Titulación - Licenciatura en Administración de Empresas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 278
  • Item
    La innovación en la productividad de las Pymes del cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Cisneros Curco, Ana Abigail; Ubidia Obando, Nayely Soraya; Falconi Tapia, Angelita Azucena
    El presente proyecto de investigación está enfocado en conocer la influencia que tiene la innovación en la productividad de las Pymes en el Cantón Latacunga, debido al bajo porcentaje en el proceso de adopción de innovación y su impulso por incrementar la productividad en las empresas, el objetivo es establecer la relación entre las variables de estudio. Para ello de identificó que en el Cantón Latacunga el número de Pymes registradas en el INEC es de 991 y se calculó una muestra de 277 empresas de diferente actividad económica como producción, comercialización y servicios, para lo cual se plantean hipótesis que permitan comprobar la relación entre variables, a través de la pregunta de investigación: ¿Cómo influye la innovación en la productividad de las Pymes del Cantón Latacunga? La investigación tiene enfoque cuantitativo y explicativo, ya que utiliza el levantamiento de información y análisis de datos, siendo una investigación no experimental con un diseño transversal, mediante el método bibliográfico, deductivo e inductivo, utilizando la técnica estadística probabilística mediante el software IBM SPSS para medir la correlación de Spearman y evaluar las hipótesis, de igual manera el análisis de tabulación en Google Forms y el uso del Excel permite identificar las problemáticas encontradas. El instrumento a utilizar es un cuestionario que incluye una encuesta directa de 22 preguntas, 12 de innovación y 10 de productividad divididas en dimensiones y factores, con las que se demuestran que las Pymes carecen de estrategias innovadoras donde destacan factores que afectan su desempeño y productividad, por otra parte, la desinformación sobre técnicas de innovación y desarrollo productivo en las empresas corresponde a su cultura organizacional tradicional. Para las mencionadas problemáticas, se establecen siete estrategias que ayudarán a mejorar las variables analizadas en este proyecto, otorgando una solución dado a la falta de ideas innovadoras en equipos de trabajo, la limitada capacitación al personal y la corta capacidad de adaptarse a un entorno cambiante. Es fundamental que las empresas opten por integrar procesos modernos y relacionarse con sectores que aporten a su productividad y crecimiento enfocándose en satisfacer las necesidades de los consumidores teniendo en cuenta la mejora continua, siendo la automatización y las herramientas tecnológicas son la principal fortaleza para que las Pymes se desarrollen económicamente, brinden un aporte social y se mantengan activas en el mercado local.
  • Item
    La innovación y su impacto en la competitividad en la Empresa FIREXTIN de la Ciudad de Ambato.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Bermeo Acurio, Joel David; Veintimilla Ruiz, Jirma Elizabeth
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar el impacto de la innovación en la competitividad en la empresa Firextin, para el desarrollo y cumplimiento de este objetivo se aplicó una metodología de investigación con un enfoque cuantitativa, tipo de investigación descriptivo, aplicando dos encuestas, la primera enfocada a la innovación del autor Cocha (2025) y la segunda encuesta con la variable de competitividad del autor Hurtado (2021). Los factores que se estudiaron a través de las encuestas son la adopción de tecnologías avanzadas, impacto en la cultura organizacional y el desempeño, estrategias y futuro de la innovación tecnológica, el factor político, desarrollo de nuevos productos y procesos, capacitación y promoción, compensaciones y beneficios, grupo de trabajo y retroalimentación, planeación de materiales, insumos, normatividad, grado de satisfacción de los trabajadores, seguridad y salud y área de trabajo. El estudio realizado demuestra que los procesos de innovación en productos, organización y marketing tienen un impacto directo en la competitividad de la empresa Firextin en la ciudad de Ambato. Los resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a los socios y al personal, el 80% de los encuestados perciben que el nivel de innovación en la empresa es bajo, por otro lado, un 20% considera que dicho nivel es alto lo cual indica que existe una percepción dividida, aunque predominan las opiniones que reflejan una necesidad urgente de fortalecer los procesos de innovación para mejorar el posicionamiento competitivo de la empresa
  • Item
    “Modelo de gestión administrativa para la empresa M&M PLASTICOTOPAXI”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Toca Rocha, Evelyn Lisbeth; Yánez Toca, Gissela Liseth; López Fraga, Patricia Geraldina
    La presente investigación titulada: “Modelo de gestión administrativa para la empresa M&M PLASTICOTOPAXI” tiene como objetivo principal establecer un modelo de gestión administrativa eficiente que optimice los procesos organizacionales y mejore el desempeño empresarial de M&M PLASTICOTOPAXI, una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos plásticos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. El estudio surge ante la identificación de problemas como la falta de procesos estandarizados, planificación estratégica y mecanismos de control eficientes, que limitan la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Mediante una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, así como un diagnóstico de campo mediante encuestas al personal y entrevistas a la gerencia de la empresa. Los resultados revelaron la falta de una estructura organizacional clara, la necesidad de capacitación tecnológica y la importancia de implementar herramientas como indicadores de desempeño (KPI) y manuales de procedimientos. A partir de este diagnóstico, se diseñó un modelo de gestión administrativa basado en principios de la teoría clásica y contemporánea, especialmente en los aportes de Fayol y Taylor, adaptado a la realidad de una pequeña empresa. La propuesta incluye un modelo basado en tres pilares: estructura organizacional optimizada, gestión por procesos y tecnologías de información, con un plan de implementación por fases que abarca desde la preparación hasta la evaluación continua. Así también, se espera que este modelo contribuya a reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la posición de la empresa en el mercado, sirviendo además como referencia para otras PYMES del sector. El estudio concluye con recomendaciones clave, como la capacitación del personal, la documentación de procesos, asegurando así la sostenibilidad y mejora continua de la gestión administrativa en M&M PLASTICOTOPAXI
  • Item
    “Liderazgo transformacional en el clima organizacional de la empresa Florícola Sanbel Flowers CIA. LTDA”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Guishcasho Tonato, Joselyn Andrea; Chicaiza Tixi, Daniela Mishel; Almeida Lara, Libia Dolores
    La investigación tiene como objetivo el analizar el Liderazgo Transformacional en el Clima Organizacional de la empresa florícola Sanbel Flowers Cia Ltda. A través de un enfoque cuantitativo con un modelo descriptivo, donde nos permitió identificar y detallar cada aspecto esencial del tema, esta investigación se enfoque en analizar la relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, lo cual se utilizó una recolección de datos mediante el instrumento de la encuesta. Este instrumento que se aplico fue un cuestionario multifactorial de liderazgo(MLQ) elaborado por Bass y Avolio y el cuestionario de Litwin y Stringer para el liderazgo transformacional, a través de la aplicación de la escala de Likert se valoró cada una de las variables, en la que se debe recalcar las dimensiones del liderazgo transformacional como la motivación inspiradora, estimulación intelectual, consideración intelectual, recompensa contingente, manejo por excepción, y el liderazgo del laissez que cumplen un papel esencial para medir el desempeño de una organización.
  • Item
    “Proyecto de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón Pujilí”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Evelyn Guadalupe, Tipantuña Llano; Klever Ramiro, Lema Simba; Hidalgo Achig, Myrian del Rocío
    El presente proyecto de emprendimiento tuvo como objetivo determinar la factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, orientada a los sectores de educación, emprendimiento y la población económicamente activa del cantón Pujilí, esta iniciativa pretende mejorar la accesibilidad a servicios financieros formales, ante una realidad donde muchas personas recurren a préstamos informales, o emprendedores que desisten a iniciar sus negocios debido a la falta de financiamiento. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo campo-aplicado con alcance descriptivo, se emplearon encuestas dirigidas a la población objeto que permitieron sustentar la viabilidad del proyecto. La propuesta se desarrolló en la zona de Danza Pamba del cantón Pujilí (Matriz), donde se identificó una demanda insatisfecha de 3274 estudiantes, 6185 personas emprendedoras y 17952 PEA, considerando una tasa de crecimiento poblacional proyectada de 2,90% anual. Se prevé cubrir inicialmente el 30% de dicha demanda, con una proyección de crecimiento gradual conforme se consoliden las operaciones y se fortalezca la presencia institucional de la cooperativa. En cuanto al estudio financiero, se determinó una inversión inicial de $84313,48 destinada a la adquisición de activos fijos, capital de trabajo e inversiones diferidas. Los resultados proyectados estiman una utilidad neta de $5224.08 para el primer año de operaciones, alcanzando los $77.741,03 en el quinto año. De igual manera, el presupuesto de egresos asciende a $69709,86 en el primer año y se proyecta en $155800.10 para el quinto año, evidenciando un crecimiento progresivo en la actividad financiera. Finalmente, la evaluación financiera del proyecto reflejó un VAN de $100676.96, una TIR de 41,91% un periodo de recuperación de inversión de 3 años, 2 meses 6 días, y la relación Beneficio-Costo de $1,19. Estos indicadores confirman la rentabilidad, viabilidad y sostenibilidad financiera del proyecto