Titulación - Maestría en Educación Inicial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Maestría en Educación Inicial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 160
Results Per Page
Sort Options
- ItemNormas y reglas de comportamiento para la convivencia(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Tipán Defaz, Martha Cecilia; Tovar Viera, Rodrigo VicenteLa comunicación asertiva permite mediar dificultades y comportamientos negativos, ayudando a mantener una convivencia armoniosa entre los compañeros de clase. El presente estudio de investigación sobre las políticas y reglas de comportamiento de convivencia de niños en edad preescolar de nivel 2, en la Escuela "Juan de Salinas", se realiza en base a una observación directa del problema. En este estudio, se utilizó una investigación exploratoria, diagnóstica y descriptiva, basada en técnicas cualitativas y cuantitativas, que, al comparar y contrastar teorías, ayudaron a recopilar información sobre el problema de investigación. Una vez analizadas las teorías de las políticas y reglas de comportamiento de convivencia, se desarrolla una guía metodológica para mejorar la convivencia infantil.
- ItemUso de un software educativo para mejorar el aprendizaje de matemática en los niños de inicial II de la Unidad Educativa Fiscal “Patria”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Ibáñez Jácome, Soraya Cumandá; Herrera Albarracín, Roberto CarlosLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del uso de un software educativo para mejorar el aprendizaje de matemática; procuró demostrar la necesidad de implementar en los procesos de aprendizaje herramientas tecnológicas que permitan tener mejores resultados en la asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes; en tal razón, realizará procesos innovadores por parte de los docentes al hacer uso de la tecnología en las actividades dentro del aula; esto debido a que las herramientas tecnológicas actualmente tiene gran influencia en la sociedad. Para llegar a obtener la información necesaria para determinar las necesidades de los docentes y estudiantes, se realizó un diseño cuasi experimental teniendo un enfoque explicativo, cuantitativo, utilizando un método deductivo, que permitió cuantificar y explicar los fenómenos de estudio; se contó con una población de 19 niños y niñas del Nivel Inicial II de la unidad Educativa Fiscal Patria, 19 padres de familia y 2 docentes, se aplicaron técnicas e instrumentos, como, encuestas a padres de familia, entrevistas a docentes, fichas de trabajo (pre test y pos test) y el Software educativo.
- ItemEl desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años a través de las artes escénicas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Talavera Tipán, Narcisa Pilar; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar un estudio acerca del desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años y de cómo este aspecto puede ser abordado desde las artes escénicas como estrategias para la consolidación de las actividades motrices permitiendo la reducción de la energía acumulada en los niños tras realizar actividades motrices. Para determinar la problemática se aplicaron instrumentos de recolección de datos como guías de observación aplicada a los niños y encuestas dirigidas a las docentes del nivel inicial, los cuales evidenciaron que el nivel de motricidad gruesa en los niños es bajo por lo que su desenvolvimiento y agilidad motriz se ven afectados; Así mismo, la encuesta dirigida a las docentes permitió constatar que las actividades efectuadas tienden a ser repetitivas y monótonas y no desarrollan efectivamente el aspecto motriz, por ello, a través del presente trabajo se pretende fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa considerando a las artes escénicas como una alternativa para lo cual se elaboró una guía de estrategias lúdicas desarrollada en sesiones para el desarrollo de la motricidad gruesa con la finalidad de abordar de una manera más completa y efectiva actividades para el desarrollo motriz de los niños.
- ItemAlianzas Público-Privadas como Políticas Públicas en Educación Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Martínez Martínez, Cecilia Madeline; Guerra García, Lenin EduardoEsta investigación analizó una posible respuesta frente al limitado acceso a la educación inicial de los niños de la provincia de Cotopaxi. A través de la investigación se pretendió diseñar una política pública educativa mediante alianzas público-privadas, para dar una respuesta del Estado a la baja cobertura de acceso de niños a servicios de desarrollo infantil en la provincia de Cotopaxi. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación se basó en un enfoque cualitativo debido a que se considera principalmente a los individuos y el contexto en el que se desarrollan. Consecuentemente, la investigación tuvo una modalidad aplicada ya que se utilizó los conocimientos teóricos para aplicarlos en provecho de la sociedad. El diseño de la investigación es bibliográfico debido a que se utilizó criterios teóricos basándose en diversas fuentes tales como libros, revistas, documentos, entre otros. El principal resultado de la investigación fue construir una propuesta de política pública de alianzas público privadas para educación inicial, así como también considerar que alianzas público privadas deberán ser mecanismos sensibles, no rígidos ni burocráticos y que el éxito se base en la confianza entre las partes y la permanencia en el tiempo más allá de los perfiles políticos de gobernantes de turno. El método que se utilizó para llevar a cabo dicha política fue el modelo de implementación bottom-up, éste modelo indica que la implementación de una política pública va de abajo hacia arriba, donde los principales actores no son ni el gobierno ni los entes cooperantes, sino la comunidad o el grupo afectado.
- ItemEl desarrollo afectivo de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de dos a tres años de la modalidad Creciendo con nuestros hijos, María Auxiliadora y El Tránsito del Ministerio de Inclusión Económica y Social - Quito Sur.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Torres Herrera, Beatriz Aurora; Constante Barragán, María FernandaEl presente trabajo de investigación nació de la problemática de los niños de 2 a 3 años que asisten al servicio en la modalidad Creciendo con nuestros hijos - Misión Ternura. Al momento de acudir a la actividad grupal, se notaba en su comportamiento procedimientos inadecuados, es aquí, donde surgió esta propuesta de investigación, con el objetivo de determinar la incidencia del desarrollo afectivo en los procesos enseñanza aprendizaje que los padres transmiten hacia sus hijos mediante el buen trato en el aspecto socio afectivo de los niños de 2 a 3 años en el CNH- MT María Auxiliadora y El Tránsito. Estos talleres, dirigidos a los educadores, familiares y padres de familia, siendo ellos el primer contacto con el infante, son los que influyen en el procedimiento, ya sea por el ambiente donde conviven o los hábitos. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, obteniendo los datos de forma estructural, dando así, como resultado, el escaso nivel de estimulación. Pocas formas de desarrollo en la enseñanza se deriva por las encuestas dirigidas a padres y bajo la observación de los educadores, contando también con la opinión de las autoridades del Distrito Quito Sur del MIES, dejando una propuesta viable con las enseñanzas para las familias y los educadores del servicio, haciendo hincapié en estos resultados obtenidos y esperando llegar con los talleres “EL CLUB DE ALEGRIA” dirigido a crear en ellos la importancia del crecimiento y cuidado del niño.
- ItemLa expresión corporal en el proceso de aprendizaje en los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Aloasí en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Aloasí en el año lectivo 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Tipán Guanochanga, Sandy Johanna; Riera Montenegro, Mayra VerónicaLa presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Aloasí, ubicada en la Provincia de Pichincha Cantón Mejía Parroquia Aloasí durante el año lectivo 2019-2020, teniendo como población de estudio a los niños de 4 a 5 años del nivel Inicial 2, en la cual se pudo observar y evidenciar la dificultad en la expresión corporal y por ende en el aprendizaje, por lo cual se propuso una alternativa de solución al problema encontrado en los infantes, esta investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo ya que estudia la realidad de un contexto natural, con el método estudio de caso, basada en la observación, de campo, bibliográfica documental, y a su vez se realizaron técnicas activas en cuanto a encuestas a padres de familia, entrevistas a docentes de la Institución, fichas de observación a los niños, estos instrumentos de aplicación permitieron obtener resultados positivos luego de su respectivo análisis e interpretación de resultados llegando así a la conclusión de que la expresión corporal es significativa para desarrollar destrezas a nivel cognitivo, motriz, afectivo y social, para dar solución al problema, se elaborará una guía de actividades lúdicas con la metodología Juego- trabajo la cual permitirá aportar al desarrollo de nuevos conocimientos, hay que mencionar que las docentes cumplen un rol muy importante dentro de este proceso ya que hacen todo lo posible para que el niño explore, descubra, conozca e interactúe con los demás, comunicando y expresando sentimientos, pensamientos y emociones utilizando su lenguaje corporal como un medio expresivo, ayudando a desarrollar la capacidad de utilizar todo su cuerpo.
- ItemEl desarrollo de la convivencia en el grupo con los niños de 1 a 3 años(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Tipán Suntasig, Gladys Jaqueline ; Mendoza Pérez, MelquiadesLa investigación realizada aborda una problemática relacionada con la insuficiencia en la convivencia entre los niños de 1 a 3años del Centro de Desarrollo Infantil “Los Angelitos de Guápulo”, en la cual participaron 3 educadores, 27 educandos; para su solución se planteó como objetivo elaborar una estrategia metodológica basada en juegos lúdicos para desarrollar la convivencia. Se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque mixto, y los métodos deductivo, inductivo, analítico sintético, modelación, estadísticos, empíricos, y los instrumentos como la observación, encuesta, cuestionario, triangulación, criterio de usuario, obteniendo como resultado la ausencia de prácticas de convivencia por parte de los educadores, razón por la cual se evidencia la necesidad de capacitar a los educadores para desarrollar la convivencia en los educandos. La estrategia fue validada mediante el criterio de usuarios; lo cual permite sustentar que ha tenido una gran transformación en los educadores, ya que existe aceptación en el centro de desarrollo infantil, siendo un referente que podrá ayudar positivamente al educando en sus relaciones interpersonales dentro del grupo, mejorando la convivencia entre pares, educadores y padres de familia. Teniendo como conclusión la capacitación de los educadores, proporcionando una herramienta lúdica para evitar conductas inadecuadas de los educandos.
- ItemLa coordinación motora en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Tutasig Porras, Rosa Cristina; Barbosa Zapata, José NicolásLa presente investigación aborda el siguiente problema ¿Cómo incide la coordinación motora en desarrollo de los niños?; para resolver el problema se determina como objetivo crear una alternativa didáctica, para mejorar la coordinación motora en los niños de nivel inicial I de 3-4 años; el desarrollo de la investigación se realizó una metodología con el enfoque cuantitativo que permitió reconocer y cuantificar el grado de desarrollo de la coordinación motora, con el método deductivo que nos ayudó a establecer un análisis y observación profunda para la creación de preguntas, además con el método bibliográfico fue posible registrar la información adquirida de distintas fuetes bibliográficas; con el método dialéctico consideramos todos los fenómenos necesarios para lograr una investigación real, las técnicas que utilizamos son: la encuesta en la que informantes responden por escrito preguntas abiertas y cerradas, el método empíricos fue a través de la observación en donde se recolectó información de forma real, por último el método estadístico descriptiva ya que con ello se analizó un conjunto de datos, con el objetivo de detallar cada una de las características y comportamientos mediante medidas de resumen, tablas o gráficos, etc. Con los distintos instrumentos de evaluación que realice tanto a padres de familia y niños, logré sacar datos significativos que me ayudó a llevar a cabo mi investigación, en la que al leer varios; artículos, analice que la coordinación motora es fundamental para el aprendizaje de los niños y que por medio del movimiento el niño adquiere conocimientos significativos y permitirá su desarrollo integral.
- ItemEl desarrollo de la motricidad gruesa en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” en la parroquia Guaytacama en el año lectivo 2018-2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Sánchez Toapanta, Tatiana Hipatia; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa psicomotricidad forma parte fundamental en el aprendizaje de los más pequeños, es decir que, los conocimientos se dan gracias a las experiencias que se dan en diario vivir y estas experiencias las produce el movimiento que realizamos al interactuar en el entorno, es por ello que, la psicomotricidad es la base con la que se desarrollan los aspectos cognitivos, socio afectivos de nuestros niños. Los resultados obtenidos en esta investigación, indican que los niños tienen muchas dificultades en la realización de las actividades motrices. Este estudio intenta mejorar el aprendizaje a través del desarrollo de la motricidad gruesa de los infantes de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”, por medio de un estudio sobre un grupo de 62 niños de 4 y 5 años de edad, a los que se les aplicó una ficha de observación para detectar las dificultades que presentan al momento de realizar los movimientos. Razón por la que se propone un acumulado de actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa de nuestros niños y niñas. Y a la vez se invita al personal docente que trabaja con niños del nivel inicial para que lo pongan en práctica en vías de mejorar el desarrollo de la habilidades, las cuales permiten no sólo una correcta coordinación en la movilidad; sino también la expresión de pensamientos, sentimientos y emociones, de esta manea conseguiremos prevenir y superar las dificultades ayudando así a que el pequeño tenga un desarrollo integral.
- ItemDesarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años del centro de desarrollo infantil “Niño de Isinche las Gardenias”, Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Guerra Moreno, Maryuri Teresa; Bosisio, AgneseLa presente investigación abordó la problemática del poco conocimiento de las educadoras, acerca de actividades para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, planteando la siguiente formulación del problema ¿Qué actividades pueden contribuir en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Niño de Isinche las Gardenias? Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, a través de la elaboración de una guía metodológica con actividades y ejercicios orientados al mejoramiento de los aspectos fisiológicos requeridos para la articulación de las palabras y el desarrollo del lenguaje en los ámbitos de la expresión y comprensión del lenguaje verbal y no verbal. La investigación se desarrolló con un enfoque cuali-cuantitativo, en el cual se aplicó una entrevista a las educadoras, una encuesta a los padres de familia y una ficha de observación a los niños y niñas, a través de las cuales se ha podido concluir que el ambiente escolar y familiar en el que se desarrollan los niños es hipo estimulante, lo cual ha generado problemas de desarrollo del lenguaje caracterizado por un deficiente tono muscular y respiración para la adecuada pronunciación, deficiencias a nivel expresivo porque los niños no pueden verbalizar sus ideas y pensamientos y también a nivel comprensivo, puesto que no reconocen el significado de las expresiones de los adultos de su alrededor. Fundamentada en los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación se diseñó la propuesta “Semilleros del Habla”, guía metodológica para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, donde se describen actividades diferenciadas para el grupo etario de 12 a 24 meses y 24 a 36 meses de edad, enfocadas a los objetivos de mejorar las condiciones fisiológicas, comprensión y expresión del lenguaje verbal y no verbal en los infantes.
- ItemPropuesta Metodológica para Estimular el Desarrollo de la Lateralidad en los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial en la Unidad Educativa Marco A. Subía Batalla de Panupali.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Banda Yánez, Nelly Catalina; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente investigación tiene como finalidad diagnosticar como la lateralidad mal definida puede influir en el proceso de aprendizaje, para lo que se desarrolló una propuesta de estrategias metodológicas para estimular el desarrollo de la lateralidad para los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial de la Unidad educativa Marco Aurelio Subía Batalla de Panupali. La metodología que se utilizó en la investigación es no experimental, porque se basa directamente en contenidos científicos, la misma será tratada desde el enfoque cuantitativo, ya que se recolecto la información sobre el problema determinado a través de instrumentos de investigación que hicieron posible obtener datos reales, que permitieron desarrollar un estudio apropiado y determinar la factibilidad, además se contó con bibliografía adecuada y necesaria, que sustenta la investigación. El mismo que permitió verificar las alteraciones en sus procesos de aprendizaje psicomotriz, es así que se debe aplicar estrategias metodológicas basadas en la estimulación del desarrollo de la lateralidad en edades tempranas lo cual beneficia directamente a los niños. Por lo tanto, se concluye que es importante que los maestros tengan a disposición una herramienta que les permita desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje de manera efectiva y basada a la obtención de resultados favorables en el desarrollo integral de los niños.
- ItemLa desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo de los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Calvache Quintana, Gabriela María; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa desintegración familiar afecta principalmente al desarrollo socio afectivo del niño con problemas de comportamiento como baja autoestima, conducta violenta, fracaso escolar, influyendo en el mundo emocional del niño. En cuanto al interés radica en brindar información, orientación oportuna y eficaz sobre la incidencia de la desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo del niño desde sus necesidades afectivas, psicológicas comunicativas; el estudio es de utilidad en virtud que permitirá brindar apoyo emocional a los niños afectados desde el contexto educativo, así como dar a conocer a los progenitores las causas y consecuencias que conduce a la desintegración familiar y cómo esta afecta a sus hijos en su formación integral. Desde este aspecto la investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Escuela República de Colombia, Parroquia la Matríz, Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi. Para cumplir con el mismo se concurre a la investigación de campo como la encuesta a los padres de familia, la observación directa a los niños del centro educativo. Se empleó para el sustento teórico la investigación bibliográfica y de campo así como la exploratoria y descriptiva. En cuanto a los beneficiarios directos fueron los niños y progenitores de la Institución Educativa motivo de la investigación. En cuanto a los resultados se evidenció que la aplicación de la guía metodológica para el desarrollo socio afectivo del niño es factible en relación a los procesos seguidos y los logros cualicuantitativos alcanzados.
- ItemEl desarrollo emocional en la educación inicial(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Zambrano Mayanger, Andrea Vanessa; Constante Barragán, María FernandaLa educación es un derecho constitucional de los y las ecuatorianas, esta educación debe ser integral, en otras palabras debe desarrollar el área cognitiva, motriz, social y emocional sin embargo, la mayoría de docentes de la educación fiscal con el afán de cumplir con el desarrollo de las destrezas establecidas en el currículo, deja de lado el desarrollo emocional mismo, que incide en el aprendizaje de los niños y niñas puesto que, los problemas, conflictos, frustraciones, entre otros, repercuten en el comportamiento y en el aprendizaje es decir, automáticamente se pierde o reduce la motivación por aprender. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta lúdica para fortalecer competencias emocionales en niños y niñas de cuatro a cinco años para lo cual, se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa a través de fichas de observación aplicadas a los niños y niñas, encuestas a docentes y entrevistas a las autoridad de la Escuela de Educación General Básica Enma Vaca Rojas con el fin de conocer el estado de las competencias emocionales de los educandos del nivel inicial. Después de haber recabado la información, se consideró pertinente plantear la propuesta “Gestionando mis Emociones”, conformada por estrategias lúdicas de educación emocional que permitan ser aplicadas por los docentes de una forma práctica y divertida que enseñen a los estudiantes a gestionar sus emociones lo cual reduce los comportamientos disruptivos, mejora el rendimiento escolar y fomenta la empatía, permitiendo generar un ambiente de armonía en el aula.
- ItemProblemas en el Desarrollo del Lenguaje Oral y su Afectación en el Proceso Aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Tobar Ronquillo, Silvia Susana; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación con el tema: “Problemas en el Desarrollo del Lenguaje Oral y su Afectación en el Proceso Aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad” ha propuesto como objetivo general, Fortalecer el proceso de Aprendizaje a través del desarrollo del Lenguaje oral en los niños y niñas; el proceso investigativo ha trabajado metodológicamente en base al paradigma Cualitativo; desagregando teóricamente aspectos importantes como el proceso de enseñanza aprendizaje, la comunicación, el lenguaje, las características evolutivas de un niño de 4 a 5 años y los problemas de lenguaje que se desarrollan en esta edad desde diferentes ópticas y autores; lo que ha conllevado a sistematizar la propuesta que consiste en el establecimiento de estrategias didácticas activas para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas; posteriormente se ha concluido que: A partir del diagnóstico situacional se ha podido identificar que, en efecto, los niños y niñas de 4 a 5 años de edad presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral; que ha sido factible la elaboración de una base teórica para sustentar cada uno de los contenidos que contemplan el lenguaje oral y que; el desarrollo y aplicación de la propuesta generada han permitido fortalecer el proceso de Aprendizaje a través del desarrollo del Lenguaje oral en los niños y niñas.
- ItemLa Motricidad fina en la Educación Inicial(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Shunta Rubio, Eugenia Margoth; Constante Barragán, María FernandaEl presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de la motricidad fina pues es indispensable en los niños y niñas en sus primeros años de vida, quienes aprenderán a leer y escribir. Al encontrar deficiencias en el desarrollo motriz fino se van presentando dificultades en el aprendizaje en los niños que no lograron desarrollar correctamente la misma, convirtiéndose en un problema para los niños al tratar de utilizar correctamente el lápiz y empezar con el proceso de escritura. Es por ello que la Educación Inicial juega un papel predominante en esta etapa de vida, ya que las docentes de este sub nivel tendrán que facilitar a los niños y niñas una correcta estimulación, asimilación e inter aprendizaje de todas las vivencias que tendrán en esta primera etapa escolar, recordar que los niños y niñas son como esponjas que todo lo absorben, además de explorar el mundo que los rodea, descubrirse a sí mismo, relacionarse con sus compañeritos, y sobre todo aprende de cualquier circunstancia y enriquecerse a cada momento y en cada una de las áreas en especial la motriz. Por tal razón se plantea como Objetivo Estudiar la incidencia del desarrollo de la motricidad fina en el proceso de inter aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial. Utilizando la metodología no experimental pues no se va a cambiar o modificar las investigaciones existentes solo se aplicarán métodos que ayuden al desarrollo de la motricidad fina causando efectos positivos en el inter aprendizaje de niños de educación inicial
- ItemEl desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de 5 a 6 años del sub nivel de educación preparatoria(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Morocho Ausay, Patricia del Rocio; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente trabajo de investigación se orientó a la indagación profunda en torno al problema del deficiente nivel de desarrollo cognitivo en los estudiantes del sub nivel de Educación Preparatoria, el cual se ve perjudicado por la falta de conocimiento y aplicación por parte del cuerpo docente de actividades didácticas que se enfoquen en el desarrollo de los procesos cognitivos de atención, percepción y memoria. El objetivo general establecido para el desarrollo de la investigación fue mejorar el desarrollo cognitivo a través de la ejecución de actividades didácticas en los estudiantes del sub nivel de educación preparatoria de la Escuela Ciudad de San José. El diseño metodológico se enmarcó en el enfoque mixto en la modalidad de proyecto factible, se aplicó una entrevista a la docente, una ficha de observación a los estudiantes y una encuesta a los padres de familia, para diagnosticar la situación del problema, donde se obtuvo resultados que evidenciaron las deficiencias en cuanto a desarrollo cognitivo, el 57% de estudiantes no tienen un adecuado nivel de atención dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, un 37% de estudiantes que no recuerdan los contenidos impartidos la clase anterior, así como el 47% de padres de familia que consideran que el nivel de aprendizaje de sus hijos es regular y que por lo tanto puede ser mejorado. Lo cual permitió desarrollar una propuesta con 18 actividades enfocadas al entrenamiento de los procesos cognitivos de atención selectiva, dividida, alternada, sostenida; percepción visual, auditiva, táctil; memoria episódica a corto y largo plazo.
- ItemDesarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Lema Caisaguano, Norma Alicia; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa presente investigación se enfocó en la problemática del deficiente desarrollo de los hábitos de higiene personal en los niños del Primer Año de Educación Básica. El objetivo establecido en la investigación fue diagnosticar el impacto del desarrollo de los hábitos de higiene en los niños de 5 a 6 años del Sub Nivel Preparatoria. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue de enfoque cuali-cuantitativo o mixta dentro del tipo de investigación descriptiva o correlacional y transformacional; las técnicas utilizadas fueron entrevista, encuesta y un instrumento denominado Hicorin que valoró integralmente los hábitos, conocimientos en la higiene corporal de niños. Se elaboró una propuesta enmarcada en talleres de higiene personal, empleando estrategias metodológicas activas e innovadoras que incluyen recursos tecnológicos para que los niños reflexionen, conozcan y practiquen los hábitos de higiene personal. Los principales resultados obtenidos permitieron corroborar que en la institución educativa no se planifican actividades prácticas que fomenten los hábitos de higiene infantil, en el pre-test el 43% de niños se lavó las manos solo una ocasión el día anterior, el 36,7% no se lava las manos nunca antes de comer, el 86,7% no se cepilla los dientes nunca, el 33,3% de los niños no se limpia los oídos, frente a los datos recolectados en el pos test donde el 100% se lavó las manos más de 3 veces el día anterior, el 96,7% se lava las manos siempre antes de comer, el 96,7% se cepilla los dientes tres veces al día, el 100% de los niños se limpia todos los días los oídos, el 100% de niños se cambia diario la ropa interior, evidenciando un impacto positivo de la propuesta en el desarrollo y práctica de hábitos de higiene infantil.
- ItemEl lenguaje y su incidencia en el aprendizaje.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Montesdeoca Zambrano, Mercedes Salomé; Cañizares Vásconez, Lorena AracelySiendo el lenguaje la principal herramienta para la expresión y el instrumento perfecto para comunicarnos con los demás debemos comenzar con el proceso de estimulación desde su inicio, es decir antes que el niño inicie con su etapa preescolar enseñándoles a ejercitar la parte oral, la compresión de su entorno inmediato, obteniendo así un lenguaje adecuado y acorde con su edad. Para que el lenguaje pueda fluir de manera adecuada desde edades tempranas, se ha diseñado una serie de talleres enfocados a docentes y padres de familia, mismos que les permitirán aplicar estrategias didácticas basadas en el lenguaje de niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, iniciando así con revisiones bibliográficas, sobre conceptos, características, reseñas, generaciones evolutivas del lenguaje, de la lengua, de los factores socio-ambientales, fenómenos lingüísticos, metodologías utilizadas para el aprendizaje del lenguaje, y su adquisición. En base a las necesidades observadas y con toda la información obtenida se procede a elaborar actividades que permitirán a quienes las apliquen, potenciar el lenguaje en los niños y niñas sin la necesidad de forzarlos o aburrirlos manteniendo su atención e interesarlos en cada paso del proceso enseñanza aprendizaje. Es recomendable que durante la aplicación de la guía el docente se mantenga atento, observando detenidamente cada gesto u acción que cada niño y niña realicen, de esta manera tanto docentes como padres de familia se mantendrán involucrados capaces de estimular e influenciar de manera positiva a los niños y niñas.
- ItemEl desarrollo de la motricidad fina en el proceso de aprendizaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Caisa Zurita, Nancy Jeaneth ; Cañizares Vásconez, Lorena AracelySiendo el desarrollo de la motricidad fina la principal herramienta para la escritura debemos comenzar con el proceso de estimulacion desde su inicio, es decir antes que el niño inicie con su etapa preescolar enseñandoles a ejercitar la parte motriz de las manos y dedos obteniendo asi un desarrollo motrix fino adecuado y acorde a su edad.
- ItemEl huerto infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas del nivel inicial de la escuela de educación básica “Naciones Unidas” de la parroquia Chantilín, cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Herrera Lasluisa, Daysy Margoth; Defaz Gallardo, Yolanda PaolaEn la presente investigación se da a conocer el huerto infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas del nivel inicial con la finalidad de comprobar que el huerto favorece el desarrollo integral de los infantes, siendo una herramienta educativa que les brinda la oportunidad de experimentar con sus sentidos los olores, sabores, colores, y lo más importante manipular y vivenciar la realidad, a la vez que aprenden múltiples conocimientos, despertando en ello el interés por aprender nuevas cosas, dentro del huerto infantil los docentes podrán enseñar a los estudiantes mediante la praxis ya que no es lo mismo enseñar dentro de un salón de clase simplemente con pictogramas, que fácilmente se olvida, pero a diferencia de ello, en el huerto infantil se aprende de forma significativa con conocimientos prácticos que servirán para el resto de nuestros días.