Browsing by Author "Parra Gallardo, Giovana Paulina"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental CEASA, provincia de Cotopaxi 2020 – 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Llusha Lasinquiza, Melany Andreina; Trávez Trávez, Yulisa Anabel; Donoso Quimbita, Caterine Isabel; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación tiene como finalidad caracterizar los parámetros físico químicos y microbiológicos del agua generada en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus CEASA, a su vez determinar el porcentaje de alcaloides presentes en el agua de descarga del proceso de fermentación siendo el problema más relevante debido a la toxicidad generada por los alcaloides que supera el 4,173 % tolerado por los seres vivos. Para lograr los objetivos planteados se analizó distintos parámetros para determinar la calidad del agua tomando muestras in situ en la instalación de la planta de alimentos de la carrera de Agroindustria donde se realizó el proceso de desamargado por el método de fermentación de agua de los subprocesos de hidratación, fermentación, cocción, lavado uno, lavado dos y lavado tres en el índice de madurez seco y en el índice de madurez tierno solamente se obtuvo dos lavados de acuerdo al diagrama de flujo propuesto por Calupiña y Tipán(2020). Para la obtención de los resultados se optó por realizar un diseño estadístico experimental, tomando en cuenta dos factores (variedad, ecotipos e índices de madurez) para cada parámetro, utilizando la técnica de análisis de varianza. Una vez analizados y comparados los resultados se determinó que tanto en el índice seco como tierno de la dos variedades y dos ecotipos mostraron a medida que el grano se sometía a cada subproceso el % de alcaloides disminuía al punto de obtener un 0,020 % en el último lavado de cada índice de madurez. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos mostraron que varios parámetros del efluente se encuentran dentro del los límites máximos permisibles (Tabla 8) de temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, solidos totales, solidos disueltos, solidos suspendidos, y coliformes totales en el proceso de desamargado del chocho por el método de fermentación. Los estudios de caracterización de efluentes permitirán en estudios posteriores generar propuestas de recuperación y uso de los alcaloides, además de diseñar sistemas de tratamiento de agua para su descarga en el alcantarillado.
- ItemDescripción de las fases fenológicas desde la floración hasta la cosecha, del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), Ecotipos: Peruano y Nativo y su tiempo fisiológico. Salache - Cotopaxi 2021 – 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Iza Iza, Edison Arturo; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEn esta investigación se describe las fases fenológicas del cultivo de Lupinos (Lupinus mutabilis, Sweet), desde la floración hasta su fase de maduración de cosecha de los Ecotipos: Peruano y Nativo y el tiempo fisiológico mediante las unidades térmicas, lo que requiere el cultivo de lupinos para poder cumplir sus distintas fases de desarrollo y saber el tiempo de los días de duración, que tiene para poder pasar de una fase a otra hasta llegar a fase de cosecha. Esta investigación se desarrolló en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021_2022. Se evaluaron las 20 plantas en las 4 repeticiones previamente establecidas donde se registraron variables donde que el Ecotipo Nativo tuvo mejor porcentaje varias veces que el Ecotipo Peruano como: altura de planta el Ecotipo Nativo tiene 170.70m hasta el día 192, diámetro de botón floral el Ecotipo Peruano tiene 9.14cm al día 81, longitud de botón floral el Ecotipo Nativo tiene 24.75cm al día 136, porcentaje de floración el Ecotipo Nativo el máximo que alcanza es de 96.25cm en el día 81, porcentaje de envainamiento en el 129 alcanza el 100% de fructificación para el Ecotipo Peruano, número de vainas para el Ecotipo Peruano tiene un promedio de 14.8 unidades por racimo hasta los 143 días, el rendimiento el Ecotipo Nativo tuvo un mejor porcentaje de los parámetros evaluados que el Ecotipo Peruano, para la obtención de los datos se registró cada 8 días, a partir de la fase de floración a los 108 hasta la fase de maduración de cosecha al día 213. Las faces fenológicas tienen un tiempo y temperatura acumulada como: la floración tiene 23 días y requiere 101.95oC, la fructificación dura 21 días con 100.75oC, en la maduración fisiológica con 149 días y 202.35oC, y la fase de maduración de cosecha dura 21 días y requiere 80.75oC de temperatura. La cosecha del Ecotipo Peruano en grano tierno seria a los 129 días con 1,754.05oC, la del Ecotipo Nativo tiene duración de 178 días con 2,391.25oC, para la cosecha de grano seco fue los 206 días con acumulación de temperatura de 2,771.2oCd y para el Ecotipo Nativo se cosecho a los 213 días con acumulación de 2,869.5oCd.
- ItemDescripción de las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), de las variedades INIAP-451 (Guaranguito), INIAP-450 (Andino) y su tiempo fisiológico. Salache – Cotopaxi 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Rivas Herrera, Ramón Arístides; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación tiene como finalidad determinar las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Variedades Guaranguito y Andino) y su tiempo fisiológico medido en unidades térmicas. El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021. Los objetivos de este estudio fueron: Describir el desarrollo de las variedades en estudio a través de las variables morfológicas hasta la inducción floral y determinar las unidades térmicas en las variedades de Lupino en sus fases fenológicas iniciales del cultivo. Los indicadores morfológicos evaluados fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, numero de hojas verdaderas y porcentaje de inflorescencias. Se realizó la toma de datos desde el día 8 después de la siembra, hasta llegar al día 95, para el porcentaje de germinación se recolecto datos a partir del día 8, hasta llegar al 100% de plantas germinadas, de la misma manera para la altura de planta y número de hojas verdaderas, para el porcentaje de inflorescencia, se tomó los datos a partir del día 65 hasta llegar al día 81. Para el cálculo de grados días desarrollo, se tomó los datos de temperatura desde la estación meteorológica del Campus CEASA, con una frecuencia de 3 veces al día. Los resultados de este estudio revelaron que las variedades en todos los indicadores morfológicos presentaron diferentes resultados, la variedad INIAP 450 obtuvo un mayor porcentaje de germinación al día 11 con 91.25% en comparación a Guaranguito, la variedad Guaranguito en altura de planta logró el mayor promedio con 114.41cm, esta variedad logró el mayor promedio de número de hojas verdaderas con 34.64 y para porcentaje de floración INIAP 450 alcanzó el mayor valor con 95% de floración al día 81.
- ItemDescripción de las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), Ecotipos peruano y nativo y su tiempo fisiológico, Salache–Cotopaxi, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Santillan Maliza, Darwin Edison; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEn la presente trabajo de investigación se realiza la descripción de las fases fenológicas del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis), desde la siembra hasta su fase vegetativa de los Ecotipos Peruano y Nativo y su tiempo fisiológico. En el presente trabajo de investigación se realizó para obtener un buen manejo del cultivo de lupinos muta bilis donde ayudaría al agricultor a obtener los conocimientos necesarios de cómo transcurre el desarrollo del cultivo, tener presente cuales son las temperaturas que requieren para cumplir sus distintas fases de desarrollo y por ende cual es la duración de días entre una fase a otra hasta la etapa de plena floración en los Ecotipo peruano y nativo. El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021. Los objetivos en estudio fueron: Describir el desarrollo de los Ecotipos en estudio a través de variables morfológicas hasta la inducción floral y determinar el tiempo fisiológico de sus fases fenológicas. El experimento en campo se estableció con una distancia de siembra de 30 cm entre plantas y 80 cm entre filas, con un total de 1368 Plantas, de las cuáles se evaluaron 20 plantas seleccionadas como parcela neta. Se trabajó con 4 repeticiones y se registraron las siguientes variables: porcentaje de germinación, la altura de planta, número de hojas verdaderas y porcentaje de floración del eje central, lo cual se realizó cada 15 días, a partir del día 8 después de la siembra, hasta llegar al día 95 en que se presentó la inducción floral. Para verificar su tiempo fisiológico, se tomó los datos desde su inicio de etapa dando así diferentes número de días entre una fase y otra tal como 12 días para la fase de emergencia, 8 días en Cotiledonar, 45 días en desarrollo durante la toma de datos y la fase Pre-floración duro exactamente 30 días. Para el cálculo de los grados días se realizó la toma de datos en la estación meteorológica del campus CEASA, con una frecuencia de 3 veces al día durante la investigación. Los resultados de este estudio revelaron que los Ecotipos en todos los indicadores morfológicos presentaron diferentes resultados pero conllevando un liderato el Ecotipo NATIVO logró un mayor porcentaje de germinación al día 11 con 91.25%, y su altura de planta alcanzó el mayor promedio con 102,99cm, de igual manera el Ecotipo mayor promedio de número de hojas verdaderas con 22,4 y para porcentaje de floración alcanzó el mayor valor con 96,25% de floración al día 81. Logrado así superar en sus fases fenológicas al Ecotipo Peruano mediante la investigación.
- ItemDeterminación de la cadena de comercialización de tres variedades de papa (Solanum Tuberosum) en la parroquia de Machachi, cantón Mejía provincia de Pichincha.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-03) Manya Cislema, Jefferson Nestor; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, en la parroquia de Machachi a una Latitud: 0°30.6066′ S y Longitud: 78°34.0272′ O. El objetivo del trabajo realizado fue: Localizar la cadena de comercialización de 3 variedades de papa (Solanum tuberosum) y Establecer la fluctuación de precios en los diferentes eslabones de la cadena de comercialización. En la primera fase se realizó visita a la zona de estudio, se aplicó un total de 384 encuestas con preguntas necesarias como el costo de producción de papas por hectárea, precio de comercialización en quintales, Sitio de comercialización, entre otras. De la información obtenida se puede mencionar que la cadena de comercialización de la Parroquia de Machachi, Cantón Mejía Provincia de Pichincha está compuesta por: productor-intermediario (Mayorista-Minorista) y consumidor final, donde los productores pertenecen a las parroquias (Alóag, Chaupi, Machachi, Uyumbicho, Tambillo, Aloasí, Cutuglahua) del cantón Mejía y comercializan sus productos en el mercado de Machachi (“Centro de Comercialización de Productores del Cantón Mejía”), el intermediario Mayorista compra en el mercado de Machachi y vende en la parroquia la Argelia (Mercado Mayorista de Quito) del cantón Quito, el intermediario minorista compra en el mercado mayorista de Quito o en el mercado de Machachi (“Centro de Comercialización de Productores del Cantón Mejía”) y vende en las parroquias Guamaní, Chillogallo, Magdalena, La Ecuatoriana, Quitumbe, San Bartolo, Solanda). La fluctuación de precios en los diferentes eslabones de comercialización se establece por factores como; calidad, volumen de venta, competencia (oferta y demanda), variedad e inversión, también se logra indicar que el eslabón en el cual el precio de la papa se vuelve más cara es en el eslabón intermediario minorista- consumidor final
- ItemDeterminación de parámetros físico químico en cuatro materiales genéticos de chocho (Lupinus mutabilis) En cinco índices de cosecha.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Tituaña Arguero, Oscar David; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación se realizó en la Estación Experimental Santa Catalina (INIAP) en el Departamento de Nutrición y Calidad. El trabajo de investigación está enfocado en determinar las propiedades físico – químicas de cuatro materiales genéticos de chocho (lupinus mutabilis) 2 variedades locales y 2 líneas promisorias, donde se evaluaron dos factores que son: cuatro materiales genéticos (INIAP 450 Andino, INIAP 451 Guaranguito, Ecotipo local Nativo y Ecotipo local Peruano) y cinco índices de cosecha (Verde, Lima, Amarillo Lima, Amarillo y Negro). Para el análisis funcional se calculó el ADEVA y la prueba de Tukey (p<0,05). Su composición se determinó realizando análisis proximales tanto en vainas como en grano, arrojando los siguientes resultados en vaina con un promedio de pH de 5,31 en el primer índice (verde) y en el quinto índice (negro) con 5,98, en grano con un promedio de pH de 5,59 en el primer índice (verde) y en el quinto índice (negro) con 5,48 sosteniendo un pH acido, por lo visto no hay mucha diferencia. La identificación de estas propiedades permite reconocer el alto valor nutricional para su futuro aprovechamiento en el ámbito de alimentación e industria.
- ItemDiagnóstico de los factores que inciden en las pérdidas y aplicación de tratamientos en poscosecha del cultivo de espinaca (spinacia oleracea), para los proveedores de Proagrip-Izamba-Tungurahua.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Romero González, Irma Gabriela; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa espinaca (Spinacia oleracea) es una planta anual, de la familia de las amarantáceas, subfamilia quenopodioideáceas, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. En el país la producción es reducida, la zona de Tungurahua-Izamba es la zona que más se dedica al cultivo de esta hortaliza pero los principal problema que afronta es la pérdida de peso en poscosecha, el objetivo de la investigación es “efectuar un diagnóstico del cultivo de espinaca y aplicar tratamientos en poscosecha para reducir las pérdidas de peso”, se realizó este trabajo investigativo encaminado a dar alternativas al problema antes mencionado de forma fácil, sencilla y segura para el productor y comercializador. Se empleó el método científico experimental deductivo inductivo con técnicas de observación y toma de datos en campo. Esta investigación tuvo lugar en Izamba provincia de Tungurahua y se encontró dividida en dos fases, la primera fase de diagnóstico del cultivo se efectuó en el barrio Quillan Loma con los proveedores de Proagrip, además se aplicó una encuesta a la población de productores de espinaca para recaudar información precisa teniendo como resultado que el agricultor realiza todas las actividades bien hasta que llega a la cosecha, en este punto no le da al producto el manejo adecuado y echa a perder todo el trabajo de meses provocando las pérdidas del producto y el acortamiento de la vida.
- ItemDiagnóstico del Desperdicio de Alimentos en la Provincia de Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, Propuesta Banco de Alimentos UTC.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Paucar Chimbo, Jomaira Verónica; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, Parroquia José Guango Bajo, Barrio Centro, con el objetivo de realizar un análisis sobre el desperdicio de alimentos que se da en la zona. Se utilizó la metodología de la herramienta de kobotoolbox que nos permitió levantar los resultados de la encuesta de una manera rápida y sencilla. Se aplicó el muestreo aleatorio estratégico para la aplicación de 2.481 encuetas distribuidas de la siguiente manera; se aplicó a 700 productores agrícolas, 860 a consumidores y 921 a comercializadores. El sistema alimentario de hoy revela tener algunas debilidades con respecto al ingreso y uso de los alimentos comestibles. De acuerdo con la FAO, una tercera parte de la producción en todo el mundo no llega a ser consumida, perdiéndose y desperdiciándose por el sendero. El diagnóstico en la Provincia de Cotopaxi se manifiesta inconveniente del desperdicio de alimentos comestibles, cuya preocupación e interés de parte de los organismos de toda la cuidad y de la sociedad civil está en incremento. El estudio se enfoca en el contexto del desperdicio. Los resultados detallan la carencia normativa e inconvenientes derivados de la composición del sistema. Los resultados de las encuestas informan que la mayoría de las personas desperdician los alimentos, ya sea en los hogares que es un 30%, en la comercialización un 25% en almacenamiento 25% mientras que en la distribución de los alimentos es de 20%. El 80% de los encuestados afirman que sería una buena iniciativa la propuesta del Banco de Alimentos UTC para la ciudad de Latacunga la cual beneficiara a las personas vulnerables del sector.
- ItemEfecto del déficit hídrico en el comportamiento en postcosecha en tomate riñón (Solanum Lycopersicum) CAMPUS CEASA 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Sánchez Caiza, Juan Fernando; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl cultivo comercial de tomate requiere mucha agua durante todo su ciclo productivo, siendo susceptible al estrés hídrico sin una frecuencia de riego adecuada. En la presente investigación se evaluó el efecto del déficit hídrico en el comportamiento postcosecha del tomate comparando cuatro frecuencias de riego (diario y, pasando 1; 2; y 3 días) y tres suspensiones de riego (sin déficit; 3 días, y 5 días antes de la cosecha) en dos índices de color (Tornando y Rosa) y su efecto sobre propiedades químicas y organolépticas. Se realizó trabajo de campo en un invernadero del sector Guitig Bajo en la ciudad de Machachi, y se evaluó las propiedades en laboratorio en un total de 720 tomates a los 2, 9 y 14 días de cosechado. Adicionalmente se cuantificó el número de tomates que presentaron alguna enfermedad o fisiopatía. Los resultados mostraron que la frecuencia de riego “diario” generó una mayor pérdida de peso en todos los tiempos de evaluación (2,68gr [2 días]; 6,79 [9 días]; 9,47 [14 días]). La frecuencia de riego “pasando 2 días” generó una mayor firmeza (2,68Nw/Kg [2 días]; 3,23 [14 días]), la frecuencia “pasando 1 día” lo fue para pH (4,28 [2 días]; 4,27 [9 días]; 4,42 [14 días]), mientras que la frecuencia de riego “pasando 2 días” lo fue para sólidos solubles excepto a los 2 días, y los 14 días para cenizas totales. La suspensión de riego “sin déficit hídrico” generó una mayor pérdida de peso entre 9 a 14 días (6,54 gr) y entre 2 a 14 días (8,83 gr), y un mayor pH en todos los tiempos de evaluación (4,25 [2 días]; 4,23 [9 días]; 4,41 [14 días]). La suspensión “5 días antes de la cosecha” provocó una mayor firmeza del tomate a los 2 días (3,34 Nw/Kg) y 9 días (3,18 Nw/Kg), y mayor cantidad de sólidos solubles a los 9 (4,96 brix) y 14 días (4,20 brix), mientras que la suspensión “3 días antes de la cosecha” generó mayor firmeza a los 2 (3,34 Nw/Kg) y 9 días (3,18 Nw/Kg), y la suspensión “5 días antes de la cosecha” a los 14 días (2,98 Nw/Kg) de cosechado.Para cenizas totales no se evidenció ningún efecto significativo de ninguna de las variables. Se concluyó que el mejor índice de cosecha fue el color “Tornando” con el fin de obtener un tomate con mayor firmeza, mayor pH, y mayor cantidad de sólidos solubles. La presencia de enfermedades fue baja con un promedio de 1 por cada 10 tomates evaluados. Este estudio recomienda un programa adecuado de manejo del riego en el tomate, sugiriendo regar diariamente durante 10 minutos, con suspensión de riego cada 3 días si se desea una menor pérdida de peso, o cada 5 días si se desea una mayor firmeza, dependiendo las necesidades del agricultor y del consumidor.
- ItemEvaluación de tres dosis de biosolar aplicados a tres variedades de gerbera (gerbera jamesonii), en Salache bajo CEYPSA-UTC. Parroquia Eloy Alfaro.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-11) Martínez Martínez, Luis Adán; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa GERBERA es una flor originaria de Asia; Madagascar y especialmente de Sudáfrica, en el área del Transval y la provincia del Cabo, donde esta especie crecía en forma salvaje en los campos sudafricanos sin interés comercial alguno, pero en los últimos años la GERBERA a alcanzado un lugar destacado en la comercialización mundial de flores frescas, así como en los gustos de miles de compradores.
- ItemEvaluación de características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en rosa (rosa sp.) variedad mundial, cantón Latacunga provincia Cotopaxi 2017(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Taipicaña Comasanta, Clímaco Miguel; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación se realizó en el Barrio Laigua de Maldonado parroquia Aláquez Cantón Latacunga Provincia Cotopaxi, en la florícola SANBEL FLOWERS, con la finalidad del tema Evaluación de características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en Rosa Variedad Mondial, en el cual los objetivos que determinan el mejor nivel de pH de la solución colorante, dosis del tinte, temperatura de la solución y colorante natural. La metodología que se siguió fue la recolección de la flor en campo, con un punto de corte 2,5 luego se dejó deshidratar durante 2 horas a 4 horas y se realizó la tinturación, seguidamente se preparó todos los tintes naturales con la dosis específica y los extractos respectivos, para colocar el tinte en vasos con la ayuda de una malla para evitar que los tallos se caigan luego se procedió a las 8 horas para la toma de datos, y procedimos a sacar la flor del tinte para hidratar y luego realizar bonches de 24 tallos cada uno, se dejó hidratar durante 2 horas y se procedió a colocar en el cuarto frio a 3-4°c, y se realizó su empaque para realizar la prueba de vuelo, que duró 4 días, luego se saca la flor para la colocación en el floreros ya la toma de datos se realizó en forma diaria. Se evaluó las características (horas de tinturado, días en el florero, fisiopatías e intensidad de color) de la solución para tinturado sólido usando colorantes naturales (extracto de remolacha, achiote) y colorantes de fábrica (negro y naranja). En cada unidad experimental se ocupó 4 botones por cada tratamiento como son 48 tratamientos se ocupó 192 botones en una repetición, pero como son 2 repeticiones para su estudio en total se utilizó 384 botones en total. Se observó que las fuentes de variación de temperatura, pH, Dosis y Colorante presentan buenos resultados en los factores estudiados.
- ItemEvaluación de dos cepas (Cotopaxi y Tungurahua) de Rhizobium spp a dos dosis en (Lupinus mutabilis Sweet) Var. INIAP-451 (Guaranguito), CEASA- Cotopaxi. 2022(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Chango Taco, Alex Roberto; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEsta investigación tuvo como finalidad el estudio de la bacteria Rhizobium spp. Provenientes de dos provincias (C y T). Para realizar la multiplicación y obtener el número de las UFC de cada una y utilizarlas como inoculantes en la semilla del Lupinus mutabilis Sweet var. INIAP 451 a dos dosis (1cc y 2cc) con el método de sumersión, esto con el objetivo de comprobar adaptabilidad, incremento de nódulos en la raíz (FBN) y la interacción de la bacteria en la fase inicial del cultivo, realizado en la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache (CEASA), aplicando un diseño experimental DBCA completamente al azar, con arreglo factorial de 2x2+1 con tres repeticiones, con análisis de varianza ADEVA para los tratamientos y para resultados significativos la prueba Tukey al 5%. Donde, germinación los resultados obtenidos para las dos cepas fue en los días 11 con 81,92% y en el día 12 con un promedio del 100%. En altura de planta existe diferencia entre tratamientos y testigos, en el día 14 con un rango de 6,2. Mientras que al cumplir los 23 días la altura fue similar hasta el día 76 con rangos de: día 23; 9,52 y día 76; 25,11. Diámetro de tallo, existió diferencias significativas, demostrando que la dosis D1 fue más firme con una media de 4,73 en el día 51, mientras que la D2 en el mismo día obtuvo un rango de 4,29, al cumplir el día 76 el diámetro se regulo a excepto de los testigos que tenía la media de 0,31 en el día 71. Número de hojas, el de mayor significancia fue la dosis D1 con una media de 4,47 a los 23 días y de 14,19 a los 76 días ubicándose en rango (A), para los nódulos el mejor resultado en dosis inoculado fue la C2D1, presentando a los 77 días una media de 2,11 ubicándose en rango (A) con un número total de 26 nódulos y raíces vigorosas para el tratamiento (C2D1). Este cultivo se realizó en condiciones controladas a 25 a 30 °C con la HR del 21%.
- ItemEvaluación de dos cepas (Cotopaxi y Tungurahua) de Rhizobium spp a dos dosis en el chocho (Lupinus mutabilis Sweet) VAR. INIAP - 450 (Andino), CEASA - Cotopaxi, 2021-2022(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Changoluisa Sangoquiza, Jesica Paola; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi Parroquia Eloy Alfaro campus Salache, con una altura de 2.700 msnm en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Agronómica se realizó la evaluación de un manual para la conservación y multiplicación de la bacteria Rhizobium spp (Cotopaxi y Tungurahua), inoculando en el Lupinus a dos disoluciones las cuales son (1cc) y (2cc) sumergiendo por semilla en la variedad (Andino), con la finalidad de formar nódulos en las raíz ( FBN), obteniendo ya las dosis necesarias se aplicó en el campo con un diseño experimental de bloques completos al azar DBCA, con un arreglo factorial de 2x2+1 con tres repeticiones. Con análisis de varianza ADEVA, para jerarquizar a los tratamientos y para los resultados significativos se aplicó la prueba Tukey al 5%. Actuando el Rhizobium en la fase fenológica inicial del Lupinus (chocho), al cultivo se obtuvo bajo condiciones controladas, teniendo una M.O inicial de 2,5%. Donde se obtuvo los resultados de germinación con un 100% a los 13 días entre las dos cepas, obteniendo en primer lugar a la D2 con una altura de 38,31a los 66 días, además teniendo en cuenta el número de hojas y la floración en un alto rango con la cepa Cotopaxi con dosis (2cc). Donde el diámetro y la nodulación tienden a dar en primer lugar a la cepa Tungurahua con dosis (2cc). De acuerdo al número de nódulos formados en las dos dosis tiene como resultado en la cepa (Tungurahua) dosis (2cc) con un número total de 76 nódulos en el tratamiento TD2 manteniéndose en el rango (A) con una media de 4,06 y el tamaño de nódulos fue entre 0,4mm a 0,7mm, con condiciones controladas del Rhizobium de 25 a 30°C con una HR de 21%. La variedad INIAP-450 (Andino) necesita de dosis moderada en la aplicación de la bacteria al sumergir.
- ItemEvaluación de dos etapas de aplicación de ozono con tres dosis, en el comportamiento poscosecha de Fresa (fragaria vesca), cosechado a diferentes índices de color, Cotopaxi, 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Guanoluisa Cofre, Ana Viviana; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi Parroquia Eloy Alfaro campus Salache en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Tuvo como objetivo evaluar las etapas de aplicación de ozono con tres dosis, en el comportamiento poscosecha de fresa (Fragaria vesca), cosechado a diferentes índices de color, Cotopaxi, 2021-2022. Se aplicó un diseño de bloques completo al azar con un arreglo factorial de 2 x 2 x 3, dando un total de 12 tratamientos y 36 unidades experimentales. Las dosis de ozono aplicadas fuero 0, 0,3 y 0,6 ppm aplicados en precosecha y poscosecha. Los indicadores evaluados fueron incidencia de fisiopatías, pérdida de peso, firmeza, pH, sólidos totales, cenizas y humedad. Se obtuvo los siguientes resultados: La mejor etapa de aplicación fue en precosecha debido a que presentaron mejores promedios en cada una de las características evaluadas llegando al quinto día de toma de datos con promedios de 93,11 % de fisiopatías; 2,96 % peso; 0,79 kg de firmeza; 6,69 de pH; 38 % de cenizas y 90,59 % de humedad, en cambio poscosecha presento 7,02 °Brix. Las dosis aplicadas arrojaron resultados positivos para 0,6 ppm registrando 91,67 % de fisiopatías; 2,83 % de pérdida de peso; 7,34 ° Brix y 32,37 % de cenizas en lo que se refiere al pH y humedad las dosis no mostraron valores significativos. El mejor índice para cosecha fue C1 (75% de color rojo) con promedios de 93,33 % de fisiopatías; 0,86 kg de firmeza, 90,41% de humedad, y 6,17 de pH, mientras que índice C2 (90% de color rojo) presento 7,14 °Brix, 1,87 % de peso en los que respecta a cenizas ninguno de los índices mostro significancia.
- ItemEvaluación de insecticidas biorracionales como estrategia MIP para controlar plagas del Chocho (lupinus mutabilis), barrio Chan, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2017 – 2018.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Iza Tipantuña, Gabriela Jessica; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEn la investigación de la evaluación de insecticidas biorracionales para controlar las principales plagas del chocho (Lupinus mutabilis) en el barrio Chan, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga” tuvo como objetivos de estudio: determinar la incidencia de plagas de cada tratamiento en las diferentes etapas fenológicas del cultivo y seleccionar el mejor tratamiento para controlar las principales plagas del chocho. Para llevar a cabo estos objetivos, el ensayo fue ejecutado en un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos, cada tratamiento con tres repeticiones dando un total de dieciocho unidades experimentales en un área de 700 m2. Los análisis estadísticos de los datos, fueron realizados con el software estadístico Infostat (IS), donde se efectuará el análisis de la varianza (ADEVA) para los tratamientos de las diferentes etapas fenológicas. Los resultados de este estudio revelaron, que los tratamientos con menor incendia de plagas son los T4 (Químico) y T3 (Neem) con los siguientes porcentajes, en el T4 con un 4,9% en la etapa cotiledonar, 3,7% en la etapa de desarrollo, 11,80% en la etapa de floración y 8,60% en la etapa en envainamiento, en el T3 con un 8,94% en la etapa cotiledonar, 6% en la etapa de desarrollo, 8,4% en la etapa de floración y 11,88% en la etapa de envainamiento, el tratamiento con más incidencia de plagas es el T6 (Testigo) debido a que no se realizó ninguna aplicación. Se concluye que la eficiencia del control de plagas en los tratamientos T4 y T3 es debido a los ingredientes activos que ambos insecticidas poseen y que los mejores insecticidas para el control de las principales plagas (barrenadores, trazadores, chinches, gusano alambre, coleópteros) fueron el T4 y T3 ya que se encontraron resultados similar entre ambos tratamientos.
- ItemEvaluacion de la aplicación de agua ozonificada a dos dosis en Pitahaya.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Samaniego Izurieta, Christian Paul; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEn el presente proyecto de investigación, se aplicó agua ozonificada a concentraciones 0.3 ppm y 0.5 ppm sobre la pitahaya como tratamiento de pre y poscosecha, teniendo como objetivo conocer la influencia de aplicación de agua ozonificada en el comportamiento poscosecha de pitahaya. Para lo cual se recolectó aleatoriamente pitahayas de 200 plantas aproximadamente. El experimento se llevó a cabo en el Edén, Parroquia Tres Juanes perteneciente al Cantón Palora- Las frutas fueron recolectadas en tres índices de cosecha: primero, tercero y sexto grado según lo establecido en la tabla 10. El agua ozonificada se aplicó en precosecha (1 día antes de la cosecha) y en pos cosecha utilizando una bomba de mochila. La medición del parámetro en poscosecha se desarrolló bajo parámetros ambientales en las instalaciones del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El ensayo estuvo constituido por 18 tratamientos de los cuales 6 se utilizaron como testigo. El control se realizó por mente y durante 21 días se midieron los siguientes parámetros físicos químicos: pH, sólidos solubles totales, humedad, peso y firmeza. Al evaluar los datos recolectados de cada monitoreo, los resultados, se determinó que el índice de cosecha es irrelevante en la aplicación de ozono, a menos que se utilice la variable de control el pH, se debe utilizar un índice de 6 para obtener el pH adecuado de a la comercialización. Que la concentración optima es 0,5ppm es óptimo debido que existe mayor control al momento sobre la incidencia de enfermedades. Finalmente, la mejor etapa es poscosecha ya que presenta menor incidencia de enfermedades en comparación a los testigos esto se debe a la exposición que mantuvo el agua ozonificada con las frutas. Es recomendable que la concentración del ozono sea mayor a 0,5ppm cuando se aplique sobre pitahaya considerando la cobertura gruesa que posee y que el tiempo de contacto sea mayor y completo.
- ItemEvaluación de la aplicación de dos bioinsumos: Bacillus subtilis y Trichoderma spp en precosecha y poscosecha de tomate riñón (Lycopersicum esculentum) Campus Salache, Latacunga, Cotopaxi 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Sánchez Quinatoa, Carlos Fabricio; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl presente proyecto de investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi Parroquia Eloy Alfaro campus Salache en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Tuvo como objetivo evaluar la aplicación de dos bioinsumos bacillus subtilis y trichoderma spp en precosecha y poscosecha de tomate riñón (Lycopersicum esculentum) Campus Salache, Latacunga, Cotopaxi 2022”.Se aplicó un diseño de bloques completo al azar con un arreglo factorial de 2 x 2 x 3 x2, dando un total de 24 tratamientos y 72 unidades experimentales. Su descripción es de la siguiente manera dos épocas, dos bioinsumos, tres dosis y dos índices de color. Las dosis de bioinsumos aplicadas fuero 0,0g 5,0g y 7,5g aplicados en precosecha y poscosecha. Los indicadores evaluados fueron incidencia de fisiopatías, pérdida de peso, firmeza, pH, sólidos totales y cenizas. Se obtuvo los siguientes resultados: Dentro de las épocas de aplicación la mejor época fue E2 (poscosecha) con de 6,67 % de fisiopatías; 2,06 kg de firmeza, 4,17 °Brix y 20,36 % de cenizas mientras que E1 (precosecha) presento 9,11 % de peso respecto al pH y humedad no mostro significancia. En cuanto al bioinsumo el mejor fue B2 (Trichoderma spp) con promedios de 7,78 % de fisiopatías; 2,06 kg de firmeza, 4,19 °Brix y 20,87 % de cenizas mientras que B1 (Bacillus subtilis) presento 9,06 % de pérdida de peso y 4,37 de pH. Las dosis que demuestra mejor resultado es la D3 (7,5 g) con 5 % de fisiopatías mientras, 2,06 kg firmeza y 20,09 % de cenizas, en lo que se refiere al peso, pH, solidos solubles y humedad no mostraron valores significativos. El mejor color para cosecha fue C1 (10% de color rojo) con promedios de 7,91 % de pérdida de peso; 2,06 kg de firmeza, 4,36 de pH, mientras que el color C2 (10 a 30 % de color rojo) presento 4,18 °Brix, en los que se refiere a fisiopatías, humedad y cenizas ninguno de los índices de cosecha mostro significancia.
- ItemEvaluación de la aplicación de dos dosis de Pinolene en dos variedades de papa en el barrio Chaupi Contadero – Parroquia Belisario Quevedo(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Pacheco Fässler, María Augusta; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación, se realizó en el barrio Chaupi Contadero, ubicado en la Provincia Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, a 3200 msnm, con temperatura entre 5 y 16°C, en la Hacienda San Javier. La papa (Solanum tuberosum) de la familia Solanaceae, es una planta con tubérculos que alcanza hasta los 130 cm. de altura. Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos que son la parte aprovechable de este cultivo.
- ItemEvaluación de la aplicación pre y pos cosecha de etileno en cebolla de bulbo (Allium Cepa L.) híbrido burguesa en la provincia de Cotopaxi 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Gualan Gualan, Alicia Maribel; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa emisión de brotes en cebolla de bulbo representa un grave problema de producción ya que merma la calidad y el rendimiento, además, es una de las principales causas de pérdidas en pos cosecha de cebolla durante el almacenamiento. La presente investigación se realizó en dos fases, una de campo en la Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Cunchibamba, en el barrio San Jorge donde se aplicó tres dosis de etileno (1 cc*lt-1; 1,25 cc*lt-1; 0), en tres épocas de aplicación (pre cosecha, cosecha sin cortar tallos y raíces y en cosecha cortando tallos y raíces), la segunda fase se realizó en laboratorio en el centro Experimental de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la parroquia Salache Bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi donde se evaluaron dos factores: dosis de etileno y épocas de aplicación en un Diseño de Bloques Completos al Azar, para las pruebas de significación se utilizó Tukey al 5% y se evaluó los indicadores de peso, variación de peso y % de variación de peso, incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatías, incidencia de brotes, PH, solidos solubles, firmeza, % de humedad y cenizas. El estudio determinó que los mejores tratamientos fueron E1D1 y E2D1, en ellos la mejor época de aplicación para aplicar etileno fue en pre cosecha, ya que esta ayudó a conservar mayor cantidad de características físicas de la cebolla de bulbo; menor variación de peso (3,44) menor porcentaje de variación de peso (0,48%), PH (5,89), mayor firmeza (3,60) y mayor porcentaje de humedad (92,36%). La época de aplicación en cosecha con tallos y raíces reportó un menor porcentaje en incidencia de brotes (8,89%). La mejor dosis de etileno fue de 1 cc*lt-1 ya que ayudó a prolongar la vida útil de la cebolla de bulbo durante el almacenamiento, sobre todo influyó en el porcentaje de variación de peso (6,28%) y en incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatías con un porcentaje de (2,22%).
- ItemEvaluación de la eficiencia de precipitación de los alcaloides procedentes del lupinus mutabilis sweet por el método de mayer en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache período 2021 – 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Bastidas Tello, María Ximena; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl Lupinus mutabilis Sweet es una leguminosa con gran potencial nutricional, productivo, farmacológico, sin embargo, las bondades benéficas nutricionales que ofrece el chocho se limitan en su uso directo para humanos y animales por sustancias como los alcaloides, otorgando a la semilla el sabor amargo y carácter tóxico. El proceso de desamargado tradicional, se desarrolla comúnmente en acequias o ríos que posiblemente provoquen alteración hídrica, contaminación ambiental y desaprovechamiento de estos efluentes residuales, ricos en alcaloides. Objetivo evaluar la eficiencia de precipitación de los alcaloides del L. mutabilis Sweet en el agua de desamargado, mediante el método de Mayer. A continuación, se utilizó un diseño experimental multifactorial con tres factores y tres niveles. Los resultados de la detección cualitativa de alcaloides (reactivo de Mayer) fijaron la presencia abundante (+++) en las 27 unidades experimentales. Luego, la cuantificación de quinolizidinas, estableció un precipitado máximo de 87,60% en dos tratamientos (T1-120rpm-XXX, T2-120rpm-XXX) y una mínima de 80,16% para T1-90-XV, resaltando la influencia del agitador a 120 rpm durante un período de 30 minutos. Estos resultados contrastados con las significancias estadísticas (nivel de confianza 95%) para los factores A, B y C, permitieron determinar una elevada eficiencia al precipitar alcaloides en un rango mayor al 70%. Además, se establecieron las condiciones adecuadas para una mayor eficiencia de precipitación, que consisten en la aplicación de 0,7 mL, 30 minutos y 120 revoluciones por minuto (RPM), para los factores de concentración de reactivo de mayer, tiempo de agitación y velocidad de agitación, respectivamente. Finalmente, existió una influencia directa de los factores tiempo y velocidad de agitación sobre la precipitación de alcaloides.