Titulación - Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 416
- ItemEvaluación de tres sustratos y tres dosis de fertibacter para la producción de plántulas de limón (citrus limón) en vivero Campus Salache -Latacunga 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-21) Granja Castellano, Geovanny Sebastian; Jácome Mogro, Emerson Javier.El presente informe de investigación tuvo el objetivo “Evaluación de tres sustratos y tres dosis de FertiBacter para la producción de plántulas de Limón (limón) en Vivero Campus Salache-Latacunga 2024”, Tiene como propósito evaluar diferentes sustratos y dosis de FertiBacter para mejorar la producción de plántulas de limón en la provincia de Cotopaxi, donde existe una baja producción y calidad de este cultivo, además una alta demanda. La justificación de este estudio radica en la necesidad de introducir el cultivo de limón en la provincia lo que podría mejorar la calidad de vida de los agricultores y generar fuentes de empleo. Los objetivos específicos del proyecto incluyen determinar el mejor sustrato y dosis de FertiBacter, evaluar tratamientos para la producción de plántulas y analizar los costos de implementación. La metodología que se utilizó es un estudio experimental en vivero la cual incluye revisiones bibliográficas, preparación de los sustratos, creación de bloques experimentales y el respectivo análisis utilizando el Software estadístico. Se evaluó el efecto de diferentes sustratos y el crecimiento de plántulas de limón, aplicando los análisis estadísticos como es la prueba de Tukey y análisis de varianza. Los resultados obtenidos mostraron que el sustrato compuesto por 40% de tierra negra, 20% de chasqui y 40% de compost presento el mejor rendimiento en términos de germinación, altura, numero de hojas y diámetro del trallo con una significancia alta (p-0001). Por otra parte, el biofertilizante FertiBacter no mostro efectos significativos en el crecimiento de las plantas, esto se debe a que no se ha probado en otras especies solo en maíz. El costo total de implementación fue de 103,5 dólares y se recomendó el uso del sustrato compost por su accesibilidad y efectividad que este tiene sugiriendo a los agricultores adoptar esta mezcla para mejorar la germinación y crecimiento de las plántulas de limón. Se concluyó que el sustrato es el factor más determinante en el desarrollo de las plántulas lo que resalta la importancia de seleccionar adecuadamente los sustratos para optimizar la producción.
- ItemEvaluación de hongos con potencial biocontrolador para (Botrytis spp.) en condiciones laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi 2024-2025.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Chuchuca Chacha, Juli Dayana; Toapanta Gallegos, Diana ElizabethLa producción de rosas para exportación es una de las principales actividades agrícolas en el Ecuador, en el 2024 se registró un ingreso de aproximadamente 1 015 954 debido a esta actividad. Sin embargo, este cultivo se ve afectado por el hongo fitopatógeno Botrytis spp., que puede llegar a provocar pérdidas en producción de hasta el 30%, lo que resalta la necesidad de innovar estrategias de control para este problema. En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, campus Salache, con el objetivo de evaluar hongos con potencial biocontrolador de Botrytis spp. en condiciones de laboratorio. Para el desarrollo del estudio se recolectaron 14 muestras de material vegetal en 2 localidades de Cotopaxi (Salache y Toacazo), a partir de estas se obtuvieron 14 aislamientos de hongos endófitos, de los cuales se seleccionaron 6 para las pruebas de antagonismo, considerando su desarrollo micelial en cultivo in vitro. El potencial biocontrolador de los hongos seleccionados se evaluó con pruebas antagónicas mediante la técnica de cultivos duales, los resultados indicaron que de los 6 hongos endófitos evaluados 3 presentaron porcentajes de inhibición del crecimiento radial (PICR) altos en este caso: Neurospora crassa, con un 79,3 %, seguida por Trichoderma asperellum, con un 75 %, mientras que Anulohypoxylon spp. presentó un 32,3 % en condiciones in vitro. Adicionalmente, se evaluó la resistencia las conidias a la radiación solar de los 3 hongos endófitos con potencial de biocontrol, determinándose que Neurospora crassa y Trichoderma asperellum lograron un 100 % de germinación tras dos horas de exposición solar. La identificación morfológica se realizó mediante el análisis de estructuras como: micelio, hifas, conidióforos y conidias. Posteriormente, la identificación molecular permitió confirmar que los 3 hongos endófitos con potencial de biocontrol se trataban de Neurospora crassa, Trichoderma asperellum y Anulohypoxylon spp, esta se llevó a cabo mediante la amplificación de las regiones espaciadoras del transcrito interno (ITS).
- ItemCaracterización de la cepa TRICHODERMA. aislada del barrio La Banda parroquia Alóag del Cantón Mejía y su potencial inhibitorio sobre dos patógenos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Farah Constante, Ariel Josué; Arévalo Granda, Johanna ValentinaLa presente investigación se ejecutó en el Barrio La Banda, Parroquia Alóag, Cantón Mejía, teniendo como objetivo la caracterización de Trichoderma asperellum como biocontrolador de Fusarium equiseti, Fusarium graminearum, estos hongos fitopatógenos son responsables de pérdidas agrícolas en Ecuador de entre el 10% y el 30% de la producción total, afectando cultivos de alto valor económico. Se recolectaron toma siete muestras de suelo de la zona de investigación, utilizando un un metodo de muestreo en zigzag con puntos separados a 10 metros de distancia. Se realizó el aislamiento en medio de cultivo PDA, observándose que Trichoderma asperellum, presentó un crecimiento progresivo: al día 2, donde apenas era visible; al día 3, comenzó a desarrollar estructuras blancas; al día 5, se expandió densamente con micelio compacto; y al día 7, mostró un crecimiento máximo con esporulación verde característica. Además, se hizo la caracterización morfológica de dos patógenos Fusarium sp y Oidium sp. Para la identificación molecular, se realizó la extracción de ADN mediante un protocolo basado en PCR, utilizando los primers ITS1 e ITS4, amplificando fragmentos de 600 pb, que luego fueron analizados por electroforesis en gel de agarosa al 1,5% a 100V por 30 minutos. La cuantificación del ADN se realizó con un espectrofotómetro NanoDrop One, obteniendo relaciones de pureza 260/280 y 260/230 optimasen todas las muestras. Los resultados de secuenciación mediante BLASTn mostraron un 100% de identidad y 100% de query cover para Trichoderma. asperellum, mientras que los patógenos fueron identificados como Fusarium equiseti, Fusarium graminearum y Oidium sp. En las pruebas de antagonismo in vitro, Trichoderma. asperellum inhibió significativamente el crecimiento de los patógenos, con un porcentaje de inhibición del 69.98% frente a F.esequeti y del 64% frente a F. gramanearum y clasificado clasificando a Trichoderma en grado 2 de antagonista cada escala de Bell(1984).Se determino además que no existe diferencia significativa entre ambas. Se concluyó que Trichoderma asperellum posee un alto potencial como antagonista, y se recomienda realizar ensayos en campo para validar su efectividad en condiciones reales de cultivo y su posible implementación en programas de manejo integrado de plagas, optimizando su aplicación en sistemas agrícolas sustentables.
- ItemAnálisis del manejo cromático en los tres principales parques de las parroquias rurales del canton Saquisili (Canchagua, Chantilin, Cochapamba) 2024 – 2025.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Oña Iza, Naydelin Mishell; Chancusig, Francisco HernánLa presente investigación se llevó a cabo en las parroquias rurales del cantón Saquisilí, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, con el propósito de analizar el estado cromático e los tres principales parques de estas áreas. La metodología utilizada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos: los datos cualitativos permitieron evaluar la situación actual de los parques, mientras que los datos cuantitativos proporcionaron información numérica. El estudio incluyó el reconocimiento de las especies vegetales presentes mediante observación directa. Las especies identificadas fueron clasificadas por su nombre común, nombre científico, además de relacionarlas con su representación en el círculo cromático. Los resultados obtenidos muestran que el Parque Canchagua, cuenta con 20 especies vegetales, con 2 gamas de colores con un total 288 plantas y un área de 1.200 m². En el Parque Chantilin, se identificaron 18 especies distribuidas en una gama de 4 colores, con 219 plantas en una superficie de 1.000 m² y el parque Cochapamba alberga 10 especies, con una gama de 3 colores, 230 plantas y una extensión de 1.150 m². En términos generales, en los tres principales parques de las parroquias rurales del cantón Saquisilí, el color verde predomina con un 89%, seguido por el color amarillo con un 5%, el rojo con un 4% y el blanco el 2% según el número de especies existentes en los mismos. La propuesta de mejoramiento de las áreas verdes incluye la conservación de las especies existentes y la incorporación de nuevas especies adaptables a las condiciones locales que sigan los principios del círculo cromático. Esta iniciativa busca optimizar la cromática, la funcionalidad de los tres principales parques de las parroquias rurales de Saquisili.
- ItemEvaluación del efecto de un Biofertilizante con diferentes dosis y frecuencias en dos sistemas de producción con cobertura y sin cobertura plástica en el cultivo de arverja (Pisum Sativum) de la variedad INIAP - 342 lojanita en el Campus Salache 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Almache Sangucho, Daniela Estefania; Torres Miño, Carlos JavierLa investigación titulada “Evaluación del efecto de un biofertilizante con diferentes dosis y frecuencias en dos sistemas de producción de cobertura y sin cobertura plástico en el cultivo de arveja (Pisum sativum) de la variedad INIAP - 342 LOJANITA en el Campus Salache 2024" presenta un análisis detallado del impacto del uso de biofertilizantes en el desarrollo y rendimiento de la arveja bajo diferentes condiciones de cobertura. El estudio se llevó a cabo en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en respuesta a la necesidad de mejorar la producción agrícola de arvejas mediante prácticas sostenibles y efectivas. La investigación se estructuró en varios capítulos, iniciando con la justificación del proyecto, que resalta la importancia de la biofertilización en el manejo agroecológico y la necesidad de optimizar el uso de recursos en la agricultura. Entre los objetivos planteados, se destaca la evaluación del efecto del biofertilizante en diferentes dosis y frecuencias, así como el análisis comparativo entre sistemas de cultivo con y sin acolchado plástico. Los resultados obtenidos indican un efecto positivo del uso de acolchado plástico, que no solo mejoró el crecimiento y desarrollo de las plantas, sino que también incrementó significativamente el rendimiento y calidad de los granos. Los datos resaltan que el peso promedio de 100 granos fue superior en las plantas cultivadas con acolchado (35.42 g) en comparación con aquellas sin acolchado (28.63 g). Además, la investigación demuestra que la aplicación adecuada del biofertilizante, en combinación con el acolchado, influye de manera favorable en los parámetros biométricos de la arveja, como el número de hojas, altura de las plantas, y en aspectos de producción como el rendimiento total. Las conclusiones del estudio establecen que el uso de acolchado plástico en cultivos de arveja, complementado con biofertilizantes, resulta en un aumento significativo en el rendimiento y calidad del grano, presentándose como una técnica efectiva para mitigar el estrés hídrico y mejorar las condiciones del suelo. Se recomienda a los agricultores aplicar la dosis óptima de biofertilizante para maximizar la producción, asegurando al mismo tiempo la viabilidad económica y ambiental de estas prácticas para pequeños y medianos productores.