• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Parra Gallardo, Giovana Paulina"

Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las reformas laborales y su influencia en la empleabilidad y producción en la empresa pasteurizadora El Ranchito CIA. LTDA. Período 2014. Diseño de una propuesta a las reformas laborales.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-03) Salazar Tipantásig, Germánico; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar las diversas reformas en materia de legislación laboral y empleabilidad que ha tenido el Ecuador en el último período 2014. A lo largo de la historia el país ha sido centro 12 de varias reformas constitucionales y laborales, incorporando conceptos y cláusulas a favor de los trabajadores, así pues, a partir de la promulgación de la nueva Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, se incorporan nuevos conceptos claves y reformatorios en el país, que ayudan a dinamizar el empleo, sin embargo, también con el mandato constituyente No. 8 se eliminó la tercerización y toda forma de precarización laboral en las empresas. El objeto de estudio y campo de acción es la legislación laboral aplicable en la empresa “El Ranchito”, se encuestaron a 129 trabajadores con el objetivo de exponer y comparar datos con estudios anteriores y evidenciar y evaluar los cambios existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y control de riesgos de incendios para preservar la salud de los trabajadores y las instalaciones del edificio de Elepco S.A. de la ciudad de Latacunga. Elaboración de un plan de emergencias y contingencias.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-11) Neto Cordones, Wilmer Manuel; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La industria moderna continúa en la senda de la expansión y cambios haciendo que el manejo el riesgo de incendio sea cada vez más complejo. Los nuevos procesos y productos traen consigo nuevos peligros de incendio y consecuencias de pérdidas, que pueden comprometer daños a la propiedad, paralizaciones de actividades, seguridad de vida, daños edioambientales, daños a la imagen corporativa y futura rentabilidad, y pueden llegar a presentar una amenaza mayor a los objetivos y sobrevivencia de la actividad. El proceso de evaluar el peligro de incendio de una actividad comprende la identificación de peligros de incendio, el control del fuego y la protección adecuada. Es necesario identificar las fuentes de ignición, materiales combustibles, factores que contribuyen a la coexistencia de fuentes de ignición y combustibles en espacio y tiempo y factores que contribuyen a la propagación del fuego y puesta en peligro de la vida o la propiedad. El peligro de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o propagación del fuego o a la puesta en peligro de la vida o la propiedad por este fuego. Los peligros de ignición son condiciones bajo la cual algo que puede arder (combustible) está o puede estar demasiado cerca de algo que está caliente (fuente de energía). Los peligros de incendio pueden llevar a considerable daño y someter a personas expuestas a un riesgo indebido. El control de fuego es logrado mediante una protección pasiva y activa de fuego. Las técnicas más comunes de control de fuego son la detección y alarma, la supresión automática y el manejo estructural del fuego. La 13 tecnología moderna contra incendio ha producido numerosos métodos para detectar la presencia de un fuego y alertar a la gente de su existencia. Los sistemas de supresión automática de incendio están diseñados e instalados para controlar o extinguir fuegos no deseados, siendo los más comunes los sistemas automáticos de sprinklers. El manejo estructural del fuego se refiere al control del crecimiento del fuego y del movimiento de los productos del fuego usando características de construcción de edificación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental CEASA, provincia de Cotopaxi 2020 – 2021.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Llusha Lasinquiza, Melany Andreina; Trávez Trávez, Yulisa Anabel; Donoso Quimbita, Caterine Isabel; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La presente investigación tiene como finalidad caracterizar los parámetros físico químicos y microbiológicos del agua generada en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus CEASA, a su vez determinar el porcentaje de alcaloides presentes en el agua de descarga del proceso de fermentación siendo el problema más relevante debido a la toxicidad generada por los alcaloides que supera el 4,173 % tolerado por los seres vivos. Para lograr los objetivos planteados se analizó distintos parámetros para determinar la calidad del agua tomando muestras in situ en la instalación de la planta de alimentos de la carrera de Agroindustria donde se realizó el proceso de desamargado por el método de fermentación de agua de los subprocesos de hidratación, fermentación, cocción, lavado uno, lavado dos y lavado tres en el índice de madurez seco y en el índice de madurez tierno solamente se obtuvo dos lavados de acuerdo al diagrama de flujo propuesto por Calupiña y Tipán(2020). Para la obtención de los resultados se optó por realizar un diseño estadístico experimental, tomando en cuenta dos factores (variedad, ecotipos e índices de madurez) para cada parámetro, utilizando la técnica de análisis de varianza. Una vez analizados y comparados los resultados se determinó que tanto en el índice seco como tierno de la dos variedades y dos ecotipos mostraron a medida que el grano se sometía a cada subproceso el % de alcaloides disminuía al punto de obtener un 0,020 % en el último lavado de cada índice de madurez. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos mostraron que varios parámetros del efluente se encuentran dentro del los límites máximos permisibles (Tabla 8) de temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, solidos totales, solidos disueltos, solidos suspendidos, y coliformes totales en el proceso de desamargado del chocho por el método de fermentación. Los estudios de caracterización de efluentes permitirán en estudios posteriores generar propuestas de recuperación y uso de los alcaloides, además de diseñar sistemas de tratamiento de agua para su descarga en el alcantarillado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Carga combustible y su influencia en el riesgo de incendio en la unidad educativa Rumiñahui de Ambato, 2015.” plan de prevención de daños materiales y pérdidas humanas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-04) Sánchez Gavilanes, Edwin Roberto; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo de investigación, se fundamenta en el estudio de la carga combustible y su incidencia en los riesgos de incendio en la Unidad Educativa Rumiñahui de Ambato, se inicia con la elaboración del diagnóstico de la institución, ubicación de los recursos existentes, inventario, continuando con el análisis y cuantificación de la carga combustible en las instalaciones del centro educativo, además de la carga combustible que aportan todos los árboles existentes en el establecimiento, para completar el estudio se procede a analizar el riesgo de incendio para lo cual se utiliza el método Meseri. La hipótesis que se prueba en este trabajo es ¿La cantidad de carga combustible en la Unidad Educativa Rumiñahui de Ambato conlleva riesgo de incendio? El resultado determina que es necesario un plan de emergencia, el plan propuesto establece todas las medidas preventivas que deben desarrollarse para evitar esta clase de siniestros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Descripción de las fases fenológicas desde la floración hasta la cosecha, del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), Ecotipos: Peruano y Nativo y su tiempo fisiológico. Salache - Cotopaxi 2021 – 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Iza Iza, Edison Arturo; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    En esta investigación se describe las fases fenológicas del cultivo de Lupinos (Lupinus mutabilis, Sweet), desde la floración hasta su fase de maduración de cosecha de los Ecotipos: Peruano y Nativo y el tiempo fisiológico mediante las unidades térmicas, lo que requiere el cultivo de lupinos para poder cumplir sus distintas fases de desarrollo y saber el tiempo de los días de duración, que tiene para poder pasar de una fase a otra hasta llegar a fase de cosecha. Esta investigación se desarrolló en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021_2022. Se evaluaron las 20 plantas en las 4 repeticiones previamente establecidas donde se registraron variables donde que el Ecotipo Nativo tuvo mejor porcentaje varias veces que el Ecotipo Peruano como: altura de planta el Ecotipo Nativo tiene 170.70m hasta el día 192, diámetro de botón floral el Ecotipo Peruano tiene 9.14cm al día 81, longitud de botón floral el Ecotipo Nativo tiene 24.75cm al día 136, porcentaje de floración el Ecotipo Nativo el máximo que alcanza es de 96.25cm en el día 81, porcentaje de envainamiento en el 129 alcanza el 100% de fructificación para el Ecotipo Peruano, número de vainas para el Ecotipo Peruano tiene un promedio de 14.8 unidades por racimo hasta los 143 días, el rendimiento el Ecotipo Nativo tuvo un mejor porcentaje de los parámetros evaluados que el Ecotipo Peruano, para la obtención de los datos se registró cada 8 días, a partir de la fase de floración a los 108 hasta la fase de maduración de cosecha al día 213. Las faces fenológicas tienen un tiempo y temperatura acumulada como: la floración tiene 23 días y requiere 101.95oC, la fructificación dura 21 días con 100.75oC, en la maduración fisiológica con 149 días y 202.35oC, y la fase de maduración de cosecha dura 21 días y requiere 80.75oC de temperatura. La cosecha del Ecotipo Peruano en grano tierno seria a los 129 días con 1,754.05oC, la del Ecotipo Nativo tiene duración de 178 días con 2,391.25oC, para la cosecha de grano seco fue los 206 días con acumulación de temperatura de 2,771.2oCd y para el Ecotipo Nativo se cosecho a los 213 días con acumulación de 2,869.5oCd.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Descripción de las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), de las variedades INIAP-451 (Guaranguito), INIAP-450 (Andino) y su tiempo fisiológico. Salache – Cotopaxi 2021
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Rivas Herrera, Ramón Arístides; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La presente investigación tiene como finalidad determinar las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Variedades Guaranguito y Andino) y su tiempo fisiológico medido en unidades térmicas. El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021. Los objetivos de este estudio fueron: Describir el desarrollo de las variedades en estudio a través de las variables morfológicas hasta la inducción floral y determinar las unidades térmicas en las variedades de Lupino en sus fases fenológicas iniciales del cultivo. Los indicadores morfológicos evaluados fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, numero de hojas verdaderas y porcentaje de inflorescencias. Se realizó la toma de datos desde el día 8 después de la siembra, hasta llegar al día 95, para el porcentaje de germinación se recolecto datos a partir del día 8, hasta llegar al 100% de plantas germinadas, de la misma manera para la altura de planta y número de hojas verdaderas, para el porcentaje de inflorescencia, se tomó los datos a partir del día 65 hasta llegar al día 81. Para el cálculo de grados días desarrollo, se tomó los datos de temperatura desde la estación meteorológica del Campus CEASA, con una frecuencia de 3 veces al día. Los resultados de este estudio revelaron que las variedades en todos los indicadores morfológicos presentaron diferentes resultados, la variedad INIAP 450 obtuvo un mayor porcentaje de germinación al día 11 con 91.25% en comparación a Guaranguito, la variedad Guaranguito en altura de planta logró el mayor promedio con 114.41cm, esta variedad logró el mayor promedio de número de hojas verdaderas con 34.64 y para porcentaje de floración INIAP 450 alcanzó el mayor valor con 95% de floración al día 81.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Descripción de las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), Ecotipos peruano y nativo y su tiempo fisiológico, Salache–Cotopaxi, 2021
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Santillan Maliza, Darwin Edison; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    En la presente trabajo de investigación se realiza la descripción de las fases fenológicas del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis), desde la siembra hasta su fase vegetativa de los Ecotipos Peruano y Nativo y su tiempo fisiológico. En el presente trabajo de investigación se realizó para obtener un buen manejo del cultivo de lupinos muta bilis donde ayudaría al agricultor a obtener los conocimientos necesarios de cómo transcurre el desarrollo del cultivo, tener presente cuales son las temperaturas que requieren para cumplir sus distintas fases de desarrollo y por ende cual es la duración de días entre una fase a otra hasta la etapa de plena floración en los Ecotipo peruano y nativo. El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Campus CEASA parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, 2021. Los objetivos en estudio fueron: Describir el desarrollo de los Ecotipos en estudio a través de variables morfológicas hasta la inducción floral y determinar el tiempo fisiológico de sus fases fenológicas. El experimento en campo se estableció con una distancia de siembra de 30 cm entre plantas y 80 cm entre filas, con un total de 1368 Plantas, de las cuáles se evaluaron 20 plantas seleccionadas como parcela neta. Se trabajó con 4 repeticiones y se registraron las siguientes variables: porcentaje de germinación, la altura de planta, número de hojas verdaderas y porcentaje de floración del eje central, lo cual se realizó cada 15 días, a partir del día 8 después de la siembra, hasta llegar al día 95 en que se presentó la inducción floral. Para verificar su tiempo fisiológico, se tomó los datos desde su inicio de etapa dando así diferentes número de días entre una fase y otra tal como 12 días para la fase de emergencia, 8 días en Cotiledonar, 45 días en desarrollo durante la toma de datos y la fase Pre-floración duro exactamente 30 días. Para el cálculo de los grados días se realizó la toma de datos en la estación meteorológica del campus CEASA, con una frecuencia de 3 veces al día durante la investigación. Los resultados de este estudio revelaron que los Ecotipos en todos los indicadores morfológicos presentaron diferentes resultados pero conllevando un liderato el Ecotipo NATIVO logró un mayor porcentaje de germinación al día 11 con 91.25%, y su altura de planta alcanzó el mayor promedio con 102,99cm, de igual manera el Ecotipo mayor promedio de número de hojas verdaderas con 22,4 y para porcentaje de floración alcanzó el mayor valor con 96,25% de floración al día 81. Logrado así superar en sus fases fenológicas al Ecotipo Peruano mediante la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la cadena de comercialización de tres variedades de papa (Solanum Tuberosum) en la parroquia de Machachi, cantón Mejía provincia de Pichincha.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-03) Manya Cislema, Jefferson Nestor; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, en la parroquia de Machachi a una Latitud: 0°30.6066′ S y Longitud: 78°34.0272′ O. El objetivo del trabajo realizado fue: Localizar la cadena de comercialización de 3 variedades de papa (Solanum tuberosum) y Establecer la fluctuación de precios en los diferentes eslabones de la cadena de comercialización. En la primera fase se realizó visita a la zona de estudio, se aplicó un total de 384 encuestas con preguntas necesarias como el costo de producción de papas por hectárea, precio de comercialización en quintales, Sitio de comercialización, entre otras. De la información obtenida se puede mencionar que la cadena de comercialización de la Parroquia de Machachi, Cantón Mejía Provincia de Pichincha está compuesta por: productor-intermediario (Mayorista-Minorista) y consumidor final, donde los productores pertenecen a las parroquias (Alóag, Chaupi, Machachi, Uyumbicho, Tambillo, Aloasí, Cutuglahua) del cantón Mejía y comercializan sus productos en el mercado de Machachi (“Centro de Comercialización de Productores del Cantón Mejía”), el intermediario Mayorista compra en el mercado de Machachi y vende en la parroquia la Argelia (Mercado Mayorista de Quito) del cantón Quito, el intermediario minorista compra en el mercado mayorista de Quito o en el mercado de Machachi (“Centro de Comercialización de Productores del Cantón Mejía”) y vende en las parroquias Guamaní, Chillogallo, Magdalena, La Ecuatoriana, Quitumbe, San Bartolo, Solanda). La fluctuación de precios en los diferentes eslabones de comercialización se establece por factores como; calidad, volumen de venta, competencia (oferta y demanda), variedad e inversión, también se logra indicar que el eslabón en el cual el precio de la papa se vuelve más cara es en el eslabón intermediario minorista- consumidor final
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de parámetros físico químico en cuatro materiales genéticos de chocho (Lupinus mutabilis) En cinco índices de cosecha.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Tituaña Arguero, Oscar David; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Santa Catalina (INIAP) en el Departamento de Nutrición y Calidad. El trabajo de investigación está enfocado en determinar las propiedades físico – químicas de cuatro materiales genéticos de chocho (lupinus mutabilis) 2 variedades locales y 2 líneas promisorias, donde se evaluaron dos factores que son: cuatro materiales genéticos (INIAP 450 Andino, INIAP 451 Guaranguito, Ecotipo local Nativo y Ecotipo local Peruano) y cinco índices de cosecha (Verde, Lima, Amarillo Lima, Amarillo y Negro). Para el análisis funcional se calculó el ADEVA y la prueba de Tukey (p<0,05). Su composición se determinó realizando análisis proximales tanto en vainas como en grano, arrojando los siguientes resultados en vaina con un promedio de pH de 5,31 en el primer índice (verde) y en el quinto índice (negro) con 5,98, en grano con un promedio de pH de 5,59 en el primer índice (verde) y en el quinto índice (negro) con 5,48 sosteniendo un pH acido, por lo visto no hay mucha diferencia. La identificación de estas propiedades permite reconocer el alto valor nutricional para su futuro aprovechamiento en el ámbito de alimentación e industria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de los factores que inciden en las pérdidas y aplicación de tratamientos en poscosecha del cultivo de espinaca (spinacia oleracea), para los proveedores de Proagrip-Izamba-Tungurahua.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Romero González, Irma Gabriela; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La espinaca (Spinacia oleracea) es una planta anual, de la familia de las amarantáceas, subfamilia quenopodioideáceas, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde muy oscuro. En el país la producción es reducida, la zona de Tungurahua-Izamba es la zona que más se dedica al cultivo de esta hortaliza pero los principal problema que afronta es la pérdida de peso en poscosecha, el objetivo de la investigación es “efectuar un diagnóstico del cultivo de espinaca y aplicar tratamientos en poscosecha para reducir las pérdidas de peso”, se realizó este trabajo investigativo encaminado a dar alternativas al problema antes mencionado de forma fácil, sencilla y segura para el productor y comercializador. Se empleó el método científico experimental deductivo inductivo con técnicas de observación y toma de datos en campo. Esta investigación tuvo lugar en Izamba provincia de Tungurahua y se encontró dividida en dos fases, la primera fase de diagnóstico del cultivo se efectuó en el barrio Quillan Loma con los proveedores de Proagrip, además se aplicó una encuesta a la población de productores de espinaca para recaudar información precisa teniendo como resultado que el agricultor realiza todas las actividades bien hasta que llega a la cosecha, en este punto no le da al producto el manejo adecuado y echa a perder todo el trabajo de meses provocando las pérdidas del producto y el acortamiento de la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del Desperdicio de Alimentos en la Provincia de Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, Propuesta Banco de Alimentos UTC.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Paucar Chimbo, Jomaira Verónica; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, Parroquia José Guango Bajo, Barrio Centro, con el objetivo de realizar un análisis sobre el desperdicio de alimentos que se da en la zona. Se utilizó la metodología de la herramienta de kobotoolbox que nos permitió levantar los resultados de la encuesta de una manera rápida y sencilla. Se aplicó el muestreo aleatorio estratégico para la aplicación de 2.481 encuetas distribuidas de la siguiente manera; se aplicó a 700 productores agrícolas, 860 a consumidores y 921 a comercializadores. El sistema alimentario de hoy revela tener algunas debilidades con respecto al ingreso y uso de los alimentos comestibles. De acuerdo con la FAO, una tercera parte de la producción en todo el mundo no llega a ser consumida, perdiéndose y desperdiciándose por el sendero. El diagnóstico en la Provincia de Cotopaxi se manifiesta inconveniente del desperdicio de alimentos comestibles, cuya preocupación e interés de parte de los organismos de toda la cuidad y de la sociedad civil está en incremento. El estudio se enfoca en el contexto del desperdicio. Los resultados detallan la carencia normativa e inconvenientes derivados de la composición del sistema. Los resultados de las encuestas informan que la mayoría de las personas desperdician los alimentos, ya sea en los hogares que es un 30%, en la comercialización un 25% en almacenamiento 25% mientras que en la distribución de los alimentos es de 20%. El 80% de los encuestados afirman que sería una buena iniciativa la propuesta del Banco de Alimentos UTC para la ciudad de Latacunga la cual beneficiara a las personas vulnerables del sector.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del proceso de producción del clavel y, elaboración de un manual de procesos y procedimientos, en la empresa florícola "Santa Isabel FARMS ", dúrante el periodo 2010.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-10) Ortega Proaño, Marco Enrique; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa florícola Santa Isabel Farms, ubicada en la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a 7 km noroccidente de la ciudad de Latacunga. El predio se encuentra a una altitud de 2 768 m.s.n.m., cuyas coordenadas geográficas son de 78º 34’ Longitud Oeste y 1º 02’ de Latitud Sur (GPS). La empresa presentó niveles bajos de producción, por lo que se requería realizar mejoramiento a sus procesos para reducir sus tiempos y de esta manera ser más competitivos y satisfacer las demandas del mercado de clavel (Dianthus caryophyllus). El tipo de investigación que se empleó fue la de campo y descriptiva, ya que esto permitió identificar los factores que inciden en la producción. El propósito del presente estudio radicó primeramente en identificar los principales factores que inciden negativamente en el proceso de producción del clavel a través de la realización de un diagnóstico utilizando técnicas como entrevistas e investigación de campo, de modo que al final se formule un propuesta la misma que consistió en Elaborar un Manual de Procesos y Procedimientos, permitiendo estandarizar los trámites y procedimientos existentes en la florícola. El Plan de Acción para implementar el Manual de Procesos y Procedimientos tiene como estructura lo siguiente: Acciones de carácter técnico, que consiste básicamente en la elaboración física del Manual. Acciones de carácter organizativo, es decir revisar el Manual y ordenar la realización de un taller práctico para capacitar al personal sobre el manejo y uso del presente manual. Luego implementar un control sistemático de las actividades diarias de los trabajadores mediante la implementación del procedimiento de labor encomendada y labor cumplida, es decir que todas las tareas diarias designadas por parte del jefe de la finca deben ser realizadas en los tiempos establecidos para cada una. Acciones de capacitación, para lo cual se programó charlas referentes a todos los procesos de manejo del cultivo, en base al Manual de Procesos y Procedimientos y de esta manera mantener constantes y actualizados los conocimientos del personal evitando de esta manera que se olviden.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico legal de los procedimientos de actuación y el nivel de accidentabilidad para el diseño y estandarización de los procesos operacionales seguros en el cuerpo de bomberos de Ambato en el año 2015
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-12) Andrade Clavijo, Byron Patricio; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo de investigación, se fundamentó en el diagnóstico de los procedimientos operacionales y su incidencia en el nivel de accidentabilidad que se pueden generar en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Ambato, se inició con el estudio de los procedimientos existentes de tipo administrativo, de operaciones y se procede a identificar el estado de los equipos y vehículos que se usan habitualmente, para conocer el riesgo de accidente. Para complementar el estudio se procede a determinar indicadores proactivos de accidentabilidad y a evaluar los riesgos por el método de triple criterio NTP 330. La Hipótesis que se prueba en este trabajo es: ¿El Diseño y estandarización de los procedimientos de actuación, permitirá reducir el nivel de accidentabilidad en la Empresa Municipal Cuerpo de Bomberos Ambato? El resultado determina que es necesario realizar los procedimientos de actuación, el plan propuesto establece todos los estándares y protocolos que se deben desarrollar para evitar la accidentabilidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del déficit hídrico en el comportamiento en postcosecha en tomate riñón (Solanum Lycopersicum) CAMPUS CEASA 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Sánchez Caiza, Juan Fernando; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El cultivo comercial de tomate requiere mucha agua durante todo su ciclo productivo, siendo susceptible al estrés hídrico sin una frecuencia de riego adecuada. En la presente investigación se evaluó el efecto del déficit hídrico en el comportamiento postcosecha del tomate comparando cuatro frecuencias de riego (diario y, pasando 1; 2; y 3 días) y tres suspensiones de riego (sin déficit; 3 días, y 5 días antes de la cosecha) en dos índices de color (Tornando y Rosa) y su efecto sobre propiedades químicas y organolépticas. Se realizó trabajo de campo en un invernadero del sector Guitig Bajo en la ciudad de Machachi, y se evaluó las propiedades en laboratorio en un total de 720 tomates a los 2, 9 y 14 días de cosechado. Adicionalmente se cuantificó el número de tomates que presentaron alguna enfermedad o fisiopatía. Los resultados mostraron que la frecuencia de riego “diario” generó una mayor pérdida de peso en todos los tiempos de evaluación (2,68gr [2 días]; 6,79 [9 días]; 9,47 [14 días]). La frecuencia de riego “pasando 2 días” generó una mayor firmeza (2,68Nw/Kg [2 días]; 3,23 [14 días]), la frecuencia “pasando 1 día” lo fue para pH (4,28 [2 días]; 4,27 [9 días]; 4,42 [14 días]), mientras que la frecuencia de riego “pasando 2 días” lo fue para sólidos solubles excepto a los 2 días, y los 14 días para cenizas totales. La suspensión de riego “sin déficit hídrico” generó una mayor pérdida de peso entre 9 a 14 días (6,54 gr) y entre 2 a 14 días (8,83 gr), y un mayor pH en todos los tiempos de evaluación (4,25 [2 días]; 4,23 [9 días]; 4,41 [14 días]). La suspensión “5 días antes de la cosecha” provocó una mayor firmeza del tomate a los 2 días (3,34 Nw/Kg) y 9 días (3,18 Nw/Kg), y mayor cantidad de sólidos solubles a los 9 (4,96 brix) y 14 días (4,20 brix), mientras que la suspensión “3 días antes de la cosecha” generó mayor firmeza a los 2 (3,34 Nw/Kg) y 9 días (3,18 Nw/Kg), y la suspensión “5 días antes de la cosecha” a los 14 días (2,98 Nw/Kg) de cosechado.Para cenizas totales no se evidenció ningún efecto significativo de ninguna de las variables. Se concluyó que el mejor índice de cosecha fue el color “Tornando” con el fin de obtener un tomate con mayor firmeza, mayor pH, y mayor cantidad de sólidos solubles. La presencia de enfermedades fue baja con un promedio de 1 por cada 10 tomates evaluados. Este estudio recomienda un programa adecuado de manejo del riego en el tomate, sugiriendo regar diariamente durante 10 minutos, con suspensión de riego cada 3 días si se desea una menor pérdida de peso, o cada 5 días si se desea una mayor firmeza, dependiendo las necesidades del agricultor y del consumidor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El estrés laboral y su relación con la eficiencia en la prestación de servicios en la Agencia Nacional de Tránsito del Centro de Atención Ciudadana "El Rosal" de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período enero - marzo del 2015 y su diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2016-07) Yugla Lema, Diego Armando; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo de investigación enfoca el problema del estrés laboral relacionado con el nivel de eficiencia en la prestación de servicios en la Agencia Nacional de Tránsito del Centro de Atención Ciudadana “El Rosal”. El problema surge de la presión a la cual se encuentran expuestos los funcionarios al permanecer en una misma posición durante intensas jornadas de trabajo, de repetición y automatización de actividades. El objetivo general fue determinar la relación entre el estrés laboral con el nivel de eficiencia en la prestación de servicios en la Agencia Nacional de Tránsito del Centro de Atención Ciudadana “El Rosal” de la ciudad de Latacunga. Con la utilización del método científico a través del método inductivo-deductivo se pudo conceptualizar el marco teórico que permitió actualizar el conocimiento en relación a las variables de estudio. La técnica investigativa utilizada fue la encuesta a través de instrumentos tales como el test de factores psicosociales de Navarra aplicado a funcionarios para determinar el nivel de estrés laboral y, cuestionarios dirigidos a funcionarios y usuarios para conocer el nivel de eficiencia en la prestación de servicios. Bajo un enfoque cuali-cuantitativo se pudo determinar que las causas que generan el estrés laboral se refieren a la gestión del tiempo promedio que tardan en realizar un trámite el cual, según el 49% de los usuarios tardan entre 20 a 30 minutos a diferencia del 42% de los funcionarios que señala un tiempo entre 10 a 20 minutos. En cuanto al nivel de eficiencia en la prestación de servicios el 51% de los usuarios lo califican como bueno; por tal razón, se diseñó un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional denominado el minuto activo laboral, con ejercicios diarios a realizar en sus lugares de trabajo que permitirá disminuir el estrés laboral, relajar los músculos y activar aquellos que por la postura utilizada en el trabajo no se utilizan, logrando que el funcionario esté atento y se active y concentre en su trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de riesgo vocal ergonómico y disfonía ocupacional en la gestión del aula en docentes de la Unidad Educativa MARTIM CERERÊ 2015. Programa de prevención de riesgos.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016) Fuertes Morillo, Fausto Artemio; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa Particular Bilingüe Martim Cererê, institución de reconocido prestigio por la formación de estudiantes de altos valores y conocimientos. La problemática de la investigación tratada se relacionó con la presencia de afecciones vocales en los docentes de la unidad educativa y las consecuencias que está provocando en su salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del síndrome de burnout (estrés laboral) en los docentes de la universidad de las américas, facultad de agroindustrias y su incidencia en el desempeño de la gestión docente. Elaboración de un instructivo de gestión para mitigar el burnout - estrés laboral.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Ipiales Aguayo, Mónica Elizabeth; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    Esta investigación se realizó con el objetivo de estudiar como el estrés laboral en los docentes de la universidad de las Américas, facultad de Agroindustrias incide en el desempeño de la gestión docente, mediante la utilización de instrumentos de medición como son la matriz de Maslach, matriz de triple criterio y encuestas hechas a los docentes, alumnos y coordinadores de carrera. Se establecieron los fundamentos teóricos, especialmente lo relacionado con los factores de riesgo psicosocial, así como las consecuencias que estos acarrean, como el estrés laboral, el síndrome de Burnout. La metodología que se utilizó se desarrolló en cuatro fases o etapas. En la primera se realizaron las coordinaciones con la Universidad, se determinó la población y muestra, basados en la fórmula de la proporción; se estableció que el tipo de estudio es transversal, analítico y explicativo, se establecieron las condiciones del trabajo y las herramientas a utilizar. La segunda en la que se aplican las herramientas y se reciben los resultados. Y la tercera que nos permite tabulares resultados y transformarlos en productos procesados. Los resultados y su análisis se presentaron en forma analítica y gráfica. Estos resultados de forma general indican que en la Universidad de las Américas los factores psicosociales que se convierten en factores de riesgo son el Cansancio Emocional, la Despersonalización y los Logros personales, y estos por tener una íntima relación con el exceso laboral, pueden llegar a desencadenar a que la mayoría de docentes. La Universidad podría utilizar este documento como referencia documentada de la evaluación de factores de riesgo psicosociales, que además le permite a la Universidad de la Américas ir un paso adelante en el proyecto de universidad saludable del que es miembro activo. Los Docentes de la Universidad de las Américas, escuela de Agroindustrias son muy susceptibles a los riesgos psicosociales, por sus jornadas largas de trabajo que exceden a las 8 horas; Consecuentemente también se recomendó el modelo de intervención en las áreas estratégicas que corresponden, para prevenir y corregir los riesgos detectados aplicando técnicas adecuadas para la prevención y mitigación del riesgo latente en los docentes , entre las cuales se mencionan , capacitaciones, talleres, charlas, tiempo de convivencia y sano esparcimiento, cursos de capacitación profesional , reconocimiento por desempeño y el seguimiento para detectar a tiempo cualquier novedad mediante la aplicación de test de estrés entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio ergonómico de los puestos de trabajo en la bodega Ambato Samanga de la corporación eléctrica del ecuador unidad de negocios Transelectric Celec-Ep, programa para prevención de trastornos músculos esqueléticos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-02) Ramón Fonseca, Edgar Roberto; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    El estudio ergonómico de los puestos o actividades de trabajo críticas, se realiza para mejorar las condiciones laborales, bienestar en la salud del trabajador, las exigencias de productividad, calidad de sus servicios en la Bodega de Ambato Samanga, de la Corporación Eléctrica Del Ecuador Unidad de Negocios TRANSELECTRIC-CELEC EP, entidad que tomó la importante decisión de efectuar un estudio de la iluminación y evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en la bodega. Con este fin, fue necesario analizar los niveles de riesgos laborales, ergonómicos de forma cualitativa mediante encuestas y cuantitativa con aplicación de métodos como REBA y OCRA. Para detectar las molestias osteomusculares referidas por los trabajadores, se aplicaron encuestas al personal de estudio, en donde se observó que el 92% de los encuestados si refieren sintomatología músculo-esquelética, en base a esto se determinaron los riesgos ergonómicos existentes y se procedió a realizar la evaluación aplicando métodos internacionales reconocidos, es así que se utilizó metodología REBA- para la evaluación de posturas forzadas, OCRA para valorar exposición a movimientos repetitivos de los miembros superiores, durante su actividad laboral. Luego de la evaluación se obtuvieron resultados que son aplicables a todos los trabajadores de las áreas de estudio ya que todos realizan la misma actividad, todos los datos de las valoraciones fueron de riesgo ergonómico elevado y que sugieren que se debe hacer cambios inmediatos para prevenir enfermedades profesionales con el paso del tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres dosis de biosolar aplicados a tres variedades de gerbera (gerbera jamesonii), en Salache bajo CEYPSA-UTC. Parroquia Eloy Alfaro.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-11) Martínez Martínez, Luis Adán; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La GERBERA es una flor originaria de Asia; Madagascar y especialmente de Sudáfrica, en el área del Transval y la provincia del Cabo, donde esta especie crecía en forma salvaje en los campos sudafricanos sin interés comercial alguno, pero en los últimos años la GERBERA a alcanzado un lugar destacado en la comercialización mundial de flores frescas, así como en los gustos de miles de compradores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en rosa (rosa sp.) variedad mundial, cantón Latacunga provincia Cotopaxi 2017
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Taipicaña Comasanta, Clímaco Miguel; Parra Gallardo, Giovana Paulina
    La presente investigación se realizó en el Barrio Laigua de Maldonado parroquia Aláquez Cantón Latacunga Provincia Cotopaxi, en la florícola SANBEL FLOWERS, con la finalidad del tema Evaluación de características de solución para tinturado sólido usando colorantes naturales en Rosa Variedad Mondial, en el cual los objetivos que determinan el mejor nivel de pH de la solución colorante, dosis del tinte, temperatura de la solución y colorante natural. La metodología que se siguió fue la recolección de la flor en campo, con un punto de corte 2,5 luego se dejó deshidratar durante 2 horas a 4 horas y se realizó la tinturación, seguidamente se preparó todos los tintes naturales con la dosis específica y los extractos respectivos, para colocar el tinte en vasos con la ayuda de una malla para evitar que los tallos se caigan luego se procedió a las 8 horas para la toma de datos, y procedimos a sacar la flor del tinte para hidratar y luego realizar bonches de 24 tallos cada uno, se dejó hidratar durante 2 horas y se procedió a colocar en el cuarto frio a 3-4°c, y se realizó su empaque para realizar la prueba de vuelo, que duró 4 días, luego se saca la flor para la colocación en el floreros ya la toma de datos se realizó en forma diaria. Se evaluó las características (horas de tinturado, días en el florero, fisiopatías e intensidad de color) de la solución para tinturado sólido usando colorantes naturales (extracto de remolacha, achiote) y colorantes de fábrica (negro y naranja). En cada unidad experimental se ocupó 4 botones por cada tratamiento como son 48 tratamientos se ocupó 192 botones en una repetición, pero como son 2 repeticiones para su estudio en total se utilizó 384 botones en total. Se observó que las fuentes de variación de temperatura, pH, Dosis y Colorante presentan buenos resultados en los factores estudiados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C