Titulación - Licenciatura en Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- Item“La pintura para el desarrollo de la motricidad fina”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Oña Chancusig, Alex Paul; Riera Montenegro, Mayra VerónicaEl estudio abordó la problemática del limitado desarrollo de habilidades de motricidad fina evidenciado en dificultades para realizar tareas que requieren precisión y coordinación, lo cual afecta negativamente el rendimiento académico y el aprendizaje. El objetivo principal fue determinar la relación entre la incorporación de actividades de pintura y el desarrollo de las habilidades plásticas para mejorar la motricidad fina en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Luis Alfredo Martínez, durante el periodo 2024-2025. Se adoptó un enfoque mixto con diseño no experimental, transversal y de tipo investigación de campo, documental-bibliográfica, descriptiva y explicativa. Las técnicas aplicadas fueron entrevistas, encuestas y listas de cotejo, con sus respectivos instrumentos. Los resultados revelaron que el 81,8 % de los docentes considera que la pintura contribuye significativamente al desarrollo de habilidades motrices, mientras que el 72,7 % señala mejoras en la coordinación mano-ojo y precisión. La lista de cotejo mostró que el 34 % de los estudiantes presenta dificultades severas en motricidad fina, y solo el 40 % alcanza niveles aceptables. Ante esta situación, se propuso una guía titulada “Pintando el crecimiento psicomotor”, que incluye actividades como trazos controlados, dactilopintura y dibujo. Se concluye que la incorporación sistemática de actividades plásticas en el currículo escolar no solo favorece el desarrollo de la motricidad fina, sino que también mejora la autoestima, motivación y rendimiento académico. Se recomienda su implementación continua, acompañada de formación docente y apoyo institucional para garantizar su sostenibilidad y eficacia.
- Item“Las artes plásticas para el desarrollo socioemocional”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Bastidas Cajamarca, Kelin Estefania; Quinatoa Chancusig, Jherlin Nicole; Riera Montenegro, Mayra VerónicaEl presente proyecto surgió como fuente de investigación en la implementación de las artes plásticas como herramienta pedagógica para el desarrollo socioemocional. El objetivo de esta investigación fue determinar las artes plásticas para el fortalecimiento socioemocional de los niños de tercero de Educación General Básica en la Unidad Educativa “El Sembrador”, ubicada en el cantón Latacunga, el periodo académico 2024-2025. La metodología utilizada parte del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo el diseño corresponde al análisis de contenido, de tipo bibliográfico y de campo. Las técnicas que se implemento fue la observación y la entrevista, con sus respectivos instrumentos: guía de observación y guía de entrevista, aplicadas a 13 estudiantes y 2 docentes de la institución. Respecto a los resultados obtenidos mediante la guía de observación, se evidenció que los estudiantes muestran entusiasmo al iniciar actividades artísticas y expresan emociones mediante sus dibujos, sin embargo, presentan dificultades en el uso de las artes plásticas por falta de orientación docente. En la guía de entrevista, los docentes reconocieron que el arte favorece el desarrollo socioemocional, pero también señalaron la falta de formación y recursos como un limitante. Frente a este diagnóstico se diseñó una guía de actividades interactivas titulada “Artes para crear, sentir y soñar”, cuyo propósito es integrar las artes plásticas al aula como medio para fortalecer la autoestima, la empatía y la autorregulación emocional. En conclusión, las artes plásticas son un recurso valioso para el desarrollo socioemocional, ya que permiten a los estudiantes expresarse mejor, además, las bases teóricas lo respaldan, el análisis evidenció limitaciones docentes, y la propuesta metodológica responde fortaleciendo creatividad y emociones.
- Item“El uso de juegos didácticos para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica de séptimo “A” en la “Unidad Educativa Luis Fernando Ruiz”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Gavilanez Sailema, Carlos Daniel; López Rodríguez, Luis GonzaloLa investigación surge ante la problemática detectada en la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz” por las dificultades que presentan los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica (EGB) para la comprensión lectora, lo cual afecta su rendimiento académico y limita el desarrollo de habilidades esenciales. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia del uso de juegos didácticos en la mejora de la comprensión lectora en estos estudiantes. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no-experimental, transversal y un método deductivo. Se aplicó una encuesta estructurada compuesta, destinada a una población de 42 estudiantes, seleccionados intencionalmente. Los resultados revelan que el 69% de los estudiantes comprenden lo que leen en clase, aunque un 31% presenta dificultades, evidenciando la necesidad de estrategias que potencien la comprensión lectora. Además, el 64,3% puede identificar a los personajes principales, pero un 35,7% aún requiere apoyo en esta habilidad. La mayoría 66,7% ha utilizado juegos para aprender a leer, y un alto porcentaje de 83,3% considera que estos ayudan a entender mejor los textos, motivando su uso como herramienta pedagógica efectiva. La conclusión más relevante señala que las actividades lúdicas no solo movilizan habilidades cognitivas, sino que también potencian la motivación de los estudiantes, evidenciando que los juegos didácticos constituyen recursos pedagógicos valiosos para consolidar la enseñanza de la lectura en el contexto escolar.
- Item“La influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Bajaña Reyes, Genesis Mayerly; Peralvo López, Carlos AlfonsoLa presente investigación abordó la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de quinto año de educación básica de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús”, del catón Pujilí, durante el periodo lectivo 2024-2025. El estudio sugirió ante la necesidad de fortalecer la convivencia escolar y la interacción entre pares a través de las metodologías activas, que promueven la cooperación la comunicación asertiva y la resolución de conflictos. El objetivo general fue determinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, aspectos esenciales para la vida escolar y ciudadana. Se aplico un enfoque cuantitativo y cualitativo, un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, y se utilizó como técnica la encuesta. La muestra estuvo compuesta por cuarenta estudiantes y un docente, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se empleó un cuestionario estructurado para recopilar datos sobre la dinámica grupal, la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos. La resolución reveló que el aprendizaje cooperativo favorece significativamente; el respeto por las ideas ajenas, la participación activa y la mejora de la comunicación interpersonal. No obstante, se identificaron dificultades en la toma de decisiones colectivas en la inclusión de todos los miembros del grupo. La docente confirmó mejoras en la convivencia y en la relación interpersonal gracias al trabajo cooperativo.
- Item“El profesor sombra y el apoyo pedagógico en niños con autismo”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Lagla Chuquer, Andrea Carolina; Suntasig Calero, Gustavo Gabriel; Peralvo López, Carlos AlfonzoEl profesor sombra cumple un rol fundamental en el proceso educativo de los niños con autismo ya que facilita su adaptación escolar y mejora el aprendizaje. El problema abordado en esta investigación se presentó en la Unidad Educativa Ludoteca del cantón Latacunga, donde los estudiantes del nivel de preparatoria enfrentan dificultades para integrarse plenamente al aula y desarrollar habilidades académicas sin acompañamiento individualizado. Por ello, el objetivo fue analizar el impacto del rol del profesor sombra en las estrategias de apoyo pedagógico para el desarrollo académico de niños con autismo de preparatoria de la Unidad Educativa “Ludoteca” en el periodo 2024-2025. La metodología tuvo un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, con un diseño de investigación no experimental y una investigación descriptiva. El método fue inductivo, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento, una guía de entrevista dirigida a la docente sombra. Esta investigación se sustentó en el enfoque humanista, los resultados revelaron que el acompañamiento del profesor sombra mejora la participación, autonomía y rendimiento académico del estudiante con autismo. También favorece la comunicación y adaptación al aula. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de formación especializada y recursos adecuados, lo que resalta la necesidad de fortalecer su rol como mediador pedagógico. En conclusión, el profesor sombra desempeña un papel fundamental en la inclusión y el progreso académico de niños con autismo, facilitando su adaptación y autonomía dentro del aula.