Titulación - Ingeniería Hidráulica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Item
    “Desarrollo de un modelo de predicción meteorológica para eventos extremos”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Hoyos Yanangomez, Roberth Anderson; Ruiz Tubon, Dayana Monserrate; Zambrano Navarrete, Xiomara Alejandra
    La creciente variabilidad climática, influenciada por factores globales y regionales, afecta la seguridad hídrica y la planificación agrícola en zonas vulnerables, como la provincia de Cotopaxi. En este contexto, la previsión de sequías basada en la influencia acumulada de precipitaciones, temperatura y evaporación es clave para mitigar impactos en sectores sensibles al agua, como la agricultura, los ecosistemas, la vida silvestre y la ingeniería hidráulica. Los modelos predictivos permiten evaluar la escasez de agua, identificar sequías e inundaciones. Esta investigación propone un enfoque basado en algoritmos de Machine Learning para mejorar la predicción de precipitaciones y la gestión de recursos hídricos. Se utilizaron datos del INAMHI y la NASA (2005-2017), aplicando técnicas de imputación (PMM y Missforest) y normalización de variables clave, como precipitación, temperatura, temperatura superficial del mar, humedad relativa, dirección del viendo, velocidad del viento, humedad relativa y humedad especifica. Los modelos fueron entrenados mediante redes neuronales en R Studio y árboles de decisión en Python, evaluados con métricas estándar: MAE, RMSE y R².
  • Item
    “Evaluación del impacto de los parámetros hidráulicos del suelo sobre el modelo hidrológico de la microcuenca del río Quindigua, Provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Galarza Flores, Antonio David; Grefa Grefa, Jeyson Oscar; Giler Ormaza, Andy Miguel
    En este trabajo de investigación cuantitativa, se ejecutó un modelo hidrológico en la microcuenca no aforada del río Quindigua, provincia de Cotopaxi, ubicado dentro del Choco Andino con un área aproximada de 300,57 km2 y un gradiente altitudinal que está entre los 3965,89 y 712 m.s.n.m. Se realizó la calibración y validación en un periodo de 3 años comprendidos entre Enero-2017 a diciembre-2019. Como método principal fue usado el módulo Soil Moisture Accounting (SMA) (Contenido de la Humedad del Suelo). Dentro del software de libre acceso HEC-HMS, para determinar el porcentaje de infiltración, se consideraron datos históricos de lluvia extraídos de la plataforma Giovanni del satélite TRMM 3B43 V7. Dos escenarios uno con datos recolectados y otro con datos del MAGAP.
  • Item
    “Modelación numérica bidimensional del transporte de sedimentos en el tramo de aproximación a la captación Pilatón, proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Túquerres Panamá, Steven Joshué; Herrera Martínez, Yadira Araceli
    La modelación numérica bidimensional del transporte de sedimentos en el tramo de aproximación a la captación Pilatón es fundamental para evaluar su impacto en la eficiencia del sistema hidroeléctrico Toachi-Pilatón. Este estudio empleó los programas HEC-RAS e Iber para analizar la dinámica sedimentaria y determinar patrones de erosión y deposición. Mediante un enfoque cuantitativo-numérico, se integraron datos hidrológicos, topográficos y geológicos a través de sistemas de información geográfica (SIG). Se establecieron condiciones de contorno e iniciales basadas en registros históricos de caudales líquidos y sólidos, incorporando parámetros sedimentológicos obtenidos a partir de granulometría de fondo y en suspensión. Para la calibración del modelo, se consideraron ecuaciones de transporte de sedimentos ampliamente aceptadas, como Meyer-Peter y Müller y Van Rijn. Los resultados de las simulaciones permitieron identificar variaciones en la velocidad del flujo, la tensión de fondo y la concentración de sedimentos en distintos escenarios hidrológicos. Se determinó que, bajo condiciones de caudales medios (330 m³/s), las velocidades oscilaron entre 4 y 6 m/s en los primeros 100 metros aguas arriba de la captación, favoreciendo la deposición de sedimentos en esta zona. En eventos de crecida (480 m³/s), se observó un aumento significativo de la socavación en la sección de aproximación, alcanzando profundidades de hasta 2.5 m, lo que compromete la estabilidad del lecho y la operatividad de la captación. La captación Pilatón requiere estrategias de gestión sedimentaria que incluyan estructuras disipadoras de energía y un esquema de limpieza periódica para minimizar la acumulación de sedimentos y optimizar la eficiencia del sistema.
  • Item
    Diseño de bocatoma lateral para la comunidad #Virgen de Guadalupe”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Pullotasig Taco, Deyci Viviana; Taipe Jaya, Juan David; Zambrano Navarrete, Xiomara Alejandra
    El presente estudio de investigación tiene como propósito el desarrollo de una bocatoma lateral para la comunidad "Virgen de Guadalupe", con el objetivo de mejorar el acceso al agua para actividades agrícolas a partir del río Illuchi. Para ello, se llevó a cabo un análisis hidrológico y morfométrico de la microcuenca del río Illuchi, obteniéndose un caudal promedio de 0.91m^3/s. El estudio morfométrico mostró que la cuenca presenta una forma ni alargada ni ensanchada, lo que indica que la microcuenca posee una morfología intermedia.
  • Item
    Potencial hidroenergético de la Comunidad "Virgen De Guadalupe"
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Moya Caisa, Willington Israel; Torres Guzmán, Kevin Alexander; Zambrano Navarrete, Xiomara Alejandra
    El potencial hidroenergético en la “comunidad Virgen de Guadalupe” ubicada al sur de Latacunga le convierte en áreas de desarrollo de proyectos sostenibles. De esta manera, se diseñó un embalse para alimentación de una turbina para un caudal máximo de 12.27 m3/s y un caudal mínimo de 0.0024 m3/s que permitió el cálculo del potencial hidroenergético efectivo de la turbina Turgo de 680.2 Watts; cubriendo los requerimientos de la turbina de 500 Watts. Del mismo modo se definió las condiciones geomorfológicas utilizando herramienta SIG. Así se logró a través de mapeos determinar un nivel de erosión de 1.36 Ton/Ha/año resultando un volumen muerto de 1.07 m3. El Embalse tiene 2.5 m de altura, base de 1.8 m, corona de 0.7 m y una longitud de 5 m, acompañado de dos aletas de 3 m de largo y una la línea de conducción de 147 m y diámetro de 1.5 pulgadas. El aliviadero cuenta con 4 tuberías de 4 pulgadas y un desagüe de fondo con tubería del mismo diámetro. Finalmente, la evaluación económica determinó un costo total de implementación de $9,407.65 dólares, permitiendo el desarrollo de una infraestructura y garantizando el suministro continuo de energía limpia, beneficiando directamente a 75 familias de la comunidad.