Titulación - Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemIdentificación morfológica y molecular de Metarhizium ssp del barrio Llano Largo de la parroquia el Chaupi del Cantón Mejía.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-22) Aymacaña Chulca, Stalin Jahir; Chancusig Espín, Edwin MarceloEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi tuvo como objetivo identificar y caracterizar la cepa de Metarhizium ssp, la cual se identificó en muestras de suelo del barrio Llano Largo de la parroquia El Chaupi del Cantón Mejía .Para la reactivación de la cepa se utilizaron técnicas de multiplicación como bisturí y asas de siembra, se determinó que el bisturí resulto ser lo más eficiente para obtener el aislamiento de Metarhizium ssp, ya que se mostró mayor esterilidad y lograron inhibir la contaminación de las cajas Petri. Además, se identificó las características macroscópicas de Metarhizium ssp y se logró reconocer diversas estructuras morfológicas como: hifas, conidióforos y conidios. También, se realizó la extracción de ADN del hongo, lo cual conllevo a optimizar el protocolo y adecuarlo a las condiciones del laboratorio. Asimismo, se estandarizo el protocolo para la ampliación por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de la región Internal Transcribed Spacer (ITS) del genoma del hongo y se verifico el tamaño del fragmento en electroforesis horizontal. La muestra amplificada fueron secuenciadas utilizando la secuenciación Sanger a través del laboratorio IDGEN ubicado en Quito. Se realizó el análisis bioinformático de las secuencias obtenidas utilizando el software Geneious Prime v2025.0, y se comparó la secuencia consenso frente a las reportadas en el National Centerfor Biotchnology Information (NCBI) a través del pipeline de Basic Local Alignment Search Tool (BLAST). Los resultados obtenidos indicaron que las muestras contenían una sola especie, la cual fue identificada como Metarhizium anisopliae. Esta investigación contribuirá significativamente a la compresión de Metarhizium anisopliae, lo que tiene importantes implicaciones para su aplicación efectiva en el control biológico de plagas agrícolas, promoviendo asi practicas sostenibles y amigables con el medio ambiente en el manejo de cultivos y ecosistema.
- ItemEvaluación del efecto de un Biofertilizante con diferentes dosis y frecuencias en dos sistemas de producción con acolchado y sin acolchado plástico en el cultivo de lechuga de hoja de la variedad Carmin (lactuca sativa l.) en el Campus Salache 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Jiménez Bautista, Vanessa Estefania; Marín Quevedo, Karina PaolaLa presente investigación se realizó en el Campus Salache de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga. Se propuso evaluar el efecto de diferentes dosis y frecuencias de un biofertilizante en dos sistemas de producción con y sin acolchado plástico sobre el rendimiento y la calidad de lechuga de hoja (Lactuca sativa L.) variedad Carmín. La investigación se realizó en dos fases: pilonera y campo. En la fase de pilonera se evaluó dosis y frecuencias, se utilizó un diseño de parcelas divididas en franjas con tres repeticiones con un total de 8 tratamientos, se utilizó Prueba de Tukey al 5% para las fuentes de variación con significación estadística. Las variables a evaluar fueron el porcentaje de germinación, altura de planta cotiledón, altura de planta, número de hojas, longitud de raíz, volumen de raíz y clorosis. En la fase de campo se evaluó dosis, frecuencias y cobertura, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 2*4*2 con 16 tratamientos y tres repeticiones, la Prueba de Tukey al 5% se utilizó para las fuentes de variación con significación estadística. Las variables a evaluar fueron: altura de planta, número de hojas, porcentaje de malezas, clorosis, longitud y volumen de raíz, peso y grado de madurez. Los resultados obtenidos en la fase de pilonera fueron de 96,5% en el porcentaje de germinación a una dosis de 4 ccl-1, en número de hojas, altura de planta y longitud de raíz la dosis 6 ccl-1 obtuvo los mejores resultados con una aplicación cada 7 días. En la fase de campo la dosis 6 cc l-1 junto a la aplicación cada 7 días obtuvieron los mejores resultados en número de hojas, mientras que en el porcentaje de presencia de malezas la misma dosis, la aplicación cada 15 días y el cultivo con cobertura resultaron satisfactorios. Finalmente, se indica que las dosis de 6 ccl-1 la frecuencia de aplicación cada 7 días del biofertilizante enriquecido con microorganismos y el uso de cobertura plástica resulta beneficioso para el desarrollo y la calidad del cultivo de lechuga.
- ItemEvaluación de la aplicación de BIOL bovino a diferentes dosis en la producción de mezclas forrajeras en la parroquia de Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi-Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Caizaguano Umajinga, Luis David; Castillo De La Guerra, Clever GilbertoEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi, el objetivo es evaluar el efecto de diferentes dosis de biol bovino en el crecimiento y rendimiento de dos mezclas forrajeras: alfalfa (Medicago sativa) con kikuyo (Pennisetum clandestinum) y raigrás (Lolium multiflorum) con alfalfa (Medicago sativa). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro dosis de biol bovino (0 ml/L, 50 ml/L, 100 ml/L y 200 ml/L) y tres repeticiones por tratamiento, lo que dio como resultado un total de 24 unidades experimentales. Las variables analizadas fueron la altura promedio de las plantas, número de tallos secundarios, diámetro del tallo, la cobertura en el caso del kikuyo y el rendimiento forrajero por metro cuadrado (Aforo). La aplicación se realizó del biol bovino se realizó semanalmente, preparado mediante fermentación anaeróbica en una proporción 2:3 de estiércol bovino y agua respectivamente, mostrando resultados estadísticamente significativos (p< 0.001) en todas las variables analizadas, según lo confirma el análisis de varianza (ADEVA) y las pruebas de comparaciones múltiples de tukey. El tratamiento de 200 (ml/L) de biol bovino presento los mejores resultados en cuanto a la altura y rendimiento forrajero 13.88 (t/ha) en la M1 y 13.80 (t/ha) en la M2. Sin embargo, se observó que las dosis intermedias 100 (ml/L) presentaron rendimientos similares en etapas finales, ratificando que el punto de saturación de la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas está dando en las etapas finales. Este estudio demuestra que el uso del biol bovino puede ser una alternativa sostenible y eficaz para reducir la dependencia de insumos químicos, mejorando la salud del suelo y aumentando la productividad en sistemas agrícolas. Estos hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en la región.
- ItemDeterminación de grados días desarrollo en los cultivos de cereales en el proyecto INIAP-UTC.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Pazuña Mayorga, Joel Mateo; Jiménez Jácome, Cristian SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar los grados días desarrollo en los cultivos de cereales Maíz (Zea mays) y Avena (Avena sativa L.) en el proyecto INIAP-UTC. El proyecto de investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica de Cotopaxi- Campus Salache, ubicada en la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, debido a la importancia que tiene los cultivos de cereales en la provincia de Cotopaxi, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la economía nacional, la importancia de los grados días desarrollo radica en la optimización de tiempos de siembra y cosecha, así como en la búsqueda de una producción más eficiente de alimentos. Los objetivos de esta investigación fueron: Calcular los grados días desarrollo de las fases fenológica de los cultivos de Maíz (Floración) y Avena (Panojamiento) y analizar el efecto del cambio en las tendencias de acumulación de GDD en los cereales Maíz y Avena. Los indicadores morfológicos evaluados fueron: emergencia, desarrollo vegetativo y floración, se registró las temperaturas máximas y mínimas por día, y se determinó los grados días mediante la fórmula. Entre los resultados obtenidos, se analizó que la variedad de maíz INIAP-193 determino las UT por fase fenológica, una acumulación de 117.75 UT en emergencia, 531.9 UT en desarrollo vegetativo y en floración 952,5 UT. La variedad de avena Fortaleza 2020 determino las UT por fase fenológica, una acumulación de 86.8 UT en emergencia, 336.6 UT en desarrollo vegetativo y en panojamiento 710.3 UT. La variedad de avena INIAP-82 determino las UT por fase fenológica, una acumulación de 75.95 UT en emergencia, 309.9 UT en desarrollo vegetativo y en panojamiento 545.5 UT. Se logró calcular los grados días de desarrollo (GDD) de las fases fenológicas del maíz (Zea mays) y la avena (Avena sativa) en el contexto del proyecto INIAP-UTC. Estos cálculos permiten entender mejor la relación entre las condiciones climáticas y el rendimiento de estos cultivos, facilitando la planificación de siembras y cosechas más adecuadas en función de las temperaturas registradas
- ItemEvaluación de las estrategias MIP en el cultivo de chocho (lupinus mutabilis sweet), en la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, Cotopaxi, 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Yanchaliquin Tambaco, Josselyn Mishell; López Castillo, Guadalupe de las MercedesEsta investigacion propuso evaluar la eficacia de tres manejos agrícolas (químico, orgánico y del agricultor) para el control de plagas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), se analizaron la incidencia y severidad de plagas, altura de planta, diámetro del tallo, número de vainas por planta, peso, diámetro del grano y rendimiento del (costo/beneficio) de cada tratamiento. La investigación se realizó en la comunidad de Guayama San Pedro en un área experimental de 1250 m², se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de tukey al 5%. Los resultados indicaron que el manejo químico fue el más eficiente, en las principales plagas del cultivo como el trozador (Agrotis), presento menor incidencia con un promedio de 3,67% y severidad 1,83%, el barrenador del ápice (Anthomyiidae), con una incidencia de 3,67% y severidad 0,67%, el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), con una incidencia de 3,67% y severidad de 0,89%, en las variables agronómicas en altura de planta con promedio de 143,35 (cm), diámetro del tallo con promedio de 2,95 (cm), dias a la floracion, con promedio de 91, envainamiento con promedio de 171, número de vainas por planta con promedio de 312,01, peso del grano con promedio de 1361,69 (gr) y el diámetro del grano con promedio de 5,90 (mm). En términos de rentabilidad el manejo químico presento mayor costo/beneficio con 0,36 USD, el manejo orgánico con 0,27 USD y el manejo del agricultor con 0,18 USD; el manejo químico fue el más efectivo en las variables evaluadas, sin embargo, los efectos en el medio ambiente son negativos; mientras que el manejo orgánico en rentabilidad es segundo llegando a ser una alternativa sostenible para los consumidores, suelo, agua y planta.