Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 234
  • Item
    “Técnicas grafoplásticas para el desarrollo psicomotriz de los niños”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Alvarez Velasco, Damaris Paola; Paredes Paredes, Duval Omar; Riera Montenegro, Mayra Verónica
    En este proyecto de investigación se abordó la limitada aplicación de las técnicas grafoplásticas lo cual afecta el desarrollo psicomotriz de los niños en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El objetivo fue determinar las técnicas grafoplásticas para la estimulación del desarrollo psicomotriz en los niños de segundo grado de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” durante el ciclo lectivo 2024-2025. La metodología se enmarcó en el paradigma interpretativo. Con un enfoque cualitativo, permitiendo identificar comportamientos y actitudes en estudiantes y docentes de la institución. El diseño de la investigación fue análisis de contenidos con el método inductivo, lo que facilitó recopilar y diagnosticar realidades educativas sobre el uso de técnicas grafoplásticas. Se empleo como técnica la entrevista a los docentes utilizando como instrumento una guía de entrevista. Asimismo, se utilizó la técnica de la observación dirigida a los estudiantes, cuyo instrumento fue una guía de observación. Se trabajó con una población de 30 estudiantes siendo 10 niños y 20 niñas. En relación con los resultados de la guía de entrevista se evidenció escaso conocimiento sobre las técnicas grafoplásticas y falta de materiales adecuados, con respecto a la guía de observación se identificaron dificultades en la coordinación mano-ojo. Ante esta realidad se diseñó la propuesta titulada “Mis manos aprenden creando: Guía de actividades grafoplásticas para el desarrollo psicomotriz de los niños”, con el propósito de integrar estas técnicas para fortalecer el desarrollo integral del estudiante, promoviendo creatividad, coordinación motriz fina y expresión artística. En conclusión, las técnicas grafoplásticas estimulan la motricidad fina y creatividad facilitando la expresión artística en los niños.
  • Item
    “Disfemia en el aprendizaje”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Tapia Llano, María Dolores; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    La disfemia, más conocida como tartamudez, no es solo un trastorno del habla, sino una condición que marca una diferencia en la manera en que las personas interactúan con el mundo. A través de este estudio, el objetivo fue analizar cómo la disfemia influye en las dimensiones emocionales y sociales de los estudiantes en la Unidad Educativa Particular Cotopaxi durante el periodo académico 2024-2025, con una población compuesta por tres estudiantes: dos de 4to año de Educación General Básica, ambos de 9 años de edad, y uno de 8vo grado, de 13 años. Para obtener información relevante, se utilizó el enfoque cualitativo, dado que era necesario adquirir una comprensión profunda del fenómeno. Este enfoque, junto con una investigación descriptiva y un método inductivo, permitió analizar detalladamente las afectaciones sociales y emocionales. Para asegurar la obtención de información de calidad, se utilizaron las técnicas de entrevista y observación. El proyecto contribuye principalmente a la comunidad educativa al proporcionar un conocimiento profundo sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes con disfemia. Los resultados obtenidos revelaron que, a nivel emocional, esta condición afecta en su capacidad para expresar sus emociones. Además, evadían ciertas preguntas como estrategia para evitar enfrentar la realidad y optaban por respuestas cortas para no tartamudear. En cuanto al nivel social, no se encontró mayor afectación, ya que los estudiantes manifestaron sentirse cómodos en contextos familiares o con amigos cercanos. Sin embargo, al confesar que tartamudean con personas desconocidas, en otros contextos sociales, sí afecta sus interacciones. Finalmente, se llegó a la conclusión de que la disfemia incide directamente en el proceso de aprendizaje al dificultar la comunicación oral de los estudiantes, reduciendo su participación en clase.
  • Item
    “Trabajo colaborativo para el desarrollo del aprendizaje autónomo del estudiante”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Pantoja Pérez, Enrique Josué; Salguero Tarco, Stefany Nicol; Barbosa Zapata, José Nicolas
    El trabajo colaborativo es una metodología clave en el ámbito educativo, que fomenta habilidades sociales, promueve la interacción entre los estudiantes y fortalece la autonomía en el aprendizaje. A través de dinámicas grupales, incentiva la participación activa y se construyen conocimientos de manera conjunta, aspectos esenciales para el desarrollo integral del alumno. Ante esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación se centró en sistematizar una guía de actividades que potencie el trabajo colaborativo en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Cerit", ubicada en la parroquia Ignacio Flores, provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, combinando investigación bibliográfica y de campo, junto con un diseño no experimental y el método inductivo. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la observación y la entrevista, utilizando guías específicas aplicadas a 17 estudiantes y a su docente tutora. Los resultados destacaron que el trabajo colaborativo no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece valores como la responsabilidad, el respeto y la empatía entre los alumnos. Además, se evidenció que la implementación de estrategias colaborativas favorece la toma de decisiones y la autorregulación, habilidades esenciales para el aprendizaje autónomo. En este marco, se diseñó una guía de actividades que incluye dinámicas grupales y reflexiones individuales para promover el trabajo colaborativo. Esta propuesta busca no solo enriquecer la experiencia educativa, sino también preparar a los escolares para enfrentar desafíos futuros de manera autónoma y colaborativa.
  • Item
    “El docente y el manejo de la disgrafía en el aula”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Escobar Tigmasa, Nicol Estefania; Quishpe Lluilema, Edwin Andrés; Vizuete Toapanta, Juan Carlos
    El docente juega un papel importante en la identificación y apoyo a estudiantes con disgrafia, un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura y es clave que conozca sus características para adaptar estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades motoras y la expresión escrita, es por ello que algunas acciones incluyen el uso de actividades multisensoriales y la flexibilización en la evaluación. Además, la comunicación con la familia y otros profesionales permite un abordaje integral que favorezca el aprendizaje del estudiante, promoviendo un entorno inclusivo y motivador en el aula. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar estrategias de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al manejo de la disgrafia en el aula cuando el estudiante presenta problemas de escritura en la Unidad Educativa “El Sembrador” parroquia Pastocalle cantón Latacunga Año Lectivo 2023 – 2024. La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cualitativo. Se utilizó el método inductivo. Los datos fueron recolectados mediante técnicas como la observación y entrevista a los estudiantes y docentes. Estas herramientas permitieron obtener información detallada sobre el docente y el manejo de la digrafía. Como resultado, se obtuvo un análisis integral de los docentes y el manejo del trastorno de disgrafia presente en el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio permitió identificar las estrategias que los docentes pueden adaptar, implementar y desarrollar para el mejoramiento de la disgrafía en los estudiantes de los diferentes subniveles.
  • Item
    “La dislexia: signos y diagnóstico en el proceso de aprendizaje”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Chicaiza Tipan, Joselyn Yomayra; Cisneros Cuzco, Clara Jazmin; Barba Gallardo, Pablo Andrés
    En la actualidad se ha evidenciado un gran porcentaje de niños con trastornos específicos del aprendizaje, la dislexia es uno de los más evidenciados en el proceso académico de los estudiantes. En este sentido, el objetivo del trabajo investigativo fue identificar la dislexia: signos y diagnóstico en el proceso de aprendizaje, a través de la aplicación del test DST-J para la identificación temprana de la misma, en los niños del quinto año de la escuela de Educación Básica “Karol Wojtyla” de la parroquia Saquisilí, cantón Saquisilí en el año lectivo 2024-2025. La metodología utilizada fue una investigación cuantitativa. El diseño de investigación no experimental, con el tipo de investigación descriptiva. El método fue deductivo porque se analizó de lo general a lo particular. La técnica utilizada fue la prueba, con su instrumento prueba de detección de dislexia DST-J, que permitió obtener información diagnóstica y establecer signos de la dislexia. Se trabajó con una población de 15 estudiantes, siendo 11 niños y 4 niñas, con un rango de edad de entre los 7-10 años. Frente a ello, la contribución fue la detección de los signos que presentan los niños con dislexia en el aprendizaje, para facilitar un diagnóstico oportuno. Los resultados evidenciaron que, de un total de 15 estudiantes, 7 tienen diagnóstico de dislexia representando el 47% de los investigados, de los cuales 3 son mujeres que representan el 43% y 4 hombres correspondiente al 57%, por último, se concluyó que los niños con dislexia presentan dificultades desde los primeros años de escolaridad, sin embargo, al no ser tratados o evaluados de manera constante y a tiempo traen consigo diversas problemáticas ya sean en el ámbito escolar, social y emocional. Por ende, un diagnóstico adecuado permitirá brindar apoyo y establecer estrategias que ayude a mejorar el proceso de aprendizaje.