Titulación - Ingeniería Hidráulica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Ingeniería Hidráulica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemObtención de niveles máximos de crecida Hec-ras en la microcuenca del río Quindigua, cantón la Maná(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ayala Quinaucho, Andy Mesias; Robayo Zambrano, Christopher Elian; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio se centra en la simulación y modelado de precipitaciones y escorrentías utilizando el modelo HEC-HMS, así como la obtención de niveles máximos de crecida mediante HEC-RAS en la microcuenca del Río Quindigua. La metodología empleada incluye el cálculo de parámetros hidrológicos para diferentes Tiempos de Retorno (5, 10, 25, 50, 100 años) por el Método del Servicio de Conservación de Suelos - Número de Curva (SCS-CN), la curva IDF y el método de bloque alterno para hallar los hietogramas de precipitación, la construcción de modelo en HEC-HMS obteniendo hidrogramas de precipitación y la simulación en HEC-RAS utilizando técnicas de levantamientos topográficos batimétricos para obtener los niveles máximos de crecidas. Los resultados revelan que, durante un evento de 24 horas el caudal pico en un tiempo de retorno de 5 años es de 74,3 m3/s; 10 años 87,1 m3/s; 25 años de 106,9 m3/s; 50 años 116 m3/s;100 años es de 133,90 m3/s. Por otro lado, en el río Quindigua se identificaron zonas con presencia de secciones pedregosas en mal estado, lo que causa una pérdida de energía del flujo considerable. La simulación en HEC-RAS muestra una diferencia considerable en los niveles de crecidas máximas entre los tiempos de retorno de 5 y 100 años lo que indica una media incidencia de inundación.
- ItemEvaluación del tratamiento de agua de consumo humano del barrio Zumbalica, ubicado en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Chaluisa Umajinga, Dennis Andres; Pacheco Freire, Marjuri Carola; Toaza Iza, Jimmy XavierLa investigación "Evaluación del Tratamiento de Agua de Consumo Humano en el Barrio Zumbalica, ubicado en el cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi" reveló una preocupante presencia de arsénico en el agua de la captación 5, la cual supera los límites permisibles por la normativa Libro VI, Anexo 1 del TULSMA. Por ende, se llevaron a cabo diversas actividades en el marco de este proyecto, las cuales incluyeron la planificación del muestreo, la definición de los puntos estratégicos de monitoreo, el análisis in situ de las condiciones del agua, así como la recolección, preservación y transporte de las muestras pertinentes.
- ItemDeterminación del índice de calidad del agua (nsf) de la microcuenca Nagsiche ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Chicaiza Cocha, Erika Julissa; Iza Toapanta, Nayely Marlene; Toaza Iza, Jimmy XavierEl índice de calidad del agua ICA evalúa parámetros físico - químicos y microbiológicos en una ecuación ponderada multiplicativa para determinar la calidad del agua en los ríos. El objetivo del presente proyecto fue determinar el índice de calidad del agua (NSF) en la microcuenca Nagsiche ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Para el cual se realizó la caracterización de la zona de estudio, donde se establecieron tres puntos de muestreo ubicadas en las parroquias de Cusubamba y Panzaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa, sujetos al índice de calidad del agua propuesta por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos (ICA-NSF); en base a la técnica de muestreo e instrumentos respectivos para la toma de agua se realizó la recolección de muestras en los 3 puntos de la microcuenca Nagsiche. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia el comportamiento del estado del cauce del rio, siendo así en la cuenca alta registra un ICA de 60,35, dando así una categoría de regular, para la cuenca media proporcionó un ICA de 53,34 catalogando como regular y para la cuenca baja proveyó un ICA de 50,36 con una clasificación de mala. La calidad del agua en la microcuenca Nagsiche oscilan en un promedio de 55,68, en relación a las tres zonas de muestreo, para el cual proporcionó una categorización como regular debido a la variación de actividades efectuadas a las riberas del río. A su vez los parámetros establecidos por el ICA-NSF fueron comparados con la normativa ecuatoriana vigente TULSMA, de acuerdo a los criterios de uso determinados, donde se evidenció la variabilidad de la microcuenca reflejando una contaminación en los parámetros de Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, DBO5, Temperatura y Nitratos de acuerdo al uso direccionado. Por ende, la calidad del agua se encuentra en condiciones regulares de contaminación físico-químico y microbiológico.
- ItemSimulación y modelado de precipitaciones y escorrentías utilizando modelos Hec-hms y obtención de niveles máximos de crecida Hec-ras en la microcuenca del río Quindigua, cantón la Maná”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ayala Quinaucho, Andy Mesias; Robayo Zambrano, Christopher Elian; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio se centra en la simulación y modelado de precipitaciones y scorrentías utilizando el modelo HEC-HMS, así como la obtención de niveles máximos de crecida Mediante HEC-RAS en la microcuenca del Río Quindigua. La metodología empleada incluye el cálculo de parámetros hidrológicos para diferentes Tiempos de Retorno (5, 10, 25, 50, 100 años) por el Método del Servicio de Conservación de Suelos - Número de Curva (SCS-CN), la curva IDF y el método de bloque alterno para hallar los hietogramas de precipitación, la construcción de modelo en HEC-HMS obteniendo hidrogramas de precipitación y la simulación en HEC-RAS utilizando técnicas de levantamientos topográficos batimétricos para obtener los niveles máximos de crecidas. Los resultados revelan que, durante un evento de 24 horas el caudal pico en un tiempo de retorno de 5 años es de 74,3 m3/s; 10 años 87,1 m3/s; 25 años de 106,9 m3/s; 50 años 116 m3/s;100 años es de 133,90 m3/s. Por otro lado, en el río Quindigua se identificaron zonas con presencia de secciones pedregosas en mal estado, lo que causa una pérdida de energía del flujo considerable. La simulación en HEC-RAS muestra una diferencia considerable en los niveles de crecidas máximas entre los tiempos de retorno de 5 y 100 años lo que indica una media incidencia de inundación.
- ItemDeterminar el índice de calidad del agua (NSF) de la microcuenca del río Cutuchi ubicado en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Santafe Alvarez, Joselyn Thalya; Saltos Vega, Brayan Isael; Toaza Iza, Jimmy XavierThis research project focuses on analyzing the Water Quality Index (NSF), wich evaluates physico-chemical and microbiological parameters through a weighted multipicatetive equation to asses water conditions in a microbasin. The aim of the study was to determine the Water Quality Index (NS) for the Cutuchi River microbasin located in Cotopaxi Province. The study involved characterizing the area identifying three sampling points in the parishes of Alaquez, Latacunga, and San Miguel. A quantitative methodology was applied, based on the index proposed by the National Sanitation Foundation of the United States (ICA-NSF), with three composite samples collected along the rive's course. Results indicated that the river's upper zone had an ICA of 52.16 (Regular), the middle zona had an ICA of 40.65 (Poor), and the lower zone had an ICA of 38.41 (Poor). The overall average ICA across the three sampling points was 43.74, categorizing the water quality as Poor, primarily due to anthropogenic, agricultural, and livestock activities. Additionally, the ICA-NSF parameters were compared with Ecuadorian regulations (TULSMA), revealing variability in permissible limits and contamination in Fecal Coliforms. Thus, the water quality in the Cutuchi River microbasin is classified as Poor in terms of contamination
- ItemDinámica temporal de los datos hidrológicos (Caudal), utilizando el análisis de Fourier y ondeletas (wavelets) en la cuenca del rio Toachi, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Cuzco Tocumbe, Edwin Javier; Iza Quingatuña, Kevin Stiwart; Giler Ormaza, Andy MiguelThe region is under constant threat from El Niño and La Niña weather phenomena, affecting water availability, causing heavy rains, flooding and damage to agricultural infrastructure and housing. The objective of the study is to determine the frequencies of hydrological events (flow), using the Fourier and wavelets method to understand river dynamics. For the present research project, hydrological data (flow) information was collected from the INAMHI platform for the period (1991-2013). The discrete Fourier transform was performed, which transforms from the time domain to the frequency domain to identify more precisely the dominant frequencies of the signals for stations H166, H167 and H188. A good similarity was found in exactly two peaks. The first and most pronounced peak starts at the frequency from 11 to 11.5(Events/12years) and the second peak starts at the frequency from 22.6 to 23.0(Events/12years) approximately, the higher the peak, the stronger the frequency component. On the other hand, the wavelets analysis allows identifying the dominant frequencies of the time series data being represented by means of the power spectrum, the most representative results were the significance curve for the 1-year period indicating 1 (event/year) which means annual return of rains and high flows and the 0.5 year or half year period indicating 2 (events/year) representing the existence of seasonal rainfall sources and dry seasons. The combination of both methods provides a more complete view of the temporal evolution of climatic events and their relationship with the frequencies observed in the hydrological station data in the Toachi river basin.
- ItemEvaluación del sistema hidrosanitario de los bloques A y B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Matriz.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Alpusig Chuqui, Hugo Geovanny; Bustos Arias, Jeniffer Nicole; Mogro Cepeda, Yenson VinicioHydro sanitary systems are a fundamental part of the society development and growth, as they help prevent future problems. Evaluating the hydrosanitary system to A and B blocks from the Technical University of Cotopaxi, Matrix Campus was the objective, through field information to identify the current condition and situation. The research method is quantitative because allows us to measure and analyze data efficiently and compare results with current standards and regulations in the country. Water supply provisions were determined according to the recommendations of NEC11 (Ecuadorian Construction Standard), Chapter 16, concerning the supply assigned for buildings of these characteristics. The parameters design for wastewater and rainwater were selected from the Standards for the Study and Design of Drinking Water and Wastewater of INEN (Ecuadorian Institute of Standardization). The most significant results about this research demonstrated that the pressure on the different floors ranges between 15 and 35 PSI, complying with the requirements established by current regulations and ensuring the proper functioning of sanitary appliances, which require a minimum of 14.22 PSI. However, due to a high service demand, the pumping system requires higher power than currently available. Additionally, areas that were not included in the original plans were identified, highlighting the conducting importance a detailed on-site inspection to subsequently update the design modifications. Finally, it is recommended that future engineers use updated methods and regulations in the country for the respective hydrosanitary calculations and designs.
- ItemEvaluación de las necesidades hídricas de plantas frutales en zonas de la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Burgos Farias, Steven Mauricio; Zambrano Navarrete, XiomaraThe objective of research is to evaluate water needs of fruit crops in Cotopaxi province, considering climatological and edaphological conditions where fruit crop agricultural production is implemented. The methodology uses climatological data such as temperature, relative humidity, heliophany, winds, and precipitation, as well as edaphological data such as field capacity, permanent wilting point, apparent density, and saturated soil electrical conductivity. Later, the different climatological variables were used to establish the Penman-Monteith method for estimating reference evapotranspiration values, and crop coefficient values were obtained from the FAO. Finally, based on soil conditions, irrigation schedules were established for dry seasons. The results show that water needs of banana crop range from 152.586 mm/month to 619.163 mm/month; cocoa crop ranges from 90.77 mm/month to 812.665 mm/month; the sugar cane crop ranges from 128.835 mm/month; tree tomato crop ranges from 193.251 mm/month to 593.8025 mm/month; blackberry crop ranges from 259.896 mm/month to 813.376 mm/month; citrus crop ranges from 239.286 mm/month to 607.583 mm/month; and guava crop ranges from 623.6825 mm/month to 1441.624 mm/month. The results are due to plant, soil, and climatological conditions, and their evapotranspiration values are high due to their dry seasons.
- ItemSimulación de picos de inundaciones repentinas utilizando fuentes satelitales de datos de precipitaciones en el Río Quindígua, Cantón La Maná.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Tipantasi Amancha, Jonathan Patricio; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraThe study focuses on the simulation and modeling of flash flood peaks in the Quindígua River basin, located in Cantón La Maná, using precipitation data from the TRMM satellite and hydrological software such as HEC-HMS and HEC-RAS. Land cover was analyzed using satellite images from 2012 with a resolution of 25 by 25 meters to estimate peak flows using the SCS-CN method, achieving an accurate characterization of the basin's hydrological response. Additionally, the "Rain-on-Grid" (RoG) technique was implemented to simulate extreme precipitation events and their impact on generating peak flows. The hydrological simulation in HEC-HMS incorporated hyetographs based on IDF curves and the alternating block method for return periods of 5, 10, 25, 50, and 100 years. The resulting hydrographs were used in HEC-RAS to simulate maximum flood levels, flow velocities, and flood areas. The results showed that, over a 24-hour period, peak flows vary significantly depending on the return period, with a peak flow of 63.35 m³/s calculated by the SCS-CN method and 60.90 m³/s by HEC-HMS, showing an error of 3.85% for the 5-year return period. For the 50-year return period, peak flows of 117.36 m³/s (SCS-CN) and 117.40 m³/s (HEC-HMS) were obtained, with a very low error of 0.03%. Flow velocities in the hydrodynamic model ranged from 1.69 m/s for the 5-year return period to 2.51 m/s for the 100-year return period, reflecting the increase in peak flows.
- ItemEvaluación de la sustentabilidad de la zona 1 del proyecto de riego tecnificado del río San Juan-Patoa.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Molina Farinango, Adrián David; Heredia Prado, Cristian Santiago; Mogro Cepeda, Yenson VinicioThe thesis titled "Evaluation of the Sustainability of Zone 1 of the San Juan-Patoa River Technified Irrigation Project" focuses on assessing the sustainability of the technified irrigation system implemented in this area. This study addresses three key dimensions of sustainability: economic, ecological or environmental, and socio-cultural. In the economic dimension, the impact of the irrigation system on agricultural productivity and beneficiary income is analyzed, highlighting both the benefits and economic barriers to its adoption. In the ecological or environmental dimension, the efficiency of water use, soil conservation, biodiversity, and the overall impact of the irrigation system on the natural environment are examined. Finally, in the socio-cultural dimension, the acceptance and use of the system by the community are evaluated, along with the level of knowledge and training of the beneficiaries in sustainable practices. The results indicate that, although the project is generally sustainable, there are areas for improvement in beneficiary training and the implementation of sustainable practices. Specific recommendations are proposed to address these shortcomings and enhance the long-term viability of the technified irrigation system, thus ensuring its contribution to the sustainable development of the region.
- ItemEvaluación hidrogeoquímica y dinámica de la dispersión de hierro y arsénico de los ríos Cutuchi y Pumacunchi de la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Carvajal Jiménez, Bryan David; Riofrio Guevara, Marco AntonioEl agua es un recurso esencial que es vulnerable a prácticas inapropiadas, que generan problemas de consumo humano como de riego en la agricultura y vida acuática. La Provincia de Cotopaxi, en la cuenca del río Cutuchi y la microcuenca del río Pumacunchi, se identificó elevadas concentraciones de hierro (Fe) y arsénico (As), por medio del programa Yaupak Wasi de la prefectura de Cotopaxi, en las que se realizó monitores en el año 2022, 2023 y 2024, cuyos resultados evidencia que estos metales superan los límites permisibles establecidos según TULSMA. El objetivo de esta investigación es interpretar resultados de análisis físico-químicos de laboratorio enfocados a los metales pesados hierro y arsénico; y así correlacionarlos con la geología del tipo volcaniclástica, así como el de lavas andesíticas piroclásticas de la cuenca y microcuenca focalizada. Permitiendo establecer una georreferenciación exacta de los puntos de muestreo estratégicos en la zona, para así detectar las fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, obteniendo un análisis de correlación basado en las concentraciones de (Fe) y (As) en el agua y el suelo en los alrededores de la cuenca y microcuenca con las normativas de calidad de agua vigentes, ofreciendo información importante para una adecuada gestión de estos recursos hídricos en Cotopaxi y el desarrollo de estrategias de mitigación en las zonas afectadas.
- Item“Determinación de frecuencias de eventos hidrológicos con la transformada de Fourier y Ondeletas (WAVELET) en la cuenca del río Coca”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Beltrán Herrera, Blanca Lizbeth; Mera Zurita, Alexander Rene; Giler Ormaza, Andy MiguelLos ríos están sujetos a una variedad de acontecimientos climáticos que pueden ser afectados en varios aspectos físicos, entre los sucesos más comunes se encuentran las inundaciones, sequias y la erosión, que son los eventos presentes en la cuenca del río Coca. La presente investigación tiene como objetivo determinar las frecuencias de los eventos hidrológicos de la cuenca del río Coca, mediante la transformada de Fourier y ondeletas, la información utilizada para el estudio fue recopilada de los anuarios del Inamhi de las estaciones H0719, H0720, H0721 y H0722 de los años (1991-2013). En los primeros análisis realizados con el método de Fourier de las cuatro estaciones hidrológicas se encontró́ una frecuencia dominante de 11,5 (Eventos/12 años), este es un ciclo anual de 23 eventos aproximadamente en 23 años siendo el evento hidrológico más significativo en el espectro de potencia derivada por la (DFT). Con el método de ondeletas los resultados obtenidos proporcionaron una perspectiva más detallada en los escalogramas de potencia, detectando patrones temporales y cíclicos, cruciales para el estudio del comportamiento y variaciones del caudal. La combinación de ambos métodos optimizo el análisis de señales al integrar la resolución de Fourier con la localización temporal de wavelets. Este enfoque más robusto y flexible facilitó la detección de patrones, lo que permitió una mejor comprensión de los fenómenos relacionados a los hídricos.
- Item“Tendencias en la serie de tiempo de datos hidrológicos con Mann Kendall en la Cuenca de Rio Napo”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Morocho Mesa, Melina Yessenia; Quindil Ayala, Juan Manuel; Giler Ormaza, Andy MiguelEl objetivo principal de este estudio es encontrar tendencias para analizar las posibles evidencias de cambio climático en los caudales afluentes de la amazonia ecuatoriana específicamente en la cuenca del rio Napo. Para este fin, se ha utilizado datos proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador (INAMHI). Se realizó la selección de cinco estaciones con la mayor disponibilidad de datos posibles en un periodo de 23 años (1991-2013). Hemos aplicado el método Water Resources Council (1981) para valores atípicos en caudales registrados. El relleno para las estaciones con datos discontinuos se aplicó la técnica de imputación Predective Mean Matching (PMM) de la librería de MICE en RStudio el cual permite conservar la variabilidad de los datos de muestra ingresados. Se empleó el Test de Mann-Kendall en el análisis de tendencias con un nivel de significancia del 10%, monitoreando los caudales a escala anuales y mensuales, de este modo, los resultados a escala mensuales obtenidos revelan tendencias no significantes en tres estaciones (H718, H720 y H721) mientras que en el resto de estaciones (H722 y H731) estos resultados (1.871 y 3.853 respectivamente) en el estadístico Z sugiere un incremento mensual estadísticamente significativo aproximado de 0.0013 m3/s y 0.0547 m3/s.
- Item“Determinación de la calidad del agua de la microcuenca Alaquez ubicado en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Valiente Corregidor, Marco Israel; Toaza Iza, Jimmy XavierLos índices de calidad del agua ICA evalúan parámetros físicos, químicos y microbiológicos con una ecuación ponderada multiplicativa para determinar la calidad del agua en los ríos. El objetivo del presente trabajo es determinar el índice de calidad del agua de la microcuenca Alaquez ubicado en el Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi utilizando tres metodologías (ICA – NSF, ISQA, IHCA), para lo cual se realizó la caracterización del área de estudio, donde se definieron tres puntos específicos a lo largo de la microcuenca (cuenca alta, cuenca media, cuenca baja) para la toma de muestras, basándome en la accesibilidad al lugar, y potencial fuente de contaminación.
- Item“Desarrollo de un modelo de predicción meteorológica para eventos extremos”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Hoyos Yanangomez, Roberth Anderson; Ruiz Tubon, Dayana Monserrate; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraLa creciente variabilidad climática, influenciada por factores globales y regionales, afecta la seguridad hídrica y la planificación agrícola en zonas vulnerables, como la provincia de Cotopaxi. En este contexto, la previsión de sequías basada en la influencia acumulada de precipitaciones, temperatura y evaporación es clave para mitigar impactos en sectores sensibles al agua, como la agricultura, los ecosistemas, la vida silvestre y la ingeniería hidráulica. Los modelos predictivos permiten evaluar la escasez de agua, identificar sequías e inundaciones. Esta investigación propone un enfoque basado en algoritmos de Machine Learning para mejorar la predicción de precipitaciones y la gestión de recursos hídricos. Se utilizaron datos del INAMHI y la NASA (2005-2017), aplicando técnicas de imputación (PMM y Missforest) y normalización de variables clave, como precipitación, temperatura, temperatura superficial del mar, humedad relativa, dirección del viendo, velocidad del viento, humedad relativa y humedad especifica. Los modelos fueron entrenados mediante redes neuronales en R Studio y árboles de decisión en Python, evaluados con métricas estándar: MAE, RMSE y R².
- Item“Modelación numérica bidimensional del transporte de sedimentos en el tramo de aproximación a la captación Pilatón, proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Túquerres Panamá, Steven Joshué; Herrera Martínez, Yadira AraceliLa modelación numérica bidimensional del transporte de sedimentos en el tramo de aproximación a la captación Pilatón es fundamental para evaluar su impacto en la eficiencia del sistema hidroeléctrico Toachi-Pilatón. Este estudio empleó los programas HEC-RAS e Iber para analizar la dinámica sedimentaria y determinar patrones de erosión y deposición. Mediante un enfoque cuantitativo-numérico, se integraron datos hidrológicos, topográficos y geológicos a través de sistemas de información geográfica (SIG). Se establecieron condiciones de contorno e iniciales basadas en registros históricos de caudales líquidos y sólidos, incorporando parámetros sedimentológicos obtenidos a partir de granulometría de fondo y en suspensión. Para la calibración del modelo, se consideraron ecuaciones de transporte de sedimentos ampliamente aceptadas, como Meyer-Peter y Müller y Van Rijn. Los resultados de las simulaciones permitieron identificar variaciones en la velocidad del flujo, la tensión de fondo y la concentración de sedimentos en distintos escenarios hidrológicos. Se determinó que, bajo condiciones de caudales medios (330 m³/s), las velocidades oscilaron entre 4 y 6 m/s en los primeros 100 metros aguas arriba de la captación, favoreciendo la deposición de sedimentos en esta zona. En eventos de crecida (480 m³/s), se observó un aumento significativo de la socavación en la sección de aproximación, alcanzando profundidades de hasta 2.5 m, lo que compromete la estabilidad del lecho y la operatividad de la captación. La captación Pilatón requiere estrategias de gestión sedimentaria que incluyan estructuras disipadoras de energía y un esquema de limpieza periódica para minimizar la acumulación de sedimentos y optimizar la eficiencia del sistema.
- Item“Evaluación del impacto de los parámetros hidráulicos del suelo sobre el modelo hidrológico de la microcuenca del río Quindigua, Provincia de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Galarza Flores, Antonio David; Grefa Grefa, Jeyson Oscar; Giler Ormaza, Andy MiguelEn este trabajo de investigación cuantitativa, se ejecutó un modelo hidrológico en la microcuenca no aforada del río Quindigua, provincia de Cotopaxi, ubicado dentro del Choco Andino con un área aproximada de 300,57 km2 y un gradiente altitudinal que está entre los 3965,89 y 712 m.s.n.m. Se realizó la calibración y validación en un periodo de 3 años comprendidos entre Enero-2017 a diciembre-2019. Como método principal fue usado el módulo Soil Moisture Accounting (SMA) (Contenido de la Humedad del Suelo). Dentro del software de libre acceso HEC-HMS, para determinar el porcentaje de infiltración, se consideraron datos históricos de lluvia extraídos de la plataforma Giovanni del satélite TRMM 3B43 V7. Dos escenarios uno con datos recolectados y otro con datos del MAGAP.
- ItemPotencial hidroenergético de la Comunidad "Virgen De Guadalupe"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Moya Caisa, Willington Israel; Torres Guzmán, Kevin Alexander; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl potencial hidroenergético en la “comunidad Virgen de Guadalupe” ubicada al sur de Latacunga le convierte en áreas de desarrollo de proyectos sostenibles. De esta manera, se diseñó un embalse para alimentación de una turbina para un caudal máximo de 12.27 m3/s y un caudal mínimo de 0.0024 m3/s que permitió el cálculo del potencial hidroenergético efectivo de la turbina Turgo de 680.2 Watts; cubriendo los requerimientos de la turbina de 500 Watts. Del mismo modo se definió las condiciones geomorfológicas utilizando herramienta SIG. Así se logró a través de mapeos determinar un nivel de erosión de 1.36 Ton/Ha/año resultando un volumen muerto de 1.07 m3. El Embalse tiene 2.5 m de altura, base de 1.8 m, corona de 0.7 m y una longitud de 5 m, acompañado de dos aletas de 3 m de largo y una la línea de conducción de 147 m y diámetro de 1.5 pulgadas. El aliviadero cuenta con 4 tuberías de 4 pulgadas y un desagüe de fondo con tubería del mismo diámetro. Finalmente, la evaluación económica determinó un costo total de implementación de $9,407.65 dólares, permitiendo el desarrollo de una infraestructura y garantizando el suministro continuo de energía limpia, beneficiando directamente a 75 familias de la comunidad.
- ItemEvaluación de las concentraciones de boro de los ríos Cutuchi, Pumacunchi y Nagsiche de la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Cando Sangucho, Byron Javier; Riofrio Guevara, Marco AntonioEn la presente investigación se evaluó la concentración de boro en los puntos de muestreo situados en los ríos Cutuchi, Pumacunchi y Nagsiche pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, con esto relacionar con valores establecidos en la normativa Libro VI Anexo 1 con el objetivo de determinar si los valores de muestreo exceden con los valores establecidos en la normativa. El previo estudio y recolección de las muestras se realizó con la ayuda de la Prefectura de Cotopaxi, el cual establece los valores que se van a analizar del memorando Nro. GADPC-GRYD-WC-RP-2023-0.003. El boro, aunque es un nutriente para las plantaciones, las altas concentraciones de este pueden ser tóxicos para los ecosistemas acuáticos, la agricultura y la salud humana, y con esta investigación se trata de analizar el impacto en la calidad del agua. Se recolectaron 28 muestras en el periodo del 2022-2023, para que en el 2024 se realice un seguimiento con estos valores tomando 6 puntos clave, donde se hizo la recolección de muestras realizando un análisis en el laboratorio Multianalytica S.A. para después ejecutar la evaluación y el crecimiento que hubo donde se pudo observar que en el año 2023 y 2024 aumentaron significativamente las concentraciones de boro, donde, el rio Nagsiche en el punto NA15 las concentraciones alcanzaron 8.1mg/L y 5.97 mg/L en el siguiente año muy por encima de los limites permisibles para consumo humano, riego y agricultura, uso pecuario y para la preservación de la flora y fauna. En el cálculo del índice de contaminación de metales pesados (HPI) se confirmó la evaluación con la normativa donde se confirmó que la calidad del agua es crítica dando valores de HPI > 100 en la mayoría de los puntos indicando un alto riesgo para flora y fauna, consumo humano y riego este último afectando a la agricultura con lo cual se determinó que las posibles fuentes de contaminación las actividades agrícolas por el uso de fertilizantes y fungicidas, descargas industriales y la geología por las zonas volcánicas enmarcadas por los volcanes Cotopaxi e Ilinizas
- ItemDiseño de bocatoma lateral para la comunidad #Virgen de Guadalupe”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Pullotasig Taco, Deyci Viviana; Taipe Jaya, Juan David; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio de investigación tiene como propósito el desarrollo de una bocatoma lateral para la comunidad "Virgen de Guadalupe", con el objetivo de mejorar el acceso al agua para actividades agrícolas a partir del río Illuchi. Para ello, se llevó a cabo un análisis hidrológico y morfométrico de la microcuenca del río Illuchi, obteniéndose un caudal promedio de 0.91m^3/s. El estudio morfométrico mostró que la cuenca presenta una forma ni alargada ni ensanchada, lo que indica que la microcuenca posee una morfología intermedia.