Titulación - Ingeniería en Agronomía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 434
  • Item
    Evaluación de diferentes medios de cultivo con la aplicación de tres hormonas: ácido indolbutírico (iba), 6-bencilaminopurina (bap) y ácido giberélico (ga3) en la fase de multiplicación in vitro del Mortiño (vaccinium floribundum).
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-08) Toapanta Vilca, Lady Mercedes; Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
    La presente investigación “Evaluación de diferentes medios de cultivo con la aplicación de tres hormonas: ácido indolbutírico (IBA), 6-benzilaminopurina (BAP) y ácido giberélico (GA3) en la fase de multiplicación in vitro del mortiño (Vaccinium floribundum)” se realizó en el laboratorio de biotecnología vegetal AliPlants. El problema es el bajo desarrolló, las limitaciones de propagación convencional, la baja germinación de semilla, escaso enraizamiento por estacas y lento crecimiento, lo que dificulta la conservación y uso productivo de esta especie. El objetivo fue evaluar diferentes combinaciones hormonales en la fase de multiplicación in vitro de mortiño (Vaccinium floribundum) a partir de segmentos nodales. Se trabajo con vitroplantas previamente establecidas, obtenidas de material vegetal recolectado en el cerro Pulpito, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Se estableció un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 24 tratamientos y 3 repeticiones. Se utilizo el medio Woody Plan Medium (WPM) con 3 ml por tubo de ensayo suplementado con ácido indolbutírico (IBA) en tres concentraciones (0,5 ppm, 1ppm y 1,5 ppm), 6-benzilaminopurina (BAP) en tres concentraciones (0,5 ppm, 0,8 ppm y 1 ppm) y ácido giberélico (Ga3) en tres concentraciones (0,8 ppm, 1 ppm y 1,2 ppm). Los cultivos permanecieron bajo condiciones estériles, con un fotoperiodo de16 horas de luz y una temperatura de 22 °C. Se evaluaron variables como la altura del brote, número de brotes, número de hojas y grado de callogénesis, registrando los datos cada 8 días durante 2 meses. El análisis estadístico se realizó mediante anova y prueba Tukey al 5 % de significancia. Con los resultados obtenidos a los 2 meses se concluye que el medio más eficiente para la multiplicación in vitro de mortiño (Vaccinium floribundum) varió según la variable evaluada, destacando el T10 en altura con una media de 2.25 cm, el T1 en número de brotes con una media de 4.33, el T16 en número de hojas con una media de 47 y los tratamientos T10, T13, T18, T19, T4, T5 y T9 en grado de callogénesis con una media de grado 3.Se recomienda continuar con los estudios iniciados de la fase de multiplicación, a fin de establecer un protocolo de propagación in vitro del mortiño (Vaccinium floribundum), especie de alto valor ecológico en los ecosistemas andinos.
  • Item
    Evaluación comparativa del comportamiento y rendimiento agronómico de las tres variedades de frejol arbustivo sin guía (phaseolus vulgaris l.) INIAP-420 canario del Chota, iniap-484 Centenario e INIAP-425 Blanco Fanesquero con la utilización de la metodología de acolchado plástico en el Campus Salache.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Cando Changoluisa, Lady Pamela; Jiménez Jácome, Cristian Santiago
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de tres variedades de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris l.) en sistemas de acolchado plástico en el campus Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi. La importancia del estudio radica en encontrar alternativas sostenibles para mejorar la productividad y manejar de forma eficiente los recursos hídricos y de suelo en un contexto de cambio climático. El método empleado fue un diseño experimental factorial A x B, para un diseño de parcelas divididas (DPD) que compara el método de producción con y sin acolchado, y las tres variedades genéticas: INIAP-420 “Canario del Chota”, INIAP-484 “Centenario” y INIAP-425 “Blanco Fanesquero”. Se utilizaron técnicas de observación, medición y muestreo para recopilar datos sobre variables morfológicas (altura de plantas, días a floración, número de vainas, peso de granos), rendimiento en kg/m2, y control de plagas y malezas. La evaluación se realizó en diferentes etapas fenológicas hasta la cosecha. Los resultados mostraron que el método con acolchado plástico mejoró significativamente algunos parámetros, como la altura de las plantas, días a la floración y el rendimiento en granos secos. La variedad INIAP-484 “Centenario” presentó el mejor comportamiento general, con mayor número de vainas, peso y rendimiento (hasta 2,150 kg/m2). La variedad INIAP-420 “Canario del Chota” mostró buen rendimiento y rápido crecimiento, mientras que INIAP-425 “Blanco Fanesquero” mostró menor rendimiento en comparación. Se concluye que el uso del acolchado plástico favorece el crecimiento, desarrollo y rendimiento del fréjol arbustivo, siendo recomendable para promover producciones más sostenibles.
  • Item
    Evaluación de rendimiento en el cultivo de papa chaucha (Solanum Phureja), yema de huevo con la utilización de tres enmiendas orgánicas a dos porcentajes de aplicación, Pintag Pichincha, 2025
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Bautista Cuichan, Pablo Renan; Yauli Chicaiza, Guido Euclides
    Las enmiendas orgánicas son insumos fundamentales en la agricultura sostenible debido a su capacidad para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que repercute positivamente en el rendimiento de los cultivos y en la salud del ecosistema agrícola. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres enmiendas orgánicas comerciales (Gallinaza, Humus y Eco Abonaza) aplicadas en dos dosis diferentes (100% y 75%) sobre el rendimiento agronómico del cultivo de papa chaucha (Solanum Phureja), variedad yema de huevo en la parroquia de Pintag, ubicada en la provincia de Pichincha. Se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con siete tratamientos y tres repeticiones, distribuidos equitativamente en una superficie total de 144 m². Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, porcentaje de floración, número de macollos, estolones por planta y peso total de cosecha. Los resultados evidenciaron que, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en germinación, altura y floración, el tratamiento con Gallinaza al 75% (2 kg) presentó los promedios más altos en dichas variables, destacándose con 80,56% de germinación, altura de planta con Gallinaza al 75% (2 kg) alcanzando (44,5 cm), floración con Gallinaza al 75% (2 kg) mostrando (52,8%), lo cual refleja un adecuado desarrollo vegetativo. Por su parte, el tratamiento con humus de lombriz al 100% (10 kg) se destacó con 10 estolones por planta, favoreciendo la formación de tubérculos y obteniendo el mayor rendimiento en peso total, aunque con un costo económico más elevado. El análisis económico demostró que la gallinaza al 75% (costo de USD 6,66, beneficio neto de USD 4,95) fue el tratamiento más rentable, combinando bajo costo con resultados productivos estables. Este estudio aporta evidencia científica útil para la toma de decisiones agronómicas en zonas altoandinas, y permite concluir que el uso racional y planificado de enmiendas orgánicas representa una estrategia viable, sostenible y rentable para mejorar la productividad del cultivo de papa chaucha, especialmente en contextos de pequeña agricultura familiar.
  • Item
    Evaluación de la multiplicación de trichoderma (trichoderma sp.) en tres tipos de sustratos (arroz precocido entero, arrocillo y arroz de cebada) en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi campus Salache 2025
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Arellano Viracocha, Erick Joel; Chancusig Espín, Edwin Marcelo
    El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el campus Salache, dicho proyecto dio inicio con la multiplicación de Trichoderma nativa del sector de Salache, en este caso, dicho hongo ya se encuentra aislado en las instalaciones del laboratorio. Por consiguiente, se procedió a multiplicar Trichoderma en 10 cajas Petri en un agar de PDA, se dejó en la incubadora durante 5 días para que estas se multipliquen y se obtengas esporas las cuales utilizamos más adelante en la inoculación en distitintos sustratos (arroz entero, arrocillo y arroz de cebada) con dos variables de estudio, en este caso en dos distintos tiempos de remojo(45minutos y 15 minutos).Los sustratos luego del tiempo de remojo fueron colocados en fundas, cada una de ellas tuvo un peso de 150 gr de sustrato, con un total de 9 fundas por sustrato esto quiere decir que obtuvimos un total de 27 fundas para la inoculación. Se inoculo cada muestra con Trichoderma liquido con 5cc por funda, las cuales fueron dejadas en incubación durante 7 días a una temperatura de 27ºC. Pasado este tiempo fuimos constatando la multiplicación del hongo Trichoderma en cada uno de los sustratos, para de esta manera considerar en cuál de los sustratos y cuál es el tiempo óptimo de remojo para una mejor proliferación de Trichoderma.
  • Item
    Interacción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta de Tliche de la provincia de Cotopaxi 2025.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Baltazaca Ante, Daysi Karina; Oña Masapanta, Lisseth Tatiana; Tapia Borja, Alexandra Isabel
    El objetivo de la investigación fue evaluar la interacción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta Tiliche, provincia de Cotopaxi. En la zona enfrentan una alta concentración de arsénico en el agua que superan ampliamente el límite establecido por la normativa ecuatoriana TULSMA (<0,1 mg/L), alcanzando valores de hasta 3,27 mg/L, representando un riesgo para la agricultura y la salud. Se realizo el análisis en el agua de riego en tres puntos (bocatoma, reservorio y parcela), se analizaron parámetros físicos químicos como pH, potencial redox, conductividad eléctrica, materia orgánica, sulfatos, fosfatos, hierro y arsénico en el suelo se analizó pH, conductividad eléctrica, humedad, clase textural, arsénico y potencial redox en un lote de terreno se realizó el muestreo. En el agua se evidencio una alta correlación entre arsénico y hierro (R2=0,96), y la materia orgánica (R2=0.95), lo que indica en condiciones reductoras ambos parámetros se liberan desde los minerales y facilitan su movilidad del arsénico. En el suelo la humedad (R2=0,87), conductividad eléctrica (R2=0,55) y pH influyen en su movilidad, predominando el arsenito (As3+) la forma más tóxica y móvil. Además, se aplicaron tratamientos con diferentes concentraciones de materia orgánica (cuyasa) indicando que su incorporación reduce la disponibilidad del arsénico en el suelo, reduciendo hasta el 25% de su concentración de arsénico en el tratamiento de mayor dosis. Se concluye que la materia orgánica actúa como agente inmovilizador del arsénico, mejorando la calidad del suelo agrícola. El estudio recomiendo implementar un monitoreo continuo de la calidad del agua de riego y suelo, especialmente en épocas críticas como sequía y lluvias intensas y sugiere el uso de enmiendas orgánicas como estrategia de remediación