Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica by Title
Now showing 1 - 20 of 203
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto año de la escuela de educación básica “Guaranda”, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el periodo académico 2022-2023(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Iza Sánchez, Rosa Angélica; Sifla Chuquimarca, Domenica Tatiana; Peralvo López, Carlos AlfonsoEl proceso de enseñanza-aprendizaje, desde sus inicios presenta inconvenientes las cuales están relacionadas a lo social, económico, cultural, psicológico y físico, actualmente surgen nuevas necesidades educativas relacionadas a la aplicación de la actividad física como medio para mejorar las habilidades del aprendizaje. El objetivo de esta investigación es generar la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica “Guaranda”, en el año lectivo 2022-2023, para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas. La metodología se basó en el enfoque cualitativo porque permitió comprender la realidad del contexto educativo, así mismo esta investigación se desarrolló en base a un proceso organizado y sistemático con la ayuda de las etapas de la investigación cualitativa, además se aplicó el método inductivo porque partimos de la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó la técnica de la observación con su instrumento guía de observación a 18 estudiantes y al maestro. Los resultados alcanzados fueron las reflexiones acerca de la actividad física en proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto contribuye con información relevante para generar conciencia del por qué es importante la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje para fortalecer en los estudiantes aspectos educativos, sociales y físicos
- Item“Actividad física y calidad de vida en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruíz”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ramos Yugcha, Joselyn Vanessa; Salazar Guanoluisa, Yajaira Lisbeth; López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente trabajo de titulación trata sobre la actividad física y la calidad de vida, como factores claves para la formación integral de los niños. Pues la actividad física por la nueva dinámica de vida de las personas ha ido disminuyendo en gran medida. El problema planteado para la investigación es de qué manera la actividad física, las habilidades y destrezas influyen en la calidad de vida de los niños. Teniendo como variables la actividad física y la calidad de vida. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer la actividad física y calidad de vida para el desarrollo de habilidades y destrezas a través de guías didácticas para el mejoramiento motriz en los niños/as de Séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”. La metodología se dirige a una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y el uso y la aplicación de técnicas de recolección de información como la encuesta, entrevista, observación. La propuesta denominada “Guía de actividades físicas motrices para lo formación integral de los niños”, expresa actividades físicas en entornos escolares, familiares y comunitarios, cuyo propósito es afianzar la calidad de vida de los niños mediante actividades físicas en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños de la unidad educativa. La investigación realizada mejorará en gran medida la calidad de vida de los estudiantes para lograr una formación real e integral.
- Item“La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes’’(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Páez Zambrano, Cristian Ismael; Vizcaíno Cárdenas, Brayan David; Logroño Herrera, Lorena Del RocíoEn la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, presenta muchos cambios que demandan de nuevas capacidades para responder a las necesidades que los alumnos requieren y que la sociedad actual demanda, de igual forma estas deben estar centradas en promover la actividad física, puesto que es el camino a mejorar la condición emocional y obtener un bienestar pleno, mejorando así el estilo de vida de las personas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la actividad física y como esta incide en el bienestar emocional de los estudiantes, la metodología utilizada se basó en el enfoque interpretativo, mismo que permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; además responde a una investigación cualitativa; con un diseño de investigación basado en análisis de contenido, debido a que permite investigar el contenido mediante la clasificación de categorías; el método utilizado fue el inductivo; y la recolección de la información se la realizó a través de la técnica de la entrevista, con su instrumento guía de entrevista dirigida al docente y padre de familia, y la técnica la observación con su instrumento guía de observación dirigida al estudiante, el cual permitió obtener información valiosa entorno a las variables de estudio. La propuesta educativa fue el diseño de una guía basada en actividades físicas variadas con contenidos de fácil comprensión y ejecución para los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Guaranda, lo cual permitirá potenciar la práctica deportiva y el bienestar mental. El resultado se enmarca en la reflexión, producto del análisis profundo de los datos recolectados. Este proyecto contribuye a desarrollar nuevas prácticas físicas que ayuden a mantener un bienestar equilibrado, logrando que las prácticas sean más amenas e interesantes, tomando en cuenta que la actividad física tiene una gran incidencia e importancia en el bienestar emocional del niño, puesto que otorga satisfacciones acordes a las necesidades existenciales del ser, tener, hacer y estar.
- Item“La actividad física y el bienestar emocional”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) García Tapia, Karen Nicol; Pilatasig Pilaguano, María Belén; Barbosa Zapata, José NicolásEl proceso educativo presenta cambios que demandan de nuevas competencias para responder a las necesidades de la sociedad actual, las mismas que deben centrarse en promover actividades lúdicas en donde se involucre el ejercicio físico, puesto que, es un factor importante para mejorar la salud y a su vez despertar el interés y motivación de los estudiantes. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fomentar la actividad física a través de juegos recreativos que mejoren el bienestar emocional de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Vicente León” ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023. La metodología se basó en el enfoque interpretativo, ya que, permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; responde a una investigación cualitativa; método inductivo; la técnica fue la entrevista dirigida al docente y autoridad y una encuesta aplicada a los estudiantes el cual permitió obtener información valiosa que se encuentra dentro del entorno áulico. Los resultados se enmarcan en el desarrollo del manual basado en actividad física la misma que ofrece a los docentes de la unidad educativa realizar actividades nuevas y diferentes, centradas en los estudiantes, para promover el conocimiento sobre la importancia y el cuidado de realizar actividad física. Este proyecto contribuye al desarrollo de prácticas de vida saludable en los estudiantes, que favorece a los niños en su estado emocional de manera positiva, provocando alegría, felicidad, motivación, así como en la parte cognitiva, por lo que los estudiantes mejorarán su proceso de aprendizaje en todas las asignaturas. Por último, los procesos de enseñanza aprendizaje deben ser activos y centrados en los estudiantes donde puedan construir, adaptar, modificar, enriquecer sus capacidades, conocimientos, y eliminar estrategias obsoletas.
- Item“La actividad física y la alimentación”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Avilés Lema, Alexis Oswaldo; Quilumba Balceca, Jonathan Ismael; Barbosa Zapata, José NicolásEn la actualidad la actividad física y la alimentación son variables importantes que los seres humanos deben tener en cuenta para su salud, alimentándose de nutrientes como: proteínas, calcio, vitaminas, hierro, entre otras. Asimismo, se ha tomado en cuenta los niveles que ofrece la pirámide alimenticia, como base de una buena alimentación. Es así que, dentro del contexto educativo se enfatizó en el cuidado de una correcta alimentación. Por tal razón, el problema de investigación se direcciona a dar respuesta al siguiente objetivo: conocer qué tipo de alimentación y actividad física tienen los niños de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Loja”, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, para mantener un adecuado desarrollo y crecimiento, realizado en el período 2022 - 2023. La metodología aplicada es cualitativa y cuantitativa, con un paradigma interpretativo, métodos como: bibliográfica documental inductivo y deductivo, los instrumentos utilizados y aplicados fueron la encuesta a catorce estudiantes y tres entrevistas a los docentes. Los resultados que se obtuvo, fueron que la actividad física en la escuela es practicada regularmente y que en cuanto a alimentación un promedio moderado de estudiantes cumple con una correcta alimentación por ende su peso y estatura están acorde a su edad. Por lo tanto, esta investigación brindará un aporte práctico y los resultados obtenidos serán verídicos donde, otros investigadores podrán hacer uso y realizar una comparación con otros resultados. En base, en estas investigaciones otros pueden dar una futura solución al problema que se encuentren resolviendo.
- Item“Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) Pichucho Coyachamin, Luis Fernando; Segovia Quintana, Juan Alberto; Barbosa Zapata, José NicolásEn la actualidad una de las preocupaciones fundamentales se centra en la lúdica como estrategia educativa considerando que es una de las actividades más completas que los niños realizan desde su infancia, impulsando de esta manera todas las áreas de su desarrollo, de tal forma que los estudiantes se empoderen del aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura es un problema de índole socio-académico que afecta principalmente a los niños, de los primeros años de educación básica, la lectoescritura, desde una perspectiva teórica y científica está sustentada en diferentes ámbitos como: social, educativo y legal con una amplia descripción conceptual de diferentes autores y además con el apoyo de documentos electrónicos y las tecnologías de información y comunicación. Por ello el presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar cómo inciden las actividades lúdicas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los niños de cuarto año de educación básica de la escuela Guaranda perteneciente al Cantón Pujilí. La metodología aplicada trascendió con la investigación exploratoria y descriptiva, mientras que para el diseño se aplicó la investigación no Experimental apoyada por la bibliográfica o documental y de campo, así también las técnicas de la observación y la aplicación de instrumentos como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes ayudaron a la verificación y comprobación de los resultados. En resultados encontrados los docentes no siempre utilizan actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que realizan clases repetitivas y memoristas, por ello es necesario un rol de docente mas creativo para el desarrollo de actividades motivadoras basadas en la lúdica y el juego para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes.
- ItemLas actividades lúdicas y su influencia en el aprendizaje de los Estudiantes de Tercer Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Chipe Hamburgo” año lectivo 2016- 2017.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-03) Calapaqui Oña, Luis Edwin; Bassante Jiménez, Segundo Adolfo, MSc.Este proyecto consistió en determinar la incidencia de las actividades lúdicas el proceso educativo, a través del uso y aplicación de métodos y técnicas innovadoras. Inició con una indagación al director, docentes, estudiantes y padres de familia, de esta institución, sobre la aplicación, uso de materiales concretos, técnicas lúdicas y la manera que se fomenta el aprendizaje significativo, para luego del análisis de esta problemática, contribuir con alternativas de aplicación práctica, para la nueva pedagogía educativa. Los fundamentos teóricos de la investigación se basan en la teoría constructivista siendo una investigación tipo descriptiva; el diseño de investigación es bibliográfico y de registro de observación; el análisis de los resultados se realizaran mediante las encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes de la misma; teniendo en cuenta que la falta de actividades lúdicas inciden desfavorablemente en el proceso educativo de los estudiantes. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica con técnicas innovadoras y creativas, para que el estudiante fortalezca sus conocimientos, de allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas en el uso de nuevas técnicas de aprendizaje. A través de esta investigación se profundizan en la importancia del juego como una estrategia básica dentro del aprendizaje del estudiantado y los beneficiados son los estudiantes que mejoraran sus conocimientos de manera creativa
- ItemLa alta actividad y el rendimiento académico(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Pallo Guamangate, Jessica Silvia; Valencia Chicaiza, Gloria Mercedes; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa alta actividad es una conducta que ha generado un conflicto en el rendimiento académico de los niños, sin embargo, también se identifica por ser un tipo de aprendizaje basado en el movimiento corporal (Aprendizaje kinestésico) considerado como un método de enseñanza centrado en las experiencias del propio cuerpo. Es por ello, que el objetivo del proyecto se basó en establecer estrategias metodológicas para la alta actividad en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de la Escuela de Educación General Básica “Isidro Ayora” del cantón Latacunga. La investigación se realizó a través del enfoque cualitativo, mismo, que ayudó a la recolección de datos y permitió comprender la realidad dentro del contexto educativo. Por otro lado, se utilizó el método inductivo, que se basó en la observación, el cual, permitió analizar los problemas que suceden dentro del aula. Por otra parte, el tipo de investigación fue descriptiva, ya que, de dicha manera se pudo detallar las características principales de los niños que tienen esta conducta. Por consiguiente, se utilizó la técnica de la entrevista, que facilitó para recolectar la información necesaria a través de un proceso interactivo involucrando aspectos de comunicación, desarrollando un cuestionario dirigido a los docentes de los terceros años, instrumento utilizado para recoger información de manera organizada. Los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a los docentes mostraron carencia de estrategias metodológicas y que hace falta diversificar para aplicarlas al momento de clases, ya que, la mayor parte de docentes utilizan las mismas estrategias para mantener la atención del niño. De la misma manera, mediante la guía de observación se evidenció que dentro del tercer año existen niños con alta actividad que presentan un bajo rendimiento académico. Finalmente, la investigación contribuye al fortalecimiento de nuevas estrategias metodológicas, que se basan en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con alta actividad que favorece a la creatividad e imaginación de los estudiantes y a su vez facilita al docente a enseñar de manera comprensiva y eficiente generando un ambiente de confianza dentro del aula.
- ItemAnálisis a la aplicación del programa de cultura física del primer año de Educación Básica del centro educativo Matriz Q-4(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2002-08) Panata Gaibor, Segunda Laura; Panata Gaibor, Gloria Vicenta; Paredes Quishpe, Patricio; Tovar, MarceloEl objetivo principal de la elaboración y representación de esta investigación es con el fin de lograr cambios cuantitativos y cualitativos del área de Cultura Física, para ello el maestro/a deberá cumplir la carga horaria asignada en el plan de estudios, en el grado o grados a su cargo y desarrollar un trabajo de calidad, logrando que el niño considere a la Cultura Física como parte esencial de su vida actual y futura. La investigación la hemos realizado considerando las necesidades e intereses de los niños/as, la realidad de infraestructura y equipamiento de las distintas escuelas, la heterogeneidad de los maestros/as, la realidad socio económica del país, divorcio del área con las demás del plantel de estudios, el escaso interés por el área del Cultura Física.
- ItemAnálisis crítico sobre la aplicación de la investigación educativa en los colegios del sector urbano del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2000-08) Jami A, Gladys Marlene; Montaluisa P, Narcisa Jeanneth; Tenorio Q, Nancy Mercedes; Muñoz C, MarlonLa investigación educativa, pretende resolver un problema real y concreto, sin amo de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo de nuestro trabajo es demostrar la importancia que tiene ésta, de cara al mejoramiento de la práctica educativa real en un lugar determinado. Pues, el objeto de la investigación educativa se reconoce situado en su contexto temporal, incondicionalmente cuida al campo de la práctica docente, el de la "realidad de cada día", se origina a partir de la experiencia vivida como problemática por un sujeto o grupo de objetos. El trabajo expuesto dentro de la tesis, ha sido producto de un análisis crítico, reflexivo de sus resultados; del cual nos ha permitido llegar a comprender que la investigación educativa, a más de su práctica por unos y alejada por otros; se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y evaluación, de carácter cíclico, conducido y analizado por los actores del proceso educativo; con el propósito de intervenir en su práctica educativa para mejorarla o modificarla hacia la innovación educativa; significa entonces un proceso recursivo de "espiral dialéctica", entre la acción y complementándose, por tanto su planificación debe ser lo suficientemente flexible para poder modificar cuando aparezcan elementos relevantes no previstos.
- ItemAnálisis de la metodología utilizada por los docentes de sexto año de educación básica en el área de ciencias naturales de las escuelas: José Ángel Palacio no. 1, Miguel Riofrío no. 1, Eliseo Alvarez, Lauro Damerval ayora no. 1 y Matilde Hidalgo de Procel no. 1, de la ciudad de Loja y su incidencia en el desarrollo de las principales destrezas contempladas en la educación básica. año lectivo 1999-2000.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2000-08) Acaro Rueda, Blanca Celestina; Rodríguez Loján, Blanca Dora; Pardo Toledo, Nelvia RogeliaThis thesis contains an investigative study of the methodological application in the teaching-learning of natural sciences in the sixth year of basic education in public schools in the city of Loja. Bibliographic consultation, observation and the application of surveys and a natural sciences test were applied as research techniques. The instruments were applied to a representative sample of 47 teachers and 111 students. The fundamental objective that has been achieved is to analyze the methods that teachers apply and propose an objective treatment of this area of study. Two hypotheses are proposed and tested, which demonstrate that there is actually a significant statistical relationship between the methods used by teachers in the teaching-learning of natural sciences and the quality of the skills that students develop and that natural science teachers are using an appropriate methodology to teach natural sciences at that educational level.
- ItemAnálisis de la situación ocupacional de los graduados de la carrera en Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1998-05) Cruz, María Elena; Panchi, Lupe de las Mercedes; Terán, CarmitaSe considera que toda persona tiene que encontrar un empleo o trabajo en algún momento de su vida. El mismo que suele suceder con pocas excepciones, asi, el que se da al egresar del colegio secundario o de la universidad. Pero el importante papel del sistema educacional para formar y dirigir las preferencias ocupacionales hasta hace poco no ha sido plenamente apreciado. Las numerosas influencias psicológicas y sociológicas que inciden en los jóvenes desde la familia, la escuela y la sociedad, que ayudan a formar sus oportunidades profesionales en la vida, pasan por alto en las instituciones educativas de algunos países.
- Item“Análisis de las características del ajuste curricular 2016 en el proceso pedagógico de la unidad educativa” Provincia de Cotopaxi”, periodo septiembre 2022- julio 2023”.(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Ilaquize Troya, Sandy Pamela; Tapia Arias, Ana Paula; Corrales Suarez, Nelson CorralesEn la actualidad, la realidad de varios centros educativos ha afectado la aplicación del ajuste curricular 2016, esto debido a factores como, la crisis sanitaria y social experimentadas dentro del país, esto ha supuesto un retroceso en cuanto a materia curricular. Por ello, el presente trabajo de investigación propone poner en evidencia la importancia de avanzar con el proceso pedagógico acorde al ajuste curricular 2016, puesto que, radica en brindar una guía que deberían desarrollar los estudiantes, destrezas con criterios de desempeño, indicadores de evaluación, indicadores de logro, bloques curriculares el mismo que contribuye al desarrollo integral. Por lo tanto, se presenta como problemática, el cómo incide el ajuste curricular 2016 en el proceso pedagógico de acuerdo con la realidad que se desenvuelven las actividades docentes. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación radica en, analizar las fortalezas y debilidades en la aplicación de los modelos pedagógicos y el ajuste curricular 2016 a través, de la observación, en este proyecto se utilizó la metodología con un enfoque interpretativo, una investigación cualitativa junto a la investigación de campo, con el método inductivo, a través de las técnicas de observación y entrevista, para ello, se asumió como instrumentos la entrevista y una guía de observación aplicados a 35 estudiantes, un docente y un directivo de la institución. Para concluir, no se cumple con lo planteado acorde el ajuste curricular 2016, esto debido a múltiples factores, siendo el más destacado la emergencia sanitaria que sufrió el mundo durante aproximadamente dos años de 2020 a 2022.
- ItemAnálisis de las causas que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la U.T.C.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1998-06) Analuisa Chanaluisa, Jakeline; Arguello Guanotásig, Pompilio; Topanta Vizuete, Natacha; Terán, CarmitaAntiguamente el profesor universitario dictaba sus clases en una silla magistral denominada cátedra, por lo que hasta hoy el profesor universitario se lo llama catedrático, debiéndole llamar solamente profesor, ya que existen muchos de ellos que sus clases dan de pie. La misma Ley de Educación Superior y los Estatutos Universitarios han eliminado con razón el término "catedrático". En la actualidad para ser profesor universitario es requisito tener título académico, entendiéndose de esta manera que cualquier persona no está en capacidad de ocupar una cátedra universitaria. No obstante, son innumerables las cualidades humanas que deben reunir como profesor, pero dentro de su posición realista sólo se pueden enunciar unos cuantos requisitos mínimos que sean capaces de comprobarse 1 1 objetivamente, y que sí se los encuentra en los aspirantes a la docencia superior
- ItemAnálisis de los textos que se utilizan para la formación de los bachilleres en Comercio y Administración en los establecimientos de educación media de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1997-05) Cornejo Zapata, María Baldramina; López Arcos, Emma Lilán; Tenorio Heredia, Vilma Irene; Ulloa, FranciscoEn la sección Diurna el número de matriculas ha aumentado considerablemente del año 1992-1993 en que se matricularon 413 estudiantes al 1993-1994 donde se recibieron 521 estudiantes (diferencia de 108 estudiantes) en adelante en los anos 1994-1995 у los 564 v pertenecen 1995-1996 el numero se mantiene en 565 estudiantes. En el año 1996-1997 a esta especialidad 346 estudiantes de los quintos v sextos cursos debido a que no existe cuarto curso. Dicho aumento está acorde con el crecimiento poblacional de la ciudad
- ItemAnálisis del uso de los recursos tecnológicos utilizados en los colegios fiscales y particulares de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1999-08) Camalle, Julio; Rodríguez, Trajano; Villamarín, Luis; Ulloa, FranciscoEl plan fundamental de una clase puede consignarse en las hojas del álbum seriado y en el orden en que aquella se desarrollará. Así, el álbum seriado está formado por una colección de hojas adecuadamente dispuestas, conteniendo el desenvolvimiento de un tema, de manera racional, objetiva, precisa e interesante. Las páginas del álbum pueden ser ilustradas, cuando el tema expuesto lo exige, para su mejor motivación y comprensión. Las ilustraciones deben ser simples, sugestivas y deben estar próximas al texto al que se refieren. Las leyendas deben ser simples, legibles, uniformes y no deben estar amontonadas, a fin de ser más claramente captadas, transmitiendo, así, más fácilmente, el mensaje contenido. En cuanto a los colores a ser utilizados deben ser vivos y contrastantes. No deben utilizar más de tres colores diferentes en una hoja de álbum. Se le puede dar al álbum seriado otras funciones, por ejemplo utilizando sus partes exteriores o tapas, una como franelógrafo y otra como pizarra. El tamaño del álbum seriado puede ser muy variado, pero las dimensiones que parecen ser las más adecuadas son las de cincuenta por setenta centímetros.
- ItemAnálisis y semejanzas de los danzantes de Pujilí, Salcedo y Saqusilí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2000-09) Pacheco Proaño, Carlos; Chancusi, AnitaLuego de realizar la investigación de campo, me permito realizar un breve resumen de todo el tema investigado. El danzante indígena realiza sus fiestas de Corpus Cristi; en forma general es una palabra que sirve para identificar dos cosas, al bailarín que viene en las danzas y él aire típico que lo acompaña a dicho baile. El origen de esta fiesta se realizó en Bélgica en el año de 1247, para luego ser extendida por todo el mundo católico. La Iglesia católica realizo dos funciones fundamentales en la colonia: La legitimación de las Instituciones Sociales, Políticas y Económicas españolas impuestas a los indígenas y a la evangelización a los naturales para que estos adopten la Religión Católica. Al danzante se le conoce con el nombre de "TUSHUG que quiere decir bailarín popular, sacerdote, propiciador de lluvia, este personaje se originó en el tiempo Incásico en las fiestas del "INTI-RAYMI en el siglo XIX.
- ItemAplicación de sofware educativo como recursos didácticos interactivo en la enseñanza aprendizaje de los saberes ancestrales alimentarios(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Cepeda Amaguaña, Yesseña Nathaly; Villacis Porras, Mariela Alexandra; Corrales Suárez, Nelson Arturo. PhDLa educación está en un constante proceso de cambios por tal motivo es prioritario emplear recursos didácticos interactivos en la enseñanza y aprendizaje de los saberes ancestrales alimentarios, por ello el proyecto de investigación tuvo como propósito que los estudiantes del centro educativo conozcan los alimentos ancestrales de su localidad incentivando al consumo y preparación ancestral de estos alimentos que permiten llevar un estilo de vida saludable. La investigación tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento de los saberes ancestrales alimentarios a través de la aplicación del software educativo como recurso didáctico interactivo en el proceso enseñanza aprendizaje manteniendo vivas las costumbres y tradiciones propias de los estudiantes en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación General Básica “El Sembrador” en la parroquia de Pastocalle. La metodología que se empleó para la ejecución del proyecto investigativo parte del paradigma interpretativo con su enfoque cualitativo y método inductivo, los cuales permitieron obtener información para realizar esta investigación, la técnica que se utilizó la observación directa y participativa con el instrumento ficha de observación, la cual estuvo dirigida a los estudiantes del quinto año paralelo “B” del centro educativo “El Sembrador”. Además, el aporte práctico que genero el presente proyecto es una guía didáctica del docente para la aplicación del software educativo “Alimentos ancestrales. Finalmente, la aplicación del recurso didáctico interactivo permitió determinar que los estudiantes fortalecieron significativamente los conocimientos de los saberes ancestrales alimentarios.
- ItemAplicaciones tecnológicas para la evaluación de aprendizajes en el área de Matemática(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Aimacaña Guishcamaigua, Sandra Mishel; Tandalla Cando, Dalys Lisbeth; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoLos espacios educativos presentan constantes cambios que requieren del uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en la etapa de evaluación, debido a que son medios que despiertan el interés por aprender, ayudan a desarrollar destrezas, habilidades y competencias digitales en los estudiantes. No obstante, el escaso conocimiento y capacitación de los docentes sobre la incorporación de las aplicaciones tecnológicas en el área de matemática, han generado desinterés de esta asignatura y graves resultados en las evaluaciones, impidiendo tomar decisiones respecto al aprendizaje de los estudiantes y la práctica educativa docente. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer aplicaciones tecnológicas, a través de una guía, para el fortalecimiento de la evaluación de aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes de cuarto grado en la Escuela de Educación Básica “Club Rotario”, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro. La metodología que se empleó se basa en el paradigma interpretativo, porque permitió comprender la evaluación de aprendizajes usando recursos tecnológicos. El tipo de investigación es cualitativa, porque se ha profundizado en los significados de los sujetos de investigación en el contexto educativo, y se desarrolló en cuatro etapas: preparatoria, de campo, analítica e informativa. El método empleado fue el inductivo, se aplicó la técnica de la observación con su instrumento guía de observación, para recolectar información respecto a la evaluación que el docente emplea en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El resultado es una guía de aplicaciones tecnológicas para evaluar los aprendizajes en el área de matemática del cuarto grado, contiene seis aplicaciones tecnológicas donde se encuentra la descripción, formas de utilizarlas, ejemplos y etapas de evaluación, entre ellas: etapa de planificación, ejecución y valorización. De esta manera, el proyecto de investigación contribuye a fortalecer el proceso de evaluación mediante el uso de aplicaciones tecnológicas, que son un recurso para romper esquemas tradicionales, motivar a los estudiantes y centrarse en el aprendizaje más no en la calificación.
- Item“Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Perdomo Anasi, Lisbeth Johana; Tigasi Chango, Jhoselyn Paola; Andrade Villacis, Xavier MauricioLos cambios sociales y tecnológicos que se han dado a raíz de la Pandemia provocada por el Covid 19, han llevado a la transformación de la educación en todos sus niveles en el cual, las TIC a través de los entornos virtuales, permiten a los docentes y estudiantes continuar con su proceso educativo. El objetivo de esta investigación es diagnosticar el uso de los entornos virtuales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa José Mejía Lequerica del Cantón Salcedo provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2021- 2022. La metodología se enmarca bajo el paradigma sociocrítico, con un enfoque mixto, debido a que se centra en la descripción del objeto de estudio y en el análisis de datos de un contexto determinado, los tipos de investigación utilizados son; la cualitativa puesto que sigue las etapas: preparatoria, de campo y analítica, también se desarrolló bajo la investigación cuantitativa con el fin de recabar datos importantes de los estudiantes sobre el tema de investigación, además, bibliográfica, y descriptiva .El método aplicado es el inductivo, el cual permitió recabar información de los aspectos particulares que involucran el trabajo colaborativo en un entorno virtual para después generalizarlo; las técnicas que se aplicaron es la entrevista y la encuesta con su respectivo instrumento, la guía de entrevista y el cuestionario. El resultado es el análisis de los datos e información sobre la importancia del aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales que maximizan las interrelaciones sociales. Este proyecto contribuye a incentivar al docente adquirir competencias digitales en cuanto a la diversificación de plataformas virtuales que aporten al desarrollo de contenidos en el aula de forma dinámica e interactiva. Se concluye que, el desarrollo del aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales requiere de herramientas tecnológicas que despierten el interés por aprender de una manera conjunta, dejando de lado lo tradicional e individualismo, además sirve de apoyo metodológico como estrategia que refuerza las competencias pedagógicas del docente.