Titulación - Derecho Constitucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Derecho Constitucional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa Constitucionalidad de las Actuaciones del Consejo de la Judicatura respecto a la Suspensión del Presidente de la Corte Nacional de Justicia.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Granja Robayo, Washington Xavier; Granja Angulo, Pedro JavierLa suspensión del presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador, Iván Saquicela, tiene su origen en una denuncia presentada ante el Consejo de la Judicatura, el órgano encargado de supervisar y controlar el desempeño de la justicia en el país. La denuncia alega un "supuesto retardo" en la tramitación de un caso de extradición, que según se menciona en un comunicado de la CNJ, sería el del expresidente Rafael Correa. El Consejo de la Judicatura sancionó a Saquicela y dictó su suspensión como medida preventiva, basándose en el artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial, que tipifica las causales de infracciones gravísimas.
- ItemLos decretos ejecutivos 238 y 239 y su incidencia en los principios constitucionales de no discriminación y seguridad jurídica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Arguello Toromoreno, Jaime Servando; Vásconez Fuentes, José LuisLa Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 147, numeral 3, establece la atribución del Señor Presidente Constitucional de la República, en definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva. Bajo esa premisa, emitió con fecha 26 de octubre de 2021 el Decreto Ejecutivo Nro. 238, que establece las Políticas para el Sector Eléctrico. Complementariamente y en la misma fecha, expidió el Decreto Ejecutivo Nro. 239, que contiene reformas varias al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Al revisar y contrastar tales políticas y reformas reglamentarias frente a la ley de especialidad, la principal problemática radica cómo, bajo deficiencias motivacionales, se establecen beneficios y se cambia la naturaleza contractual de las empresas autogeneradoras, equiparándolas con las empresas generadoras puras, quienes, para calificarse como tal y obtener su contrato de concesión, cumplieron con mayores y exigentes requisitos. A través del análisis constitucional, los citados aspectos evidencia vulneración hacia estos últimos a su legítimo derecho de participación en el sector eléctrico ecuatoriano, bajo una supuesta seguridad jurídica, atracción de inversión privada y desarrollo de empresas públicas, concediendo inmotivadamente una supuesta igualdad de condiciones y preferencias que legal, reglamentaria y contractualmente carecen. La inobservancia de principios constitucionales, así como de los parámetros legales establecidos, ocasiona una afectación operativa y por ende económica a las empresas generadoras y al propio Estado, lo que da como resultado la necesidad de un control abstracto de constitucionalidad, precautelando los elementos fundamentales del Derecho.
- ItemViolación al Principio Constitucional de Presunción de Inocencia por la no práctica del examen de alcoholemia en el cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Veintimilla Veintimilla, Henry Paul; Merino Sanchez, Wilson YovannyAnte la negativa de someterse a la práctica de la prueba de alcoholemia, surge la necesidad de investigar los parámetros legales de los cuales un juzgador debe tomar en cuenta al momento de tomar su decisión y no ser juzgados en base a presunciones, en base al tema central de la discusión es necesario analizar el texto de nuestra constitución, en razón los deberes derechos y obligaciones y diversas figuras jurídicas, tal es el caso denominado PRUEBA, que debe ser respetado en todas las instancias procesales y las partes que se encuentren dentro de un litigio deberán otorgarle un uso correcto sin menoscabar el derecho del procesado o de la víctima, es importante aclarar que en toda instancia procesal es necesario respetar las normas del debido proceso ya que son el eje fundamental de las garantías y derechos de los ciudadanos, la necesidad primordial para realizar una prueba de alcoholemia es demostrar que una persona se encuentra en estado de embriaguez, para de esta manera proteger la vida y los bienes de los ciudadanos, esta investigación también nos permite interpretar los resultados de todas las causas que han sido tramitadas y sancionados por la no practica del examen de alcohotest, también se debe hacer notar que la aplicación incorrecta de normas legales puede causar reales violaciones a los principios y derechos Constitucionales y es por esta razón que se hizo un estudio y análisis de las normas en materia de tránsito como Constitucionales a fin de garantizar los derechos de los ciudadanos.
- ItemMediación obligatoria como requisito previo al inicio de un proceso judicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Copara Teca, Edwin Vinicio; Vásconez Fuentes, José LuisDesde el aparecimiento del ser humano, éstos se han visto inmersas en múltiples tipos de conflictos, debido a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades; estas desavenencias son consideradas connaturales en la convivencia social. La falta de comunicación generar desavenencias y son las partes en conflicto quienes de forma directa deben buscar una solución, deponiendo posiciones y percepciones sobre las personas y centrando su atención directa en el problema. Uno de los retos de los Derechos Humanos del siglo XXI, es lograr una sociedad donde se haga efectiva una cultura de paz y libertad. Para esto ha exhortado a los Estados a buscar nuevas formas de resolver los problemas y gestionar un conflicto, lo cual se lo viene realizando a través de los métodos alternativos de solución de conflictos.
- Item“Las garantías al debido proceso y su influencia en los procedimientos de violencia intrafamiliar.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Novillo Saltos, Vanessa Carolina; Miño Buitrón, María DoloresLa legislación ecuatoriana está garantizando el debido proceso en el que se determinan derechos y obligaciones, que aseguran a los habitantes y ciudadanas garantías particularmente los derechos de las partes en los casos de violencia intrafamiliar. Se plantea cómo la no comparecencia del perito médico legal en los juicios de violencia intrafamiliar quebranta el principio Constitucional del Debido Proceso. La modalidad de investigación será bajo un enfoque mixto, es decir cualitativo y el cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva, de campo y exegético, después de haber ejecutado las técnicas e instrumentos en la investigación arrojo como resultado que la mayoría de los abogados encuestados coinciden que la comparecencia del Perito Médico Legal en los juicios de violencia dentro de la familia es de relevancia y transcendental para dictar una resolución acertada.
- ItemLA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL TRABAJO.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023) Caguana Chimborazo, Klever Rumaldo; Guanoquiza Tello, Lenin LucasEl trabajo, considerado como un derecho intrínseco de la persona, se basa en la manera que tiene el ser humano para satisfacer sus necesidades desde las más básicas hasta buscar posicionarse en un mejor estatus. Los derechos laborales, desde su institucionalización, siempre han sido progresivos, como lo manda la Constitución. En la presente investigación se analiza que, con la expedición de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, lejos de ser beneficioso para el trabajador, más bien le ubica en una posición de “jaque mate”, en una suerte de amenaza, pues, no le queda de otra que aceptar la disminución de su jornada laboral y reducción de su remuneración, so pena de quedarse sin trabajo. Para esto se revisó y analizó libros y artículos, además, se analizó la institucionalización de los principios constitucionales y derechos laborales desde los inicios de la historia republicana del Ecuador y que tuvo una afectación en la progresividad de los derechos. Mediante la metodología cualitativa, de tipo bibliográfico documental, se evidenció que la LOAH vulneró el principio de progresividad y el derecho al trabajo, en el año 2020, fecha en que se expidió la referida ley, amparado en la pandemia del Covid 2019, observándose la regresión en la política pública por parte del Estado para los trabajadores, inobservando el precepto garantista que le obliga la Constitución y tratados internacionales.
- ItemLa Sentencia 365-18-JH/21 Corte Constitucional y su incidencia en las personas privadas de libertad.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Recalde Álvarez, Javier Alejandro; Guerrero Zuñiga, Edison RamiroDentro del ordenamiento jurídico los derechos humanos son las figuras de mayor importancia y preeminencia, al ser valores universales que consagran las facultades y bienes jurídicos inherentes a cada persona, siendo uno de los de mayor importancia la libertad e integridad personal, a tales efectos, frente a vulneraciones a estos derechos el sistema de justicia provee unos mecanismos para hacer frente a estos casos de forma inmediata y efectiva, como es la acción de habeas corpus. Así las cosas, el habeas corpus se constituye como una garantía constitucional destinada a subsanar las actuaciones contrarias a derecho en detrimento de la integridad y libertad de las personas, y es en tal sentido que la Sentencia No. 365-18-JH/21 dictada por la Corte Constitucional del Ecuador representa un importante precedente acerca de la aplicación y firmeza de esta garantía constitucional, resultando pertinente entonces, determinar cuál ha sido su incidencia dentro del sistema carcelario y como ha afectado la situación jurídica de los privados de libertad.
- ItemLa entrega de Medidas de Protección en Violencia Intrafamiliar como incide en el Principio Constitucional de Inocencia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Cueva Chacón, Diego Geovanny; Mayorga Díaz, Lenín AlbertoLas medidas de protección es el medio instrumental por el que se protege a la víctima de violencia intrafamiliar, las mismas son entregadas por medio de un acto judicial con la firme decisión del juez a favor de la víctima y sancionando al supuesto agresor. A pesar que las medidas tienen un fin proteccionista, a veces son usadas al antojo y capricho de la víctima, alejando al presunto agresor del núcleo familiar y de los bienes que son el medio de sustento económico de la persona y de la familia. Desde el ámbito constitucional se hace imperioso analizar la entrega y el uso que se dan a las medidas de protección, su mal uso o empleo genera violación de derechos constitucionales y humanos, en este sentido a lo largo de la presente investigación se argumentará que se violenta el principio constitucional de inocencia, se irrumpe el mandato constitucional que manifiesta que toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario; sin embargo, en el caso de violencia intrafamiliar se le trata a la persona como agresor y culpable, después de haberse sancionado se le permite recurrir a la defensa, sin mayor sentido, en vista que se encuentra fuera y alejado de la vivienda y de sus negocios. La forma procesal en los casos de violencia intrafamiliar desdibuja el principio de igualdad entre las partes, no se procede en igualdad de condiciones. Al afectarse la igualdad se debe cuestionar también la afectación al principio de ponderación. En fin, la inadecuada ejecución de las medidas de protección no es garantía de seguridad jurídica.
- ItemLa inobservancia de la garantía del derecho a la identidad incide en el ejercicio de derechos constitucionales.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Quishpe Sarmiento, Patricio Xavier; León Trujillo, Edison SantiagoEl presente trabajo tiene por objeto entender la importancia del derecho fundamental y constitucional de la identidad, teniendo como esencia la protección de las personas, la tutela de sus derechos y que las instituciones públicas no vulneren estos derechos, que no impidan el ejercicio de los mismos. Debiendo partir de la dignidad, porque se debe reconocer el respeto a los derechos innatos de las personas y deben ser tutelados por las autoridades, el derecho a la identidad es el punto de inicio para exigir el cumplimiento de otros derechos.
- ItemFalta de acceso a internet ante el derecho constitucional de la educación en tiempos de COVID-19.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Herrera Rodríguez, Liliana Paola; Montero Solano, Juan PabloEste estudio tiene por objeto establecer la brecha en el acceso a la educación a consecuencia de la conexión a internet, debido a diversos factores que imposibilitó a niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo tener una educación adecuada durante la pandemia. El método de enseñanza digital se ha impuesto de manera generalizada, lo que provocó una brecha digital por motivos económicos, tecnológicos, así como las dificultades dentro de las familias y de los centros educativos.
- ItemEl principio constitucional de independencia judicial y su incidencia ante la inexistencia de sanciones en el ordenamiento jurídico.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Fabara Gallardo, Iván Alejandro; Velasco Cano, NicoleLa tutela judicial efectiva es un derecho fundamental que puede ser visto tanto desde una perspectiva calificada como incondicional. Por lo tanto, no se trata de ejercer un control sobre las disposiciones fundamentales de la resolución, sino de las condiciones que, en relación con el derecho fundamental, pueden en algún momento resultar en su vulneración. Por lo cual es necesario que se garantice el cumplimiento de la independencia judicial en el Ecuador, puesto que existe aún aspectos que transgreden la norma y por ello el presente estudio tiene la finalidad de propender a que se legisle normativamente en el ordenamiento jurídico nacional sanciones en el ámbito administrativo, civil y penal respecto a la responsabilidad de las personas, autoridades, servidores públicos en general, funcionarios y servidores del Consejo de la Judicatura, frente a la violación del principio constitucional de la independencia judicial en donde la potestad de administrar justicia emana del pueblo a través de los órganos de la Función Judicial.
- ItemLa acción de protección y su incidencia en los derechos humanos(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Almache Vaca, Néstor Emilio; Saca Balladares, Melinton FernandoEn el presente trabajo de titulación se hace un análisis de la acción de protección en la legislación ecuatoriana, sus antecedentes, su incidencia en la protección de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado, la desnaturalización que se ha evidenciado durante su vigencia, las falencias encontradas para una eficaz y pronta respuestas del Estado ante la recurrencia de la ciudadanía y la responsabilidad este frete a esta garantía constitucional, se propondrá también reformas a varias Leyes que contienen disposiciones que de alguna forma impiden una respuesta adecuada a la demanda de la sociedad frente a los atropellos especialmente del sector público y también del sector privado y que tienen relación con la señalada acción, así como la necesaria capacitación permanente a Jueces, Abogados en libre ejercicio profesional y a los servidores públicos en general, tomando en cuenta que de estos últimos emanan la mayor parte de resoluciones y decisiones del poder, que en no muy pocos casos han vulnerado los derechos fundamentales de los ciudadanos, para quienes están dirigidas sus acciones administrativas y de otra índole.
- Item“La aplicación de las TICS para el seguimiento y control del cumplimiento de proyectos en el Registro de la Propiedad del cantón Latacunga”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Maisincho Chiliquinga, Néstor Adrián; Jácome Lara, Ibett MarielaEl uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión de proyectos ha ganado relevancia en el ámbito público. De tal manera que el presente trabajo investigativo se encamino en determinar los factores que interfieren en el normal desenvolvimiento del uso de las tics para el control y cumplimiento de proyectos en el Registro de la Propiedad del cantón Latacunga. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, en el que se recopilan y analizan datos numéricos para examinar el conocimiento y la aplicación de las TIC en la gestión de proyectos dentro de la institución. Para ello, se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar la información. Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software SPSS y analizados mediante estadística descriptiva para obtener una comprensión detallada del tema planteado.
- ItemEl derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud Pública(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Mena Montero, Aida Yessenia; Vásconez Fuentes, José LuisEl objetivo de este estudio ha sido el de analizar el derecho a la salud desde los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia; y su ineficiencia en la Red de Salud pública. Por ello se ha aplicado la siguiente ruta metodológica: Investigación cuantifica, descriptiva, cuya muestra estuvo conformada por 100 usuarios de la Red de Salud pública a los que se les aplicó una encuesta por medio de un cuestionario integrado por 15 ítems vinculadas dividido en las dimensiones de calidad, eficacia y eficiencia. Los resultados más relevantes arrojados en esta investigación indican que el 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de capacidad de la institución para resolver, perfeccionar o facilitar los requisitos y las actividades que condicionan la prestación del servicio. Un 28% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es muy bajo respecto de instrumentos, recursos técnicos y procedimientos desarrollados para proveer los servicios. El 51% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto del grado de confiabilidad en los servicios. El 48% de los encuestados manifiestan que el nivel de satisfacción es bajo respecto de la satisfacción con la actuación del proveedor del servicio. Por todo ello se ha concluido señalando que se ha corroborado el incumplimiento de los principios constitucionales de calidad, eficacia y eficiencia del derecho a la salud lo que se traduce un nivel de ineficiencia en la Red de Salud pública que debe ser subsanado, considerando que el derecho de la salud es un derecho interdependiente y que la falta de tutela del mismo se perfila en la vulneración de otros derechos como el de la vida y la integridad personal.
- ItemLa falta de reconocimiento formal a la Justicia Indígena en la importancia del Pluralismo Jurídico Constitucional(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Umajinga Ante, Bayardo Gustavo; Ardito Vega, Wilfredo JesúsSe investigó sobre la justicia indígena dentro del marco jurídico de la Constitución de la República del Ecuador. En nuestro país existen muchas comunidades indígenas y dentro del ámbito constitucional no existe normas de la forma que rigen su justicia dentro del sector. Por lo que el objetivo fue identificar la falta de reconocimiento formal a la justicia indígena en el marco del pluralismo jurídico Constitucional en el Ecuador. Se utilizó un enfoque cualitativo como cuantitativo, con una investigación descriptiva, bibliográfica y un método científico aplicando una entrevista al presidente de la Onocis organizacional de segundo grado de los pueblos indígenas de la Parroquia Zumbahua y sus alrededores, y una encuesta al cuerpo directivo del mismo sector. Resultó que los alcances y limitaciones de la aplicación de la justicia indígena, se consideró que esta influye de manera positiva dentro de la convivencia armónica, ya que, a diferencia de la justicia en Ecuador, esta puede ser aplicada como castigo indígena por lo que dentro de la comunidad las personas tienen el temor de cometer actos impuros y/o delictuales, y su limitación es porque únicamente se aplica dentro de dicha comunidad.Con respecto a la desigualdad los derechos de los pueblos indígenas versus la justicia ordinaria que rige en el Ecuador, se pudo evidenciar, que en la Constitución existe un reconocimiento por estatutos y apartados para cada acción violenta que realiza un ciudadano, mientras que falta reconocimiento para las acciones que realizan los pueblos indígenas dentro de la comunidad, y con respecto al pluralismo se evidencia que la mayoría de las personas dentro de las comunidades no poseen conocimientos sobre este aspecto, por lo que tienen a tener menos participación de los grupos sociales en la vida democrática.
- Item“La justicia indígena y su incidencia en los derechos humanos”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Gómez Calvopiña, Juan Diego; Vega, Ardito WilfredoEl presente trabajo investigativo abordara la problemática sobre las competencias, parámetro y limitantes que tiene la aplicación de la Justicia Indígena, dentro de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, teniendo como objetivo esencial el establecer cuál ha sido su incidencia en los Derechos Humanos, que como resultado de la falta de legislación, sumado al incipiente inseguridad por la que atraviesa el país ha hecho que se distorsione la naturaleza histórica y antropológica de la justicia indígena.
- ItemLa temporalidad al momento de presentar una acción de protección ysu incidencia en la reparación integral material(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Benavides Jaramillo, Daniela Katherine; Guerrero Zuñiga, Edison RamiroEl tiempo para intentar presentar una acción de protección por parte de las víctimas coexiste con la violación del derecho humano sufrido, el recurso judicial posee libre acceso para los ciudadanos en cualquiera de sus etapas, por tratarse delitos de lesa humanidad, la finalidad en la acción es la búsqueda de su efectividad, tanto en la resolución como en la reparación integral. Siendo necesario que, una vez detectada los actos graves en contravención del ordenamiento jurídico, se utilicen los mecanismos jurídicos para hacer valer sus derechos, y que los operadores de justicia de manera inmediata protejan la intimidad de sus víctimas con procedimientos justos y con la ayuda psicológica, material e inmaterial según el análisis de cada caso planteado a nivel jurisdiccional con miras en los objetivos internacionales, de modo que el derecho interno ofrezca al usuario por intermedio de sus abogados seguridad jurídica en todos los aspectos.
- ItemEl principio de objetividad en la actuación fiscal ante el derecho a la seguridad jurídica(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Tapia Fabara, Jorge Vinicio; Ramiro Tite, SegundoEl principio de objetividad se encuentra consagrado en el Art. 5 del Código Orgánico Integral Penal, mostrando su importancia en la investigación que deben realizar los agentes fiscales en la fase pre procesal y procesal penal, para buscar los elementos de convicción necesarios que permitan evidenciar la presencia o no del cometimiento de un delito, y que en lo posterior pueda servir de pruebas de cargo o de descargo, para que el Juez de Garantías Penales emita una sentencia condenatoria o ratificatoria de inocencia imparcial, actuación que no es cumplida por los señores fiscales del cantón Latacunga, ya que se han olvidado de su vocación de servicio y han colocado el interés particular sobre el general, haciendo que algunos derechos de orden constitucional se vean vulnerados entre ellos se encuentra la seguridad jurídica, que tienen a brindar una garantía al titular de derecho para que conviva en sociedad y en caso de existir algún suceso que atente contra esa convivencia armónica puede acudir ante los entes pertinentes y reclamar y hacer valer sus derechos; por ello, el presente trabajo investigativo versa sobre el análisis teórico y doctrinario del alcance de este principio en el desarrollo de la investigación penal, para ello se utilizara el método cualitativo que permite realizar un análisis minucioso de prescripciones legales y teorías para alcanzar un mayor conocimiento sobre el tema abordado, y alcanzar sugerencias y recomendaciones para el mejoramiento del servicio judicial y la administración de justicia en un estado constitucional de derecho.
- ItemVulneración del principio constitucional a la prueba, en los procedimientos contravencionales de tránsito por estado de embriaguez, por parte de los agentes policiales al exigir que se realicen la prueba de alcoholemia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Veintimilla Guanoquiza, Cristian Fernando; Guanoquiza Tello, Lenin LucasEn el Ecuador los procedimientos que conocen los Agentes de Tránsito con respecto a las contravenciones de tránsito por conducir en estado de embriaguez, en ocasiones la prueba de alcohotest se realizan presionando a los contraventores para la obtención de su prueba, ya que en caso de no realizarse la misma, se presumirá que se encuentra en el máximo grado de ingesta de alcohol, como lo determina el numeral 5 del artículo 464 del COIP. Lo cual no se constituiría en prueba ya que se presiona para que se la realice, de tal manera que la ejecución de este acto, vulnera el derecho al debido proceso, especialmente lo determinado en el artículo 76 numeral 4 de la Constitución del Ecuador, mismo que estipula que en caso de obtenerse pruebas actuadas con violación a la ley, esta no tendrá validez alguna y por ende carecerán de eficacia probatoria. De ahí la importancia y el objetivo de ésta investigación el de realizar un análisis jurídico de constitucionalidad de la norma establecida en el artículo 464.5 del COIP, ya que constituiría una violación expresa a la norma constitucional, en vista que el COIP es una norma inferior a la constitución. Son pocos los jueces de las Unidades Penales y de Tránsito que por verificar que la prueba obtenida fue viciada por el agente de Policía, dictan una sentencia absolutoria y ratificatoria de inocencia del presunto contraventor. Por tal razón, si el Juez de Tránsito considera la prueba del alcohotest, como elemento probatorio en las contravenciones de tránsito, en la que se ha obligado a la realización del alcohotest, estaría violentando el derecho constitucional al debido proceso y la seguridad jurídica. En el transcurso de la realización de éste trabajo se ha podido verificar como resultado, que en casi todos los procedimientos realizados por los Agentes de Tránsito, se vicia la obtención de la prueba, hecho que se ha podido verificar in situ en los operativos realizados, resultados que se obtuvieron a través de la observación y la aplicación de una investigación cualitativa que permitió trabajar en el lugar y con los actores indicados la cual ayudó a describir en todos los aspectos del fenómeno a estudiar. De esta manera se pudo llegar a la conclusión de que en casi todos los procedimientos contravenciones por conducir en estado de embriaguez, existe la vulneración al artículo 76.4 de la Constitución de la República, desde el momento de la obtención de la prueba de alcohotest, ya que desde del acto en que es obligado el contraventor a realizarse la prueba, ésta carece de eficacia probatoria.
- ItemLa Tenencia de los hijos y su incidencia en la Tutela efectiva del Interés Superior del niño(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Naranjo Peña, Ruth Maritza; Granja Angulo, Pedro JavierEl objetivo general es analizar si la implementación de la tenencia de los hijos y la Tutela efectiva en la aplicación del interés superior del niño garantizando también el principio de igualdad y no discriminación entre los progenitores. La metodología utilizada ha sido buscar la información referente a la importancia de la aplicabilidad de una coparentalidad o tenencia compartida en Ecuador, y como debe garantizarse el cumplimiento del interés superior del niño y la responsabilidad que tiene los progenitores por precautelar una crianza saludable y una protección integral de los hijos. Para llevar a cabo esta investigación, se tomará como referente la sentencia de la Corte Constitucional 28-15-IN y las entrevistas a expertos en la materia. Así también se analizó la legislación y la jurisprudencia existente en relación al tema para entender en su conjunto, tanto la patria potestad con la tenencia abarcan cierta similitud ya que se complementan la una con la otra a criterio de la Corte Constitucional del Ecuador, es decir que la Patria Potestad es el derecho que se le atribuye a cada progenitor por el hecho de existir un hijo infante, dependiente producto de la relación Pareto filial mientras que la Tenencia se produce luego de existir una ruptura en los vínculos familiares es decir una separación o divorcio. A lo que se puede concluir que es procedente implementar la nueva figura legal de la Tenencia compartida o en el Código de la Niñez y Adolescencia, en fiel cumplimiento del Interés superior del niño, erradicando estereotipos culturales como otorgar de manera preferencial la Tenencia a la madre por creer que es la única progenitora idónea para el cuidado de los hijos y relejando al padre a cumplir con el rol de mero proveedor económico, el Estado como tal tiene la obligación de optar por las medidas necesarias para el cumplimiento del interés superior del niño.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »