Browsing by Author "Zambrano Ochoa, Zoila Eliana"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de bloques nutricionales a partir de tres concentraciones de desechos vegetales (bagazo de la caña de azúcar, rastrojo de maíz y paja de fríjol) a tres concentraciones de melaza, sales minerales y cal para la crianza de cobayos (Cavia porcellus) en el cantón Sigchos provincia de Cotopaxi en el período 2012-2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Robayo Castellano, Alex Patricio; Vega Hurtado, Holguér Rolando; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación se realizó en el barrio Yalò del Cantón Sigchos provincia de Cotopaxi, tuvo como objetivo principal la elaboración y aplicación de bloques nutricionales a partir de desechos vegetales (bagazo de la caña de azúcar, rastrojo de maíz y paja de fríjol) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) con la finalidad de evaluar la ganancia de peso de los cobayos, análisis proximal, análisis económico y vida útil de los bloques nutricionales. En la presente investigación se aplicó los métodos y técnicas de investigación: Método inductivo-deductivo, analítico, por último los tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva, experimental y observación directa. Para lo cual se utilizó 150 cobayos machos de buena genética, se dividieron en 3 repeticiones de 5 unidades experimentales....
- ItemAplicaciones pedagógicas de la marmita de frutas de 50 litros en procesos de transformación agroindustriales.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Granda Delgado, Katherine Nicole; Rosales Zambran, Diego Fernando; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente trabajo de titulación sobre “Aplicaciones pedagógicas de la marmita de frutas de 50 litros para procesos de transformación agroindustrial” se menciona el uso del equipo que se encuentra en los laboratorios de frutas y hortalizas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que permita que los estudiantes de la carrera de Agroindustria puedan hacer uso correcto de este, en la generación de nuevos conocimientos e investigaciones. Para que los productos que se elaboren en la marmita sean seguros, inocuos y de calidad, la marmita cuenta con una estructura de acero inoxidable calidad 304, además tiene una capacidad de 50 litros, un diseño de volteo y de fácil mantenimiento con un requerimiento de 220 V, cuenta con un sistema de control ajustable de temperatura que permite el calentamiento y enfriamiento necesario para la cocción y pasteurización de distintos productos. En el presente trabajo se usa la investigación bibliográfica para la elaboración de los manuales, En el manual de funcionamiento donde se especifican las principales partes de la marmita y su correcta operación, además donde se encuentra el mecanismo de funcionamiento que está dividido en tres puntos importantes como son la producción de vapor, la cocción rápida y la acumulación de presión. Se elaboró el manual de mantenimiento donde se especifica los procedimientos y la frecuencia de los tipos de mantenimiento que se debe realizar a la marmita como son: mantenimiento rutinario, preventivo, predictivo y correctivo. A continuación, se realizó una guía de prevención de seguridad del personal. Posteriormente se logró efectuar la aplicación práctica de la marmita, en la que se desarrolló diferentes productos como la salsa de tomate, Pickles y leche chocolatada. Al final del manual se encuentra los diferentes tipos de registros de funcionamiento y mantenimiento de la marmita.
- ItemAplicaciones pedagógicas del envasador semiautomático de líquidos en procesos de transformación Agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Aguilar Mayorga, Milton German; Cóndor Gualotuña, Brayan Alexis; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEn el laboratorio académico de lácteos de la Carrera de Agroindustria es indispensable el envasador semiautomático de líquidos porque a través del mismo los estudiantes realizan prácticas pedagógicas de aprendizaje con el fin de desarrollar conocimientos teóricos y prácticos, la elaboración del manual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica del envasador semiautomático de líquido, son aplicados en la elaboración de productos lácteos en especial productos líquidos, la finalidad de este proyecto se da para que los estudiantes realicen prácticas, experimentos e investigaciones con equipos, maquinarias e instrumentos eficientes para la producción. Para la ejecución del proyecto fueron necesarios los antecedentes, marco teórico y metodología de investigación, con los diferentes tipos de investigación lo cual ayudó a solucionar los problemas y dando cumplimiento a los objetivos planteados. Se realizó el manual para facilitar a los estudiantes la información técnica y accedan a una información verídica del buen funcionamiento, mantenimiento y la calibración que se puede realizar en el envasador semiautomático de líquidos, esta maquinaria es indispensable para la utilización de envasado de una manera rápida, segura y limpia, cabe recalcar que su envasado es apto solo para productos líquidos. Para evidenciar el uso de la maquinaria se realizó prácticas pedagógicas demostrativas en la planta procesadora de lácteos, mediante la realización de yogurt, leche descremada y leche chocolatada, esta práctica demostró el buen funcionamiento de la maquinaria.
- Item“Aplicaciones tecnológicas de una envasadora - empacadora de alimentos sólidos en procesos de transformación agroindustrial”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Almachi Sigcha, Kevin Santiago; Sarango Jácome, Dara Annabella; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente proyecto integrador tiene el objetivo de desarrollar un conjunto de aplicaciones tecnológicas de la envasadora-empacadora de alimentos sólidos que se encuentra en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas, para aplicarlos en la etapa de envasado en procesos de transformación agroindustrial, con este fin se determinó la operatividad y mantenimiento del equipo a través de una revisión bibliográfica, en la que se revisaron las partes, funciones, operación básica y acciones que ayuden a conservar en condiciones óptimas el equipo, y con el uso de dicha información se elaboraron manuales de funcionamiento y mantenimiento, en los que se describe que el equipo realiza la función de dosificación volumétrica, formación de bolsas, llenado por inyección, sellado y corte, de 2 a 5 unidades por minuto, siendo la altura máxima del corte de la funda de 17 cm, y el peso puede ir de 1 hasta los 100 g, con 0,2 g como margen de error. Los manuales se utilizaron para realizar 3 prácticas demostrativas de envasado: de máchica, en el que se empacaron 9 paquetes de 100 g aproximadamente dando un rendimiento en el envasado de 99,59%; de té de cedrón, en el que se empacaron 21 paquetes de 3 g aproximadamente dando un rendimiento en el envasado de 98,46%; y de maíz tostado confitado, en el que se empacaron 13 paquetes de 100 g aproximadamente dando un rendimiento en el envasado de 99,56%.
- ItemCaracterización de allullas enriquecidas con harina de amaranto (amaranthus caudatus) y lactosuero.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Cachaguay Ruiz, Odalis Najeli; Guanotuña Tipantuña, Bayron Danilo; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl proyecto de caracterización de allullas enriquecidas con harina de amaranto (Amaranthus caudatus) y lactosuero se llevó a cabo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la Carrera de Agroindustria. El objetivo principal de este proyecto fue evaluar el efecto de la adición de harina de amaranto y lactosuero sobre las propiedades físicas, químicas, sensoriales y nutricionales de las allullas. Para esto, se preparó diferentes tratamientos a partir de los productos mencionados, en base a la formulación de una allulla tradicional. Se utilizó el diseño experimental de dos factores A x B completamente al azar, para el factor A se utilizó los niveles de concentración de la harina de amaranto y harina de trigo, mientras que en el factor B se encuentra el componente líquido agua o lactosuero. Para determinar el mejor tratamiento, se realizó análisis de humedad según la norma NTE INEN 3084 en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi, así mismo se realizó un análisis sensorial a 20 catadores en la cual se consideró los parámetros como el sabor, olor, color, textura y aceptabilidad, dando como resultado el t2, contiene 20g de harina de amaranto, 80g de harina de trigo y 35ml de suero. Se realizó los análisis nutricionales y microbiológicos en el laboratorio SETLAB de la ciudad de Riobamba con el fin de comparar una allulla tradicional y la allulla t2 en la cual obtuvo 7,78% de proteína en la allulla testigo mientras que en el t2 8,04% de proteína, 3,24% de grasa en la allulla testigo mientras que en el t2 3,19% de grasa, 1,08% de ceniza en la allulla testigo mientras que en el t2 1,83% de ceniza, 98,92% de materia orgánica en la allulla testigo mientras que en el t2 98,17% de materia orgánica, 41,38% de extracto libre de nitrógeno en la allulla testigo mientras que en el t2 40,830% de extracto libre de nitrógeno. Las pruebas microbiológicos de la allulla testigo y de la allulla t2 fueron los mismos resultados arrojando como resultado, Escherichia coli UFC/ g<1 y Salmonella UFC/g en Ausencia, por lo cual comparando con la norma INEN 3084 , Escherichia UFC/g<10 y Salmonella UFC/g en Ausencia, muestra que la allulla testigo y la allulla t2 son aptos para el consumo humano, ya que no cuenta con microorganismos dañinos que afecten a la salud, y así mismo el análisis nutricional nos muestra que la allulla t2 es más nutritiva que la allulla testigo.
- ItemCaracterización de una bebida refrescante carbonatada a partir de lacto suero y endulzada con miel de agave, miel de abeja y miel de caña.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Cando Condorcana, Carmen Amelia; Lema Ramos, Jhonny Daniel; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente proyecto se realizó con el fin de caracterizar una bebida refrescante carbonatada en relación de lacto suero, agua y tres endulzantes aplicando un Diseño de Bloques Completamente al Azar en arreglo factorial A*B (3*3), donde el factor A fue la relación entre el lacto suero y agua y el factor B, los endulzantes, así se logró determinar el mejor tratamiento, e incorporar el CO2. Para esta bebida se realizó varios tratamientos con diferentes relaciones apropiadas para determinar las mejores condiciones físicas químicas y organolépticas. Una vez determinada las formulaciones se realizó la muestra en relación lacto suero, agua y miel de agave en relación (90%-10%) Mediante una tabla de frecuencia se determinó el mejor tratamiento. Se realizó el análisis físicos químicos del mejor tratamiento de la bebida donde se obtuvo un nivel de carbonatación de 3.80 CO2 /L, °Brix 8,85, pH de 4,50, acidez 0,09 % en ácido láctico; análisis microbiológico un recuento de coliformes totales, recuento de microorganismos aerobios mesófilos, mohos y levaduras dichos resultados son < 10UFC/ml; análisis nutricionales con proteína 0,38 g, grasa 0,17 g, colesterol 2,76 mg/100kcal, sodio 65,65 mg, carbohidratos 7,47 %, calorías 32,93 kcal fibra 32,98 g, azucares totales 7.38 %, ceniza 0,77 % y fibra 0,00 %. Como conservante se utilizó (sorbato de potasio). Una vez homogenizada la bebida se sometió a un proceso de pasteurización a una temperatura de 75° C por dos minutos y envasada en envases de polietileno de 300 ml el uso de estos envases influye en el proceso de carbonatación ya que requiere menor cantidad de CO2 en relación a envases de vidrio, conservando a una temperatura de refrigeración de 6-8°C. De esta manera se logra obtener una bebida de condiciones óptimas en nivel nutricional. El costo venta al público de la bebida de 300 ml es de $ 1,98 que es un precio aceptable para el consumidor.
- Item“Caracterización del chorizo ahumado con la adición de lactosuero”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Herrera Castillo, Jonatan David; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl chorizo ahumado con la adición de lactosuero, se realizó para dar mayor aprovechamiento al suero que es desechado de las industrias lácteas. Para la elaboración de este embutido, se realizó el siguiente procedimiento: recepción de la materia (suero fresco y ácido), molido , mezclado de la materia prima permitiendo que cada uno de los ingredientes se unifiquen formando así una masa homogénea (adición de los dos tipos de suero congelado), embutido utilizando tripa de cerdo natural, a continuación se procede al ahumado, en este paso dependiendo de la cantidad de lactosuero utilizado en cada chorizo su ahumado varió en tiempo, empacado al vacío, después, se pasó al almacenamiento a una temperatura de 4 - 5 ºC. El diseño experimental utilizado en este proyecto de investigación es un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial AxB (2x3). El mejor tratamiento se obtuvo mediante los siguientes análisis: sensorial, se determinó mediante una encuesta a un grupo de 12 estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se consideró los siguientes parámetros Color, Olor, Sabor y Textura, dando como resultado que el mejor tratamiento es el T1(a1 b1) elaborado con (16,78 % de hielo de suero fresco) obteniendo los diferentes resultados en cuanto a: Color (Rojo), Olor (Característico a humo), Sabor (Agradable) y Textura (Sólida). A los 3 días de almacenamiento, se realizó el análisis fisicoquímico y se obtuvo: Ceniza (3,8%), Humedad (50,0%) y pH (6,17), además se realiza un análisis microbiológico obteniendo: como recuento de Escherichia Coli (
- ItemColorandes UTC(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Andrango Quisaguano, Olger Armando; Anguisaca Anguisaca, Edison Rubén; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa investigación se basó en la extracción de colorantes naturales a partir de tres vegetales: mortiño (Vaccinium floribundum Kunth), remolacha (Beta vulgaris var. conditiv) y zanahoria (Daucus carota), que son cultivos autóctonos de la provincia de Cotopaxi, los mismos que poseen; antocianinas, betaninas y carotenoides que dan la coloración característica a los alimentos. Se aplicó el método de extracción soxhlet a una temperatura de 45 a 60°C en la extracción de los pigmentos naturales, utilizando el solvente alcohol etílico a una concentración de 95° , el mosto de ( mortiño , remolacha, zanahoria) se llevó a la solución alcohólica iniciando con el proceso de maceración durante 24 horas protegido de la luz, luego se filtró con papel filtro Whatman en la corneta del equipo , los extractos se obtuvieron a partir de 2kg de mortiño, 2kg de remolacha y 2kg de zanahoria. Una vez obtenido los colorantes se realizó los análisis físico-químico (humedad y solidos totales) y microbiológicos (aerobios mesófilos <10, colifomes totales<10, echerichia coli<10, mohos <10 y levaduras <10) en el laboratorio de análisis de alimentos acreditado.
- ItemDeterminación de contaminantes físicos en el proceso de elaboración de panela granulada, en la parroquia de Palo Quemado del cantón Sigchos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Jiménez Aguilar, Samuel Alejandro; Panchi Taco, Denis Joel; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación se tuvo como objetivo principal la determinación de contaminantes físicos en el proceso de panela granulada, mediante la aplicación del check list utilizado para realizar el diagnóstico de la situación actual de las fincas de la parroquia, donde se evidenció la presencia contaminantes tales como insectos moscas, zancudos, hormigas y pedazos de piolas provenientes de las despachadoras, al igual que se observaron limallas en los utensilios como las tamizadoras, esto se da debido a que los productores lo realizan de manera artesanal, con equipos y utensilios obsoletos y una infraestructura inadecuada, además de eso, tampoco existe un control y manejo en el procesamiento de este producto, por la falta de conocimiento de los productores asociados, lo que ha ocasionado que se distribuya un producto que no es inocuo y que no cumple con las características necesarias demandadas, lo que ha ocasionado una gran pérdida económica a los asociados y centro de acopio que conforman la parroquia. Dado a esto, se realizó un diagnóstico en 5 fincas asociadas, en el cual se tuvo en consideración 4 aspectos a evaluar, estos fueron: instalaciones, equipos y utensilios, prácticas de higiene y equipos de protección y por último operaciones de producción. De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado, las fincas no disponen de instalaciones adecuadas, tampoco existe una distribución y limpieza de las áreas que conforman el trapiche; 2 de los 5 trapiches disponen de equipos y utensilios hechos improvisadamente con bateas de caucho y plástico, tampoco cuentan con un plan de limpieza y desinfección; el piso de las instalaciones no se encuentran recubiertas con cemento, son de tierra; la estructura del techo de las instalaciones son de madera, esto ocasiona desprendimientos que puedan llegar a caer al producto; hay secciones del techo y ventanas que no se encuentran cubiertas totalmente con mallas, lo que causa la entrada de insectos al interior; el personal de producción no cuentan con EPP y con prácticas de higiene adecuadas como el lavado de manos; no existe una delimitación física entre las áreas de producción, lo que genera un riesgo de contaminación cruzada y no tampoco existe un control de calidad, por tal motivo el producto final posee estos residuos contaminantes. Con estos y otros aspectos deficientes detectados en las fincas, se realizaron acciones correctivas que permitirán a los productores asociados corregir sus falencias que tienen actualmente sus instalaciones y poder aplicarlas a futuro. Además, en base a las acciones correctivas, se realizó un manual operativo, en donde se consideró los 4 aspectos que se evaluaron en el diagnóstico, en donde se establecen procedimientos operativos mínimos que deben cumplir las instalaciones como medidas para garantizar la calidad del producto. También se diseñó una parrilla magnética conformada por 5 de imanes de neodimio y planchas de acero inoxidable para la extracción de partículas metálicas, el cual con las pruebas que se realizaron con estos imanes de neodimio, se logró extraer residuos de metal galvanizado, metal negro, metal del que están hechos los electrodos para soldar, que es el tungsteno, tornillos, pernos, alambres y limallas de hierro pero no se logró extraer metales de acero inoxidable y cobre. El costo estimado para esta parrilla magnética es de $288,10, además se realizó un análisis costo/beneficio a invertir en este instrumento, en donde se detalla los beneficios si se adquiere este instrumento.
- ItemDeterminación de la composición físico - química del lactosuero producido en las empresas lácteas (Lácteos Verito, Prolasfe, Prolad´s).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Guamba Caizaluisa, Andrés Sebastian; Pastrano Tipán, Cristian Javier; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl lactosuero es un subproducto que resulta a partir de la elaboración del queso, se tiene en conocimiento que es un líquido el cual está formado por altas cantidades nutricionales y proteicas. Lastimosamente en Ecuador, debido al desconocimiento de los pequeños y medianos productores es un líquido que es desechado en la mayoría de casos, generando una grave contaminación ambiental, o destinado mayoritariamente a la alimentación animal y la utilización en la industria del mismo está prohibido en Ecuador. Para que el lactosuero sea aprovechado de una manera idónea se ha tomado muestras de distintas empresas lácteas (Prolad´s, Prolasfe, Lácteos Verito), las cuales fueron sometidas a análisis físico – químicos y microbiológicos. Basándose en los parámetros establecidos por la NTE INEN 2495:2011. Se pone en manifiesto que a partir del lactosuero se puede generar una gran cantidad de subproductos hecho en base al líquido mencionado. Cabe recalcar que para obtener un excelente lactosuero y que pueda ser reutilizado para una posterior transformación se requiere de un trabajo en conjunto desde la recepción de la leche, hasta el almacenamiento del lactosuero.
- ItemEfecto antioxidante del aceite esencial de anisillo (tagetes pusilla) en el aceite de aguacate (persea americana l.)(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Quishpe Mayo, Jessica Mishel; Valiente Timbila Myriam Narcisa; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi en los Laboratorios de Investigación en Microbiología y de Análisis de Alimentos de la Carrera Ingeniería Agroindustrial, el cual tuvo como objetivo analizar el “EFECTO ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE ANISILLO (Tagetes pusilla) EN EL ACEITE DE AGUACATE (Persea Americana L.)”. La finalidad de este proyecto fue prevenir la oxidación del aceite de aguacate, ya que durante su almacenamiento sufre una degradación que afecta su vida útil ,esta degradación se debe a los factores como luz, temperatura, presencia de oxígeno y alta cantidad de grasas no saturadas. Para obtener el mejor tratamiento del efecto antioxidante del aceite esencial de anisillo en el aceite de aguacate, se aplicó un diseño de bloques completos al azar A*B + 1( testigos), siendo el factor A la concentración de aceite de anisillo (0.40% , 0.60%, 0.80%), el factor B tipo de envase, (PVC y ámbar) y el testigo al cual se añadió un antioxidante comercial llamado butil hidroxitolueno (BHT) por lo tanto se realizó los análisis físico-químico de acidez, pH ,índice de peróxido , índice de refracción , color y olor. Los cuales fueron analizados en el programa estadístico INFOSTAT/E. Consecutivamente se obtuvo los dos mejores tratamientos t2 (a1 b2) con una concentración de 0,60% de aceite esencial de anisillo y t6 (a3 b2) con una concentración de 0,80% de aceite esencial de anisillo. Los resultados fueron comparados con las normas NMX-F-052-SCFI-2008 ACEITES Y GRASAS –ACEITE DE AGUACATE-ESPECIFICACIONES.
- ItemEfecto de la cocción en la disminución de anti nutrientes de hojas de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) y camote (Ipomoea batatas)(2024) Yungán Acalo, Edith Viviana; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la cocción en el contenido de antinutrientes (saponinas, taninos, alcaloides, oxalatos, glucosinolatos y nitratos) y compuestos funcionales (carotenoides, fenoles y antioxidantes) en hojas de cuatro genotipos de zanahoria blanca (ECU-18969, ECU-18949, ECU-1206, ECU-18932) y cuatro genotipos de camote (Pedrito, Buena Vista, Guayaco M, Toquecita) en estado crudo y cocido, se determinaron los análisis aplicando metodologías de diferentes autores, las cuales se adaptaron a las condiciones del laboratorio. Los resultados obtenidos se analizaron mediante un DCA con arreglo factorial 2x4 y las diferencias estadísticas se determinaron mediante Tukey (p<0,05). En contenido de antinutrientes en hojas de zanahoria blanca presentó menor concentración la variedad ECU 18969 para alcaloides y saponinas (1,14 mg/100g y 2,22 mg/100g) y en hojas de camote la variedad Toquecita presenta menor concentración en alcaloides, saponinas y taninos (4,21 mg/100g;1,09 mg/100g y 3,29 g/100g). La aplicación de la cocción en hojas de zanahoria blanca y camote reducen el contenido de antinutrientes y compuestos funcionales, con diferencias estadísticamente significativas entre estado crudo-cocido, donde el antinutrientes que se redujo en mayor porcentaje fue taninos con una reducción hasta del 93% y 94% en hojas de zanahoria blanca y camote respectivamente.
- Item''Efecto de la ultrafiltración en los componentes físico-químicos y funcionales del jugo de naranja (Citrus sinensis)''.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Hidalgo Ortiz, Jessica Leonor; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación tuvo el objetivo de evaluar el efecto de la ultrafiltración en las características físicas químicas y funcionales del jugo de naranja, para obtener jugo clarificado mediante el uso de una membrana espiral con un diámetro de poro de 10μm, como un método alternativo para procesar el jugo, sin la aplicación de procesos térmicos que afecten a sus componentes termosensibles. En la caracterización del jugo de naranja se obtuvieron los siguientes valores: sólidos solubles 10°Brix, densidad real 1.052g/ml, pH 3,4, acidez titulable 0.96%, turbidez 312 FAU (Unidades de atenuación formacina), sólidos totales 0.12g/ml, viscosidad 0.0012 Pa*s, capacidad antioxidante por ABTS 157377.46 μg trolox Eq/100ml, por DPPH 62880.65 μg trolox Eq./100ml, contenido de fenoles totales de 18.58 mg Ac. Gal/100ml y ácido ascórbico 42.64 mg/100ml. Los factores evaluados para la clarificación por ultrafiltración fueron la presión de trabajo (25-35 Bar) y la velocidad de alimentación (110-130 Hz), que influyeron significativamente sobre las siguientes variables respuesta: color, sólidos solubles, densidad real, acidez iónica, acidez titulable, turbidez, solidos totales, viscosidad, capacidad antioxidante y contenido de ácido ascórbico. Mediante el uso del programa Statgraphics Centurión XV_original, se determinó que los parámetros óptimos para la obtención del permeado fueron proporcionados por el tratamiento T3 (velocidad de alimentación 130 Hz, presión de 25 Bar), mediante el uso de la membrana Trisep espiral de 10μm 1812-TM10-31.
- ItemElaboración de manjar de soya (Glycine max l.) con tres concentraciones de leche soya, utilizando dos tipos de endulzantes(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Aguayo Robayo, Eliana Aracely; García Aucanshala, Eugenia Lucía; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación se desarrolló a partir del estudio del contenido nutricional de la leche soya con la finalidad de aprovechar su potencial proteínico es decir el contenido de proteína, incrementando de esta manera el contenido de proteína del manjar de leche común, obteniendo así una nueva alternativa del consumo de la leche de soya en forma de manjar. Permitiendo así el desarrollo del manjar tradicional en manjar de soya, debido a la evidente necesidad de obtener productos nuevos y nutritivos, conociendo así el uso de diferentes materias primas para la obtención de manjar, sustituyendo en un porcentaje adecuado la leche de vacas con leche de soya en la elaboración del mismo....
- ItemElaboración de queso fresco sabor a frutilla (Fragaria vesca) con tres concentraciones al 10, 20, y 30 % de fruta deshidratada, utilizando dos fermentos lácteos yo-mix, y choozit, en el laboratorio académico de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el período 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Pucuji Chancusig, Juan Carlos; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl queso es un alimento que ha estado presente desde tiempos remotos en la civilización humana, desde el punto de vista nutricional es una fuente de proteínas, vitaminas y minerales. En la cultura alimentaria el queso fresco tiene una amplia gama de ofertas por todo su valor agregado que posee. El objetivo de la investigación fue obtener un queso fresco sabor a frutilla que cumpla con todos los procesos y normas ecuatorianas, a partir de una materia prima de buena calidad. En el proceso de elaboración del queso se desarrolló un diseño experimental, con un arreglo factorial AxB, factor A corresponde a los porcentajes de fruta en tres concentraciones a1 (10% de fruta), a2 (20% de fruta) y a3 (30% de fruta) deshidratada, mientras que el factor B corresponde a los fermentos b1 fermento Yo-Mix y b2 fermento Choozit, una vez realizados el análisis sensorial del producto se determinó que los tres mejores tratamientos son el t3 ( 20% de fruta y fermento yo-mix), t4 (20% de fruta y fermento choozit) y t6 (30% de fruta y fermento choozit).
- Item“Elaboración de un producto cárnico cocido tipo jamonada de pavo y cerdo, utilizando aceite de semilla de cáñamo (Cannabis sativa ssp) como aditivo de omega 3, 6.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Grandes Veloz, Pablo Giovanni; Gualotuña Socasi, Jose Andres; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación tiene como objetivo elaborar un producto cárnico cocido tipo jamonada de pavo y cerdo utilizando aceite de semilla de cáñamo (Cannabis sativa ssp), con el desarrolló un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con un arreglo factorial A x B (3*2) siendo el factor A los porcentajes de carne de pavo en tres niveles 50%, 33,33% y 66,66%. Carne de cerdo en tres niveles 50%, 66,66% y 33,33% (en relación 1:1, 1:2 y 2:1), el factor B porcentaje de aceite de semilla de cáñamo, en dos niveles 100% (153 g); 0% (0 g). Para poder determinar el mejor tratamiento se procedió a realizar análisis sensoriales (color, textura, olor y sabor), con una escala hedónica para ver el grado de aceptabilidad, mediante el paquete estadístico InfoStat, obteniendo como mejor resultado al tratamiento (t6) (a3b2) que tiene (2 kg carne de pavo; 1 kg carne de cerdo; con 153 g de aceite de semilla de cáñamo), mejorando así el producto mediante un proceso tecnológico adecuado. Del cual se realizaron análisis bromatológicos donde se obtuvo como resultados de proteína 17,56 ± 0,34 %, cenizas 4,67% además se realizó análisis microbiológicos como Escherichia coli y coliformes totales nos arrojan valores de una presencia mínima de <10 UFC /g y la detección de Salmonella spp muestra ausencia de la misma, después se realizó un análisis costo de producción del producto cárnico cocido tipo jamonada tomando en cuenta los costos directos, costos variables, dando como resultado para una presentación de 200g un costo de venta al público $6.92 teniendo una ganancia de $2.96 por cada empaque, siendo un precio competitivo en relación a otros productos del mercado con características similares.
- ItemElaboración de una bebida alcohólica con suero de leche y pulpa de taxo (passiflora var mollisima) utilizando ha-lactasa 5200 y levadura (saccharomyces cerevisiae).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Caisaguano Guamani, Anderson Danilo; Casa Casa, Jorge Luis; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl objetivo del presente proyecto de investigación fue elaborar una bebida alcohólica con suero de leche y pulpa de taxo (Passiflora var mollisima) utilizando HA-lactasa y levadura (Saccharomyces cerevisiae), ya que esta bebida puede representar una estrategia inteligente desde el punto de vista comercial y de sostenibilidad. Además, la combinación de ingredientes y procesos innovadores abre oportunidades para la creación de productos distintivos y atractivos en el competitivo mercado de bebidas alcohólicas; por ello, para proporcionar un valor agregado a la bebida se eligió saborizar a todos los tratamientos con pulpa de taxo (Passiflora var mollisima). Se realizó diversos estudios y procesos empleando un diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 23 con dos repeticiones. Las variables de estudio utilizadas fueron las concentraciones de suero de leche y pulpa de taxo (factor A), la concentración de levadura (factor B) y concentración de enzima HA lactasa 5200 (factor C). Para ello se tomó mediciones de sólidos solubles, pH, acidez y grado alcohólico para determinar el grado de fermentación; posteriormente se realizó un análisis fisicoquímico del mejor tratamiento, que resultó ser el tratamiento T7( que corresponde a (65% Suero de leche +35% Pulpa de taxo) + 1.0 Concentración de Levadura + 0,5 enzima de lactasa, obteniendo 9° de grado alcohólico, 0,18 g/L (Ac. Acético) de acidez volátil y 6,15 g/L (Ac. Tartárico) principalmente. De todos los parámetros analizados todos se encuentran dentro de los límites permitidos por las normas y sus distintos autores creando un producto que no presenta ningún tipo de peligro para la salud del consumidor, finalmente el valor de la bebida fermentada tiene un precio accesible de 3,47 ctvs.
- ItemElaboración de una bebida alcohólica destilada (vodka) a partir de dos variedades de papa chaucha (solanum phureja) y súper chola (solanum tuberosum l.) con alfa amilasa.(Ecuador: Latacunga (Universidad Técnica de Cotopaxi), 2021-03) Maigualca Pilatasig, Johana Alexandra; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa elaboración de la bebida alcohólica destilada vodka fue previo a la aplicación de procesos para la extracción del almidón de dos variedades de papas (chaucha y super chola), posteriormente se elaboró el mosto para someterlo al proceso de fermentación alcohólica en el cual se aplicó dos tipos de levadura (Saccharomyces cerevisiae) en bloque y polvo con alfa amilasa respectivamente para el proceso de hidrolisis. El control y medición del pH se realizó diariamente por un lapso de 15 días a una hora fija, y ºBrix fueron controlados cada 3 días por el lapso de 15 días, el pH inicio de 4,5 previo al ajuste con ácido cítrico y 8,5 ºBrix lo cual fue mejorando las condiciones de fermentación hasta finalmente llegar al día 15 con un pH 3,87 y 6,40 ºBrix. Las pruebas organolépticas realizadas al mosto de la bebida alcohólica dieron como resultado el tratamiento 4 como mejor de acuerdo a las variables de olor, color y sabor. El análisis fisicoquímico realizado en el laboratorio del mejor tratamiento t₄ (almidón papa chaucha + levadura en polvo) da como resultado alcohol, fracción volumétrica 4,04% v/v; alcoholes superiores 55,68 mg/100ml; metanol 0,36 mg/100 y furfural 0,38 mg/100ml, parámetros establecidos en la NTE - INEN 369 de la Quinta revisión. 2016-11.
- ItemEnriquecimiento de la harina de trigo duro a base de dos tipos de hortalizas acelga (beta vulgarisvar cicla); y espinaca (spinacia oleracea) a diferentes concentraciones y dos tipos de secado (deshidratación y secado natural)(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Casa Toapanta, Carlos Manuel; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaDesde la antigüedad las hortalizas han constituido uno de los alimentos primarios en la nutrición de los seres humanos con el pasar de los años su consumo ha ido disminuyendo como es el caso de la acelga (Beta vulgaris var cicla) y la espinaca (Spinacia oleracea); las mismas que solo se utilizado para la elaboración de sopas y ensaladas en estado fresco; las propiedades que estas nos aportan son: anticancerígeno, diurético, laxante, depurador, favorece el tránsito intestinal, contra el estreñimiento , ayuda a la buena formación del feto durante el embarazo, infecciones respiratorias, etc. estas propiedades al añadirlas en forma de polvo fino en la harina de trigo duro se recuperan los nutrientes de que se elimina en el proceso de molienda.
- ItemEnriquecimiento de la harina de trigo duro a base de dos tipos de hortalizas acelga (beta vulgarisvar cicla); y espinaca (spinacia oleracea) a diferentes concentraciones y dos tipos de secado deshidratación y secado natural.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Casa Toapanta, Carlos Manuel; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaDesde la antigüedad las hortalizas han constituido uno de los alimentos primarios en la nutrición de los seres humanos con el pasar de los años su consumo ha ido disminuyendo como es el caso de la acelga (Beta vulgaris var cicla) y la espinaca (Spinacia oleracea); las mismas que solo se utilizado para la elaboración de sopas y ensaladas en estado fresco; las propiedades que estas nos aportan son: anticancerígeno, diurético, laxante, depurador, favorece el tránsito intestinal, contra el estreñimiento , ayuda a la buena formación del feto durante el embarazo, infecciones respiratorias, etc. estas propiedades al añadirlas en forma de polvo fino en la harina de trigo duro se recuperan los nutrientes de que se elimina en el proceso de molienda. La investigación se realizó en la planta artesanal de polvo de cebolla blanca de Segovia se realizó la deshidratación de dos variedades de hortalizas, y el secado natural se realizo en el bario Rio Blanco Alto. En la investigación realizada se formulo 6 tratamientos: t1: harina de acelga y espinaca deshidratada; harina de trigo duro enriquecida con el 5% de harina de acelga y el 5% de harina de espinaca; t2: harina de acelga y espinaca deshidratada; harina de trigo duro enriquecida con el 3% de harina de acelga y el 3% de harina de espinaca; t3: harina de acelga y espinaca deshidratada; harina de trigo duro enriquecida con el 1.5% de harina de acelga y el 1.5% de harina de espinaca; t4: harina de acelga y espinaca secado natural; harina de trigo duro enriquecida con el 5% de harina de acelga y el 5% de harina de espinaca; t5: harina de acelga y espinaca secado natural; harina de trigo duro enriquecida con el 3% de harina de acelga y el 3% de harina de espinaca; t6: harina de acelga y espinaca secado natural; harina de trigo duro enriquecida con el 1.5% de harina de acelga y el 1.5% de harina de espinaca.