inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal, para asegurarse de que serán satisfechas ciertas necesidades básicas del desarrollo del lenguaje. La cultura dirige, restringe y reoriente estos impulsos lúdicos. En tal virtud creemos conveniente realizar el presente trabajo. El objetivo de esta investigación es el de dotar a los maestros y estudiantes de una herramienta que permita desarrollar las destrezas en el área de Lenguaje y Comunicación, mediante la elaboración de una Guía de Juegos Didácticos para alcanzar conocimientos significativos. El presente trabajo consta de contenidos científicos relacionados con los aprendizajes, como también con la actividad lúdica que podemos aplicarla con los estudiantes. Además, se realiza el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas y entrevistas, por medio de cuadros de tabulaciones y representaciones estadísticas para, sobre la base los mismos, establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones. Los antecedentes, características y objetivos demuestran la factibilidad de ejecución del proyecto. El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo es de forma bibliográfica y documental, exploratoria, descriptiva, para lo cual utilizamos el método deductivo y científico. Sobre la base de los resultados anteriormente indicados y con el afán de mejorar la calidad de la educación ecuatoriana, el grupo de investigadoras presenta una GUÍA DE JUEGOS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
- ItemElaboración de un manual de convivencia educativa basada en la equidad de género para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas en la Escuela "Abdón Calderón" Alaquez en el año lectivo 2012 – 2013(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-08) Campaña Carpio, Rosa Elizabeth; Tipanluisa Sanguche, Fernanda Gabriela; Peralvo Arequipa, Carmen del RocíoEn la actualidad, la educación está mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo partícipe la equidad de género, suprimiendo diversos estereotipos arraigados durante años. La presente tesis propone la elaboración de un Manual de Convivencia Educativa basado en la equidad de género para fomentar relaciones interpersonales saludables y crear un ambiente de respeto en el que se inculquen valores trascendentales a los niños y niñas. Estos valores se presentan como pilares para construir un entorno equitativo y amistoso en la institución. El estudio se fundamenta en enfoques psicopedagógicos e histórico-culturales, considerando problemáticas como el machismo y estereotipos tradicionales que necesitan ser erradicados. Mediante un diseño investigativo descriptivo, y gracias a métodos, técnicas y análisis exhaustivos, se confirmó la necesidad y viabilidad de la propuesta. El manual pretende guiar a directores, docentes, estudiantes y padres de familia de la Escuela "Abdón Calderón" hacia una convivencia educativa enriquecida por la equidad de género. Su validez y confiabilidad dependen del uso práctico del manual para fomentar relaciones interpersonales armoniosas en la institución.
- ItemFundamentos teóricos para la evaluación de procesos en la escuela Dr. "Isidro Ayora" del cantón Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-08) Anchatipán Chiriboga, Ofelia Esmeralda; Villacrés Fauta, Nelly Mercedes; Villacrés Fauta, Miguel Angel; Toro Rubio, JaimeUno de los problemas que afronta el Ecuador como país subdesarrollado, es el deterioro permanente de la calidad de educación. La problemática educativa ha merecido la atención de tratadistas especializados, de los docentes y de los padres de familia. Sin embargo, es evidente la desatención que ha recibido del Estado; en este trabajo de investigación, examinamos con mucha claridad la relación de la educación con el Estado, el deterioro de la calidad de la educación como consecuencia de la dependencia y la aplicación de políticas impuestas por los organismos acreedores internacionales como el F. M. I. Como medida para superar la crisis de la educación, los gobernantes han propuesto una serie de “reformas al sistema educativo” pero que en la práctica se han quedado en declaraciones líricas; así es precisamente en lo que ha quedado la última Reforma Curricular implementada a partir del año 1996. Los resultados de la investigación demuestran fehacientemente que la reforma mencionada, no ha sido aplicada ni conocida en su totalidad, pues el énfasis que propone en la capacitación docente para cambiar el proceso de evaluación tampoco ha cumplido.
- ItemLa desnutrición infantil(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018) Saca Molina, Erika Carolina; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEn efecto el presente trabajo de investigación, está relacionado con la nutrición, con talleres y una guía nutricional para los niños y niñas, que mejoren su estado de salud y que tengan un buen hábito nutritivo, ayudándoles a mejorar el estado físico y mental, y así tenga un buen rendimiento académico ya que la mala alimentación afecta en su salud, como en su aprovechamiento escolar, esta mala nutrición afecto en niñas y niños de segundo y tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Belisario Quevedo" del Cantón Latacunga, por ello se detectó todo lo relacionado con la información del establecimiento educativo, la búsqueda de la información del contenido científico, me permitió conocer todo lo relacionado a la desnutrición y lo que puede causar al no tener un buen habito nutritivo, se planteó el problema del mal hábito alimenticio y las enfermedades que ocasiona, ya que en la etapa de la niñez puede producir alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, debido a la desnutrición, no es sólo un problema de falta de alimentos, sino de ausencia de nutrientes esenciales que necesita el cuerpo. Se utilizaron métodos los cuales ayudaron a describir el proyecto, según la necesidad escolar se re coleccionó información a través de la entrevista al director, ficha de observación a los niños y la encuesta a padres de familia, donde cada uno proporciono hechos reales y verídicos del problema, que ocasiona el mal hábito al alimentarse, mediante la selección de los estudiantes de segundo y tercer año de educación básica, se logró que la institución trabaje en el hábito sustancioso que previenen enfermedades como las anorexia, bulimia y esto les permita crecer sin ningún tipo de padecimientos y que tengan un buen estado de salud corporal e intelectual
- ItemEstrategias de evaluación y resultados de aprendizaje(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-07) Calderon Caiza, Daysi Tatiana; Peralvo, RocioLa educación actual exige procesos de calidad, cuyas acciones orienten las actividades académicas de los estudiantes. Desde esta perspectiva los actores educativos deben generar cambios en las formas de evaluar a los estudiantes, haciéndola que esta se convierta en integral y atienda a las necesidades de cada uno de ellos. Los docentes deben promover estrategias de enseñanza y aprendizaje activas, las cuales constituyen las bases para determinar las estrategias de evaluación. La falta de diversificación en la aplicación de estrategias de evaluación dificulta la verificación los logros de aprendizaje, lo que provoca que no se pueda tomar decisiones sobre el aprendizaje y rendimiento académico en el momento oportuno, mediante procesos de retro-alimentación. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de evaluación mediante la caracterización de sus componentes para determinar los resultados de aprendizaje alcanzados en el proceso pedagógico. La metodología de la investigación aplicada se fundamenta en el enfoque cuantitativo, se utilizó el método deductivo-inductivo, al igual que la investigación bibliográfica y de campo para describir las estrategias de evaluación y los resultados de aprendizaje. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, con sus respectivos instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario, que permitieron recolectar información a autoridades, docentes y estudiantes acerca de la problemática estudiada. Los resultados encontrados permitieron determinar que los docentes aplican estrategias de evaluación tradicionalistas debido al desconocimiento de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, lo cual ha generado monotonía en el proceso de evaluación y se refleja en los resultados de aprendizaje alcanzados. Esta investigación aporta significativamente en el campo educativo, porque provee a los docentes información teórica sobre las estrategias de evaluación y los resultados de aprendizaje, a través de los procesos de planificación, recolección de información, emisión de juicios de valor, socialización de resultados y toma de decisiones, orientados a alcanzar una formación integral de los estudiantes.
- ItemEl embarazo en los adolescente(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Panchi Yanchaguano, Javier Arturo; Tapia, IraldaLa presente investigación se desarrolló para indagar en torno a una problemática social creciente, como es el embarazo adolescente con el objetivo de identificar las causas y consecuencias de esta problemática en el contexto particular en que se desarrollan los estudiantes de 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso. El problema de investigación se centró en la inexistencia de estrategias que contribuyan a prevenir el embarazo en los adolescentes de la institución, puesto que la comunidad educativa no reconoce las causas y consecuencias de esta problemática tanto en el entorno familiar como educativo. Para esto se ha aplicado la metodología enmarcada en el enfoque cuantitativo de la investigación apoyada en las investigaciones bibliográfica y de campo. El aporte teórico de la investigación se enmarca en los fundamentos científicos y técnicos recopilados y presentados en la investigación, que sustentan la falta de información como principal causa del embarazo en los adolescentes y las graves consecuencias a nivel personal y social que implican asumir a edad temprana la responsabilidad de la maternidad y paternidad. El aporte práctico por su parte radicó en la identificación de los principales factores de riesgo existentes en la población estudiada, como la falta de reconocimiento de las causas del embarazo adolescente, la falta de comunicación entre padres e hijos para entablar diálogos afectivos que orienten a los jóvenes sobre su sexualidad, la inexistencia de programas institucionales de educación sexual, entre otros. El impacto de la presente investigación fue de tipo educativo y social, pues permitió determinar la necesidad de incluir dentro de los programas educativos planes de educación sexual como estrategia para prevenir una problemática social como es el embarazo adolescente. Los resultados que se obtuvieron en la investigación han permitido establecer la existencia de factores de riesgo para la existencia de embarazos adolescentes en los estudiantes del 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso, por lo cual es necesario que se implementen estrategias de educación sexual que permitan a los jóvenes tomar decisiones consientes y responsables acerca de su sexualidad.
- ItemLa migración y los valores en el educando(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Iza Iza, Diego Armando; Carrera Cajas, Diego Marcelo; Barbosa Zapata, José NicolásEl proyecto de investigación acerca de la migración y los valores en el educando, se desarrolló con el objetivo de estudiar la problemática generada por la migración de los padres en la falta de valores reflejada en el comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa "Luis Telmo Paz y Miño" de la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia Cusubamba. El problema de investigación se fundamenta en la migración como un fenómeno causado principalmente por los factores sociales como la falta de empleo, condiciones socio-económicas desfavorables, falta de servicios básicos como salud y educación, lo cual ha incrementado la necesidad de los pobladores de migrar hacia otros lugares para acceder a mejores condiciones de vida y alcanzar la estabilidad económica para su familia. Como resultado de este fenómeno se puede describir la desintegración de la familia, la falta de la figura paterna y la falta de comunicación entre padres e hijos, por lo cual el núcleo familiar ha descuidado su función de la educación en valores hacia los hijos, esto se refleja en las actitudes y comportamientos de los estudiantes en el entorno educativo, generando así la preocupación de los docentes y autoridades, pues perjudica el clima escolar y el rendimiento académico. La metodología utilizada en la investigación es de tipo cualitativa, cuantitativa, el diseño bibliográfico y de campo, y las técnicas de la encuesta y entrevista, aplicada a padres de familia, docentes y estudiantes de la institución, los mismos que permitirán recolectar la información teórica y empírica acerca del problema investigado. El impacto que se busca alcanzar con el desarrollo de la investigación es el de fundamentar el efecto negativo que ha acarreado la migración de los padres en el proceso de adquisición de valores en el estudiantado, permitiendo así describir a profundidad una problemática que representa un factor de riesgo para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los resultados obtenidos en la presente investigación.
- ItemEstrategias lúdicas para mejorar el razonamiento lógico matemático(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Cargua Palomo, Ana Maribel; Tene Lojano, Rocío Elizabeth; Revelo, LeninLos juegos, durante generaciones han constituido la base de la educación del ser humano, permitiendo la transmisión de normas de convivencia social. Esto propiciará el interés y el gusto por las matemáticas ya que el juego estimula y fomenta a que el estudiante sea activo, creativo y espontaneo. Luego de la investigación en la escuela ´´Pelileo´´ se ha detectado que una cantidad de alumnos tienen problemas en el desarrollo del razonamiento lógico en el área de matemática, lo cual plantea buscar soluciones. Llegando a la conclusión que mediante las estrategias lúdicas se dejara de lado la educación tradicionalista con eso se obtendrá mejores resultados. Es importante, que la elección se base en criterios realistas y de forma equilibrada, en el sentido de que sea positiva no solo para los alumnos que en un momento u otro experimentan dificultades para aprender, sino para la globalidad del grupo de clase. El presente proyecto de investigación se sustenta en el enfoque cualitativo, porque pretende la explicación de una realidad de las estrategias lúdicas para mejorar el Razonamiento Lógico Matemático que se utilizan en la carrera de Educación Básica, a través de la recolección de datos para ser interpretada y determinar la problemática existente. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, que permitieron recolectar información de docentes y estudiantes acerca de la situación. Por eso es necesario que se aplique las estrategias lúdicas para el éxito académico del educando
- ItemLa tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Suntasig Ronquillo, Gloria Amparo; Chancusig Chisag, Juan CarlosLa sociedad actual se encuentra en una época de cambios apresurados en la ciencia y la tecnología, de esta manera ha ido evolucionando los conocimientos, las herramientas tecnológicas y la forma de utilizarla en las distintas actividades de enseñanza que realiza día a día el docente y los estudiantes, por esta razón el siguiente proyecto tiene como propósito conocer la incidencia de la tecnología en el aprendizaje de los estudiantes. Cabe mencionar que en la actualidad la tecnología se encuentra inmersa en nuestro diario vivir y se ha convertido en una herramienta fundamental dentro del aprendizaje de los estudiantes mediante su uso en la elaboración de sus tareas y su autoeducación, de la misma manera en la actualidad los docentes se ven inmersos en este proceso pues mediante el uso de la tecnología permite llegar de mejor manera con el conocimiento a sus educandos. Por esta razón se diagnosticó el uso de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes y estudiantes, en donde el uso de la tecnología es primordial para obtener resultados dentro del nuevo modelo educativo por lo tanto en la educación actual es necesario que los docentes y estudiantes estén en permanente actualización en las diferentes áreas de estudio dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para hacer uso de las nuevas tecnologías educativas. En esta investigación se utilizó como técnica la encuesta con el instrumento el cuestionario lo que nos permitió conocer los principales aspectos sobre el uso de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que decimos que el uso de las TIC´s es importante dentro de la formación educativa de los estudiantes ya que con el uso de estas herramientas los docentes tienen la oportunidad de crear nuevas formas y estrategias que ayuden a desarrollar de mejor manera sus labores educativas y se verán beneficiada toda la comunidad educativa pues a los estudiantes también les permite tener mayor información y apoyar sus actividades académicas. Esta investigación es factible realizarla pues se cuenta con el apoyo de las autoridades, docentes y estudiantes de la unidad educativa.
- ItemEstrategias metodológicas para la activación de los procesos cognitivos(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Freire Ubilluz, Diana Jimena; Garzón González, Johana AnabelEl presente trabajo investigativo aborda la innovación en el área docente a través del establecimiento de estrategias metodológicas que permitan la activación de los procesos cognitivos en los estudiantes de quinto año de Educación Básica paralelo "C• de la Unidad Educativa FAE Nº 5 del cantón Latacunga. Para ello se ha utilizado el enfoque socio crítico, cualitativo, diseño bibliográfico-documental y de campo, que permitan alcanzar un nivel de investigación exploratorio y descriptivo a través de la aplicación de las técnicas de encuesta, entrevista y ficha de observación a los docentes, padres de familia y estudiantes respectivamente. Los beneficiarios del proceso de investigación fueron los estudiantes, docentes y padres de familia, quienes participaron de forma activa y cooperante en el proceso de investigación, demostrando así interés por la problemática investigada. El aporte de la investigación a nivel teórico ha sido la compilación de conceptos científicos que han sustentado la importancia de fortalecer la activación de procesos cognitivos. En el contexto educativo, activar los procesos cognitivos favorece el trabajo pedagógico a través de metodologías más abiertas y dinámicas que estimulan el desarrollo del pensamiento, creatividad, la imaginación. Como resultado de la investigación se ha podido establecer la existencia de docentes que desconocen el uso de estrategias metodológicas para la activación de los procesos cognitivos
- ItemEl docente y la innovación curricular(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Bautista Orbe, Jenny Rocio; Zambrano Molina, Nelly Rocio; Logroño Herrera, Lorena del RocíoLa innovación curricular y el docente son dos campos amplios en el estudio de la educación, sin embargo en este proyecto se analizó en específico la problemática de la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Pujilí, parroquia Angamarca, en la Unidad Educativa "Chone" perteneciente a la zona número 3 del distrito 05D04, donde el problema se centra en como compaginar esta propuesta teórica con la situación escolástica rural actual, en especial en el cumplimiento del dominio de los contenidos del docente con cada área de estudio. Como objetivos de la investigación se estableció la fundamentación científica referentes al docente y la innovación curricular para mejorar la relación de los estándares de aprendizaje. La metodología que se aplicó en esta investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo donde el instrumento fue un cuestionario con preguntas cerradas, en esta se realizó la toma de datos por medio de encuestas y entrevista para tener una visión general de la labor docente y realizar un análisis minucioso de datos. Se consideró al docente como variable independiente: la labor docente, el profesionalismo, su habilidad como mediador, los estándares de calidad, mientras que de la variable dependiente se analizó: los procesos de enseñanza y aprendizaje, estructura y contenido del curriculum, los métodos didácticos, criterios de evaluación, trabajo en equipo e interacción en el aula. Al ser un proyecto orientado a la educación y tener como beneficiarios a una institución escolar se puede establecer que este proyecto tiene un aporte socio educativo y determinar como el currículo educativo se integra a la innovación docente y al sistema ecuatoriano educativo actual. A su vez esta investigación se convierte en un recurso con técnico, debido a que esta investigación se puede aplicar a diferentes instituciones. Este proyecto fue factible ya que la institución abrió las puertas para dar a conocer cómo se desarrollan las actividades académicas, desde la perspectiva de las necesidades de la propia. Fue posible al contar los investigadores con información obtenida en el proceso de investigación y en el periodo de estudio. Por ultimo esta investigación fue necesaria ya que el análisis actual de innovación curricular en el Ecuador es un tema que debe tratarse y ser enfatizado de manera oportuna
- ItemDesintegración familiar y el bajo rendimiento(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2018-08) Suntasig Ronquillo, Maritza Jeaneth; Logroño Herrera, Lorena del RocíoEl proyecto de investigación tiene como finalidad conocer la relación que tiene la desintegración familiar y el rendimiento, ya que esta ha sido un campo de bastante discusión en los últimos tiempos debido a su importancia social, es importante reconocer que la familias que no tienen sólidas bases no pueden brindar un ambiente cálido a sus hijos, el compromiso de cada uno de los integrantes de la familia juega un papel fundamental en el comportamiento y rendimiento de los estudiantes, teniendo en cuenta que la primera educación se la tiene en la casa. Para la investigación se formula como objetivo general: identificar como la desintegración familiar influye en el bajo rendimiento académico, su desarrollo fue no experimental ya que no se manipuló directamente ninguna variable y se trabajó con las ya establecidas adaptándose a las necesidades de la Unidad Educativa, se apoyó la información obtenida con fuentes y aportes de diferentes autores que tienen amplio conocimiento y experiencia en el ámbito que se está estudiando. Las malas relaciones familiares repercuten negativamente en la sociedad, ya que es un factor directo que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que el alumno al no tener una tranquilidad en su hogar no tienen la predisposición de trabajar en el mundo exterior, generando como consecuencias que los alumnos empiecen a realizar actividades relacionadas con la indisciplina debido al mal ejemplo que reciben de sus casas. Los niños que tienen una familia funcional crecen libres, llenos de afecto, seguridad, estos son quienes generan los grandes resultados, ya que se vuelven líderes llenos de valores que se inculcan desde el hogar, estas actitudes las demuestran en su rendimiento poniendo empeño a cada una de las actividades que realizan. La investigación demostró que por diferentes factores que vive actualmente la sociedad los integrantes del hogar han tenido que realizar actividades adicionales a su rol, como ejemplo: algunos padres han tenido que emigrar dejando a sus hijos solos, otros se han separado, entre otros casos que han originado que el carácter del niño no sea el apropiado para su edad y que tengan que asumir roles a los que no están preparados teniendo así los resultados negativos que tienen en el ámbito académico.
- ItemTareas escolares y la retroalimentación(2018-08) Carpio Yanchahuano, Diego Andres; Muylema Pacheco, Dario Javier; Bravo Zambonino, José MaríaLas tareas escolares y su relación con la retroalimentación se han convertido en un tema de controversia dentro del sistema educativo, por ello, el investigar con detenimiento los principales problemas es importante en cuanto a su utilidad y manejo en el proceso de enseñanza aprendizaje como forma de refuerzo que complemente a las demandas académicas de los estudiantes, el propósito de la presente investigación es diagnosticar el uso de las tareas escolares como técnica de retroalimentación para desarrollar el proceso de aprendizaje autónomo, mediante el seguimiento a los participantes, y sean tratadas de manera óptima en los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Padre José León Torres. Esta investigación se basó en el enfoque cuantitativo, usando el método deductivo que permitirá llevar las definiciones generales sobre las tareas escolares y la retroalimentación a la realidad Institucional, la observación como técnica fue fundamental para la detección del problema, de la misma manera se aplicó la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario, lo que evidenció que las tareas han sido aplicadas de manera inapropiada por parte de los educadores. La principal problemática encontrada es el uso inadecuado de las actividades extra-clase, también conocidas como deberes o tareas escolares, tomando en cuenta que los docentes tienen una visión limitada de la práctica de actividades que complementen los saberes en los educandos. El estudio tiene como finalidad propiciar el diagnóstico sobre las tareas escolares que permitan a futuros investigadores generar estrategias que aporten al manejo adecuado de las tareas escolares en busca de una eficiente retroalimentación.
- ItemLa alimentación en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Yugcha Guishcasho, Hilda Piedad; Cabezas Bastidas, Cristina JudithLa alimentación es una pieza clave en el desarrollo infantil integral, como instrumento para la dotación de los nutrientes necesarios para la realización de todas las actividades que el individuo ejecuta cotidianamente, la conservación de la salud y el bienestar de todas las personas, con más razón en el caso de los niños y niñas con discapacidad intelectual, pues sus condiciones son desfavorables y representan una barrera para su desarrollo se debe propender desde la alimentación a mejorarlas. El problema que se abordó en la presente investigación radica en la mala alimentación que tienen los niños con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especializada "Cotopaxi" del cantón Latacunga, en donde se ha identificado que los niños no llegan a la institución desayunando, el lunch que envían los padres principalmente se compone snacks, frituras y bebidas azucaradas, lo cual refleja una mala alimentación, por otra parte en la institución no se expenden alimentos saludables para el consumo de los niños con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación se enmarca en determinar la incidencia que tiene la mala alimentación de los estudiantes en el aprendizaje, para lo cual se ha empleado una metodología en el enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación bibliográfica y de campo, el método inductivo deductivo y las técnicas de la encuesta y entrevista aplicada a padres de familia y autoridades de la institución para determinar el estado actual de la alimentación que mantienen los niños y niñas con discapacidad intelectual. El aporte de la presente investigación es de tipo teórico y práctico, debido a que argumenta bajo conceptos científicos la incidencia que tiene la alimentación en el desarrollo cognitivo, por lo cual en la práctica tanto padres de familia, como docentes y autoridades deben procurar brindar una alimentación saludables, suficiente y balanceada para garantizar su buena salud y aprendizaje. Los impactos generados por la investigación fueron en la salud, en lo social y en lo educativo puesto que los niños y niñas requieren de las garantías necesarias en salud y alimentación para alcanzar un buen desempeño académico que les ayude a alcanzar un mayor desarrollo personal. Los resultados obtenidos en la investigación respaldan las deficiencias alimentarias de la población, los padres de familia carecen del conocimiento para brindar una alimentación adecuada, los niños tienen alto consumo de carbohidratos y snacks que son perjudiciales para su salud y ponen en riesgo el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños con discapacidad intelectual.
- ItemRelación docente y la comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Caillagua Caisa, Olga Fabiola; Chiguano Yugcha, Nancy Patricia; González Ortiz, Olga LorenaLa investigación aborda la problemática de las relaciones docente/comunidad, como parte de los objetivos para alcanzar una educación de calidad, en la institución educativa se evidencia que los padres de familia y la comunidad en sí tienen un bajo nivel de relación en el desarrollo de los procesos educativos, por lo cual se ha establecido como objetivo determinar la importancia de la relación entre los docentes y la comunidad. La metodología que se aplica en el proceso de la investigación tiene un enfoque cualitativo a fin de describir los componentes, características y factores que intervienen en la relación entre el docente y la comunidad, un tipo de diseño bibliográfico documental que permita generar un sustento teórico acerca del aporte común que puede tener el docente en la comunidad, así como la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permitan alcanzar un nivel exploratorio del problema de investigación a través de un estudio no experimental que busca describir la situación actual de la relación docente-comunidad. Los beneficiarios del proyecto de investigación son los niños, niñas, docentes, padres de familia y comunidad del CECIB "Sergio Núñez" debido a que se aporta datos acerca de la interrelación existente entre el docente y la comunidad de Zumbahua. La relevancia de la investigación radica en la necesidad existente de que el docente logre articular los contenidos direccionados por el Ministerio de Educación en cada uno de los niveles educativos con los contextos sociales de la comunidad a la cual pertenecen, y de esta forma se logre la calidad educativa y el desarrollo comunitario. La revisión bibliográfica ha hecho posible conocer que el docente juega un rol determinante dentro de la comunidad, pues es el encargado de formar técnica y humanamente a los futuros miembros de la sociedad, y de dotarlos de las herramientas para su adaptación al entorno social, por ello debe conocer las motivantes de la comunidad, sus necesidades y anhelos para conocer las características socio culturales de sus estudiantes y emparejar estos aspectos dentro del proceso educativo. Los resultados que se han determinado de la presente investigación han respaldado la existencia de una deficiente relación entre el docente y la comunidad, la falta de mecanismos de integración y comunicación, así como un escaso interés de docentes y padres de familia, por lo que se recomienda el diseño y ejecución de actividades que permitan mejorar la relación docente/comunidad así como la calidad educativa, como casas abierta, proyectos sociales y culturales, proyectos escolares, entre otros