Titulación - Ingeniería Hidráulica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 27
  • Item
    Análisis de la amenaza hidrometeorológica de derrumbes en las quebradas “Loma de los Vientos y Valle Alto” en Portoviejo, Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Chamorro Espinoza, Cristofer Jonathan; Granja Vallejo, Joseph Eliazar; Cusme Intriago, Rudys Rafael
    El estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios en el uso de la tierra y sus implicaciones en la amenaza de deslizamientos en la quebrada “Loma de los Vientos y Valle Alto”, ubicada en Portoviejo, Ecuador. La investigación respondió a la necesidad de comprender la interacción entre las áreas urbanas, la tierra de cultivo y la cobertura arbórea frente al riesgo que representan los deslizamientos para la población local. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat correspondientes a los años 2005 y 2025, sometidas a correcciones atmosféricas (método DOS1) y topográficas, así como a procesos de clasificación no supervisada y supervisada para identificar las coberturas del suelo. Adicionalmente, se elaboraron mapas temáticos de pendiente, textura del suelo y precipitaciones, integrando esta información en un análisis multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para vincular los cambios en el uso de la tierra con la susceptibilidad a deslizamientos.
  • Item
    “Elaboración de un filtro domestico para la eliminación de los coliformes totales en las Zonas Rurales de la Provincia de Cotopaxi.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Anatoa Chandi, Erik Patricio; Riofrio Guevara, Marco Antonio ,
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un filtro casero de agua para mejorar la calidad del agua en comunidades rurales en la provincia de Cotopaxi donde no existe tratamiento potable o es inadecuado para el consumo humano. El líquido vital en las zonas rurales presenta altos niveles de coliformes totales debido a la contaminación generada por actividades antropogénicas: ganadería, y el tratamiento inadecuado de aguas residuales contaminando ríos, quebradas o vertientes naturales. Esto presenta un riesgo para la salud humana, causando enfermedades intestinales y afectando el desarrollo cognitivo infantil. Se ha diseñado un filtro de agua con materiales fisicoquímicos con el uso de sílice de arena con el 50%, Carbón Activado con el 31%, Zeolita de arena con él 13%, Zeolita de piedra con el 7% y 4 membranas de 20 micas y en base a los análisis de laboratorio microbiológico se obtuvo la eliminación de 98.93% y el 95.56%, con respecto al diseño hidráulico, filtro presento las siguientes propiedades: El flujo es laminar ideal sin turbulencias, con un rango de presión de 0-15.228 psi, la filtración lenta: 0.1-0.3 m/s (cumple), con puertos de salida y entrada de ½ pulg.
  • Item
    Determinación de parámetros hidráulicos – hidrológicos del suelo a partir de ecuaciones de pedotransferencia del cantón Pujilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Pruna Panchi, Steeven Fernando; Giler Ormaza, Andy Miguel
    El objetivo general de esta investigación fue determinar parámetros hidráulicos e hidrológicos de los suelos del cantón Pujilí mediante técnicas de muestreo distribuido en diferentes zonas de estudio y análisis cuantitativo. La investigación aborda temas de problemática del manejo del recurso hídrico; la escasa información que se tiene sobre infiltración, retención de humedad, la capacidad fértil que posee el suelo, esto afectaría a la productividad agrícola correspondiente a las zonas de estudio. Para el desarrollo del estudio se determinaron doce sitios representativos del área de estudio, se realizaron calicatas donde se tomaron muestras de suelo pertenecientes a cuatro horizontes. Las muestras de suelo fueron analizadas en laboratorio para desarollar ecuaciones de pedotransferencia y conocer específicamente parámetros como la conductividad hidráulica saturada (Ksat), la conductividad hidráulica no saturada (Ks), la capacidad de campo (θ33), el punto de marchitez permanente (θ1500), el contenido de carbono orgánico (OC); los resultados obtenidos fueron posteriormente comparados con los rangos establecidos por la FAO, MAG, Hansen y Valero. Los resultados para conductividad hidráulica (ks) fueron de 22,54 y 26,86 cm/h, con valores muy por encima de las máximas referenciales que proporciona FAO para suelos arenosos (2-20 cm/h), por lo que ello indica una buena permeabilidad y poca capacidad de retener agua para estos suelos. Por otro lado los resultados mostraron que los valores promedio de Ksat se encontraban entre 2,37 y 2,46 cm/h, categorizados dentro de la clase moderada según MAG y arcilloso-limosa según FAO, lo cual indica una adecuada capacidad para el proceso de infiltración, por su parte los valores promedios de capacidad de campo (θ33) dan que estos valores llegaron a un rango de 0,1441 y 0,1501 g/g estos resultados demostraron que tienen un comportamiento de francos - arenosos, basado según Hansen y suelos francos basado según Valero por lo que ello indica tener una capacidad suficiente para mantener agua en cultivos agrícolas. Por su parte el punto de marchitez permanente (θ1500) tuvo un promedio entre 0,0396 y 0,0485 cm³/cm³, evidenciando un comportamiento de retención de agua moderada para condiciones de sequías en suelos típicos de textura ligera.Se obtuvieron valores de carbono orgánico (OC) que se encuentran en un rango de 0,4065% y 0,4885%, según la FAO y MAG estos vendrían a encontrarse en un rango alto, quiere decir que estos contendrían buena fertilidad y potencial productivo de los suelos. Finalmente, fue posible concluir que los suelos que fueron sometidos a evaluación, poseen alta permeabilidad, buena capacidad de retención hídrica y excelente contenido de materia orgánica, componentes favorables para la productividad agrícola, sin embargo, que requieren prácticas específicas de manejo hídrico y conservación del suelo para alcanzar la sostenibilidad productiva.
  • Item
    “Diseño de un sistema de bombeo para la Junta Administradora de Agua Potable “Loma de Cofres” de la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Cuyo Vega, Blanca Cecilia; Zambrano Navarrete, Xiomara Alejandra
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo el diseño hidráulico de un sistema de bombeo para abastecimiento de agua potable en una zona de alta montaña. El estudio se desarrolló considerando las condiciones topográficas, hidráulicas y operativas del entorno, con un análisis integral de la línea de conducción, pérdidas de carga y requerimientos energéticos del sistema. Como resultado, se determinó un caudal de diseño de 3,35 litros por segundo para cubrir la demanda proyectada de la población beneficiaria. El sistema incorpora una tubería de impulsión de 75 mm de diámetro, con una longitud total de 2.899,4 metros y una altura dinámica de 94 metros. Para garantizar la eficiencia y continuidad del servicio, se seleccionaron dos bombas centrífugas de 7,5 HP cada una, trabajando en paralelo. Esta configuración permite una operación flexible, una distribución más eficiente del esfuerzo mecánico y una mayor seguridad frente a fallos operativos. La velocidad del flujo en la tubería es de 1,05 m/s, valor que se encuentra dentro de los rangos técnicos recomendados.
  • Item
    ‘‘Determinación de las razones del desecamiento de los Ríos del Cantón Pujilí, Región Interandina utilizando el Contramapeo”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Razo Castillo, Jorge Iván; Ushiña Toapanta, Jonathan Alexander; Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
    El presente estudio aborda el desecamiento progresivo de los ríos Pujilí, Isinche y San Juan en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador. La investigación empleó herramientas de georreferenciación (QGIS), análisis de modelos digitales de elevación y metodologías participativas como el Contramapeo comunitario, con el objetivo de identificar los puntos críticos de pérdida de nivel de agua y comprender sus causas. A través de visitas de campo, procesamiento de imágenes ráster y encuestas aplicadas a la población ribereña, se evidenció una disminución significativa del nivel del agua en los últimos años. Las causas principales identificadas incluyen el cambio climático referido por los rivereños, la deforestación, el uso excesivo del agua para riego agrícola y la ausencia de una gestión adecuada de las cuencas hidrográficas. Los habitantes expresaron gran preocupación por la reducción del agua disponible y su impacto sobre la agricultura y la biodiversidad local.