Browsing by Author "Chancusi Herrera, Anita Azucena"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial II”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) De La Cruz De La Cruz, Erika Fernanda; Macas Cevallos, Linda Aurora; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn el presente proyecto de investigación, se realizó un diagnóstico en el cual, se observó que algunos estudiantes no lograron reconocer su esquema corporal, identificar su mano derecha e izquierda, ni desarrollar una preferencia lateral, además se notó una falta de desarrollo en la coordinación motora, una inadecuada motricidad fina y una limitada comprensión del lenguaje, nociones básicas que no han sido aprendidas debido a la falta de recursos creativos que permitan procesos académicos de escritura y lectura, por ende, la investigación tuvo como propósito fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa “Isidro Ayora”, por lo tanto, para abordar esta problemática, se aplicó una propuesta de actividades lúdicas, por otra parte, el enfoque metodológico utilizado fue de tipo cualitativo, el estudio de tipo bibliográfico y de investigación de campo, mediante la técnica de la observación directa y el método inductivo, además el instrumento la ficha de observación, que fue aplicado a los estudiantes, después de haber implementado la propuesta, para el respectivo proceso evaluativo, se identificó entonces en la mayoría de los niños, una mejora significativa en el área de lateralidad, abarcando el reconocimiento del esquema corporal, la diferenciación de la mano derecha e izquierda, la preferencia lateral y la coordinación motora, asimismo, en el ámbito de la lectoescritura, un considerable número de estudiantes desarrolló la pinza digital y el garabateo controlado, además, se fortaleció la comprensión lectora, lo que contribuyó al enriquecimiento de su vocabulario, estos aprendizajes resultaron fundamentales en los niños, para los procesos de prelectura y preescritura, a fin de que adquieran un óptimo desarrollo integral.
- ItemAnálisis y diseño de la intranet corporativa del ilustre Municipio del cantón Saquisilí(LATACUNGA / UTC / 2006, 2006) Toapanta Cando, Rita Leonor; Toapanta Toapanta, Luisa Esther; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl 18 de Octubre de 1943, Saquisilí es declarado como Cantón de la Provincia de Cotopaxi, permitiendo que se forme el Ilustre Consejo Municipal, a través del tiempo esta Institución ha evolucionado acorde a las necesidades y crecimiento de la población Saquisilense.
- ItemAnálisis y semejanzas de los danzantes de Pujilí, Salcedo y Saqusilí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2000-09) Pacheco Proaño, Carlos; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLuego de realizar la investigación de campo, me permito realizar un breve resumen de todo el tema investigado. El danzante indígena realiza sus fiestas de Corpus Cristi; en forma general es una palabra que sirve para identificar dos cosas, al bailarín que viene en las danzas y él aire típico que lo acompaña a dicho baile. El origen de esta fiesta se realizó en Bélgica en el año de 1247, para luego ser extendida por todo el mundo católico. La Iglesia católica realizo dos funciones fundamentales en la colonia: La legitimación de las Instituciones Sociales, Políticas y Económicas españolas impuestas a los indígenas y a la evangelización a los naturales para que estos adopten la Religión Católica. Al danzante se le conoce con el nombre de "TUSHUG que quiere decir bailarín popular, sacerdote, propiciador de lluvia, este personaje se originó en el tiempo Incásico en las fiestas del "INTI-RAYMI en el siglo XIX.
- ItemLa aplicación de la política educativa pública en la Educación Básica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Caiza Pila, Silvia del Pilar; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa presente investigación se basa en el análisis del problema determinado como: las políticas educativas públicas no están siendo implementadas de forma adecuada y eficiente en la institución educativa, para lo cual ha sido fundamental establecer como objetivo de trabajo, elaborar una estrategia para la aplicación de la política educativa pública, todos los procesos han sido desarrollados teniendo como marco de acción metodológico el enfoque cuantitativo-cualitativo, tipo de investigación bibliográfica y de campo, métodos inductivo y descriptivo, técnica la encuesta; proceso con el cual, se ha obtenido como principales resultados que los docentes no han tenido el suficiente conocimiento acerca de la aplicación de la políticas educativas públicas lo que conlleva a que los actores no puedan ser parte activa e importante en la implementación eficiente de las políticas educativas; este trabajo sistemático y organizado ha permitido establecer como conclusiones generales que, los resultados y elementos obtenidos en el proceso investigativo constituyen la base para el diseño de una estrategia de gestión que permita viabilizar la aplicación de la política educativa pública en la Unidad Educativa, así como en otras instituciones que lo requieran; por otra parte se señala que la propuesta ha sido sometida a un proceso de validación por usuarios, quienes la han ubicado en un nivel de excelencia debido a que toma en cuenta elementos muy específicos de la problemática en la institución como la falta de información y capacitación, la escaza participación de docentes, padres de familia y estudiantes, entre otras, lo que permite lograr una eficiencia en la aplicabilidad de la política educativa pública en la educación básica de la Unidad Educativa PCEI “Monseñor Leónidas Proaño”.
- Item“Cancionero infantil para la lectoescritura en niños de Educación Inicial II”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Tobanda Marca, Diana de los Ángeles; Tobanda Marca, Nallely Stefania; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl presente proyecto de investigación se centra en abordar las falencias en la lectoescritura en niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Coronel Germánico Ribanedeira Valencia”, se identifica la necesidad de explorar estrategias efectivas para mejorar la lectoescritura en edades tempranas, por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo fortalecer el cancionero infantil para la lectoescritura en niños de educación inicial II, por otra parte la metodología adoptada se basa en un enfoque cualitativo, respaldado por una investigación bibliográfica exhaustiva sobre el desarrollo de la lectoescritura en la etapa inicial, de esta manera, se empleó la técnica de observación directa para analizar el comportamiento y progreso de los 22 niños durante la implementación de un cancionero infantil compuesto por 10 canciones con sus respectivos instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la ficha de observación y la lista de cotejo diseñadas específicamente para evaluar el avance en las habilidades y destrezas de la lectoescritura de los niños antes y después de la intervención con el cancionero, por consiguiente, los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en el fortalecimiento de la lectoescritura de los niños después de la aplicación del cancionero infantil, por otro lado, se observa un aumento en su capacidad para reconocer letras, pronunciar fonemas y asociar sonidos con grafemas y realizar varias actividades de escritura básica. Esta mejora sugiere que el uso del cancionero como herramienta pedagógica, para finalizar tuvo un impacto positivo desarrollo de la lectoescritura en la etapa inicial II, este estudio respalda la efectividad del cancionero infantil como recurso para fortalecer las habilidades iniciales de la lectoescritura, ofreciendo una perspectiva enriquecedora para mejorar la calidad de la enseñanza.
- Item“Canciones infantiles para el desarrollo de la lecto escritura en niños de educación infantil preparatoria”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Sandoval Velásquez, Natalia Monserratte; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo con el propósito de diagnosticar la importancia de las canciones infantiles para desarrollar la lecto escritura en niños de educación infantil preparatoria, específicamente en la Escuela de Educación Básica Particular “Santa María del Rosario”, ubicada en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha, zona 9. Se tomó en cuenta las generalidades y aspectos relativos sobre la temática a tratar, es por ello, que se inicia con la justificación donde se especifica el porqué de la investigación, los aportes, beneficiarios, factibilidad y la utilidad práctica del mismo. Para efectuar esta investigación se realizó una revisión bibliográfica dentro del campo educativo utilizando el enfoque cualitativo mismo que permitió obtener una información real a partir de la interacción directa entre el investigador y el objeto de estudio, con la ayuda de técnicas e instrumentos de recolección de datos, que ayudaron en la obtención de los resultados. La investigación aplicó instrumentos tales como: ficha de observación y lista de cotejo, siendo estos claves para la recolección de datos cuales permitió acumular información para la creación del nuevo saber. Finalmente, se llega a la conclusión que las Canciones Infantiles son importantes para el desarrollo del lenguaje oral y escrito desde la etapa inicial de aprendizaje, permitiendo consolidar la adquisición de nuevo vocabulario y creación de conocimientos básicos para la iniciación de la pre-lectura y pre-escritura dentro del ámbito escolar, con el fin de lograr en los niños con problemas de lenguaje un desarrollo integral y armónico.
- ItemConciencias Lingüísticas y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 a 5 años(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chuqui Saquinga, Lourdes Conzuelo; Suquilanda Japón, Martha Alexandra; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa presente investigación se llevó a cabo con el propósito de diagnosticar la importancia de las Conciencias Lingüísticas y su aplicación en Educación Inicial de la Unidad Educativa “Pujilí”, además, su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años. El problema se generó por el desconocimiento de información y aplicación que poseen las docentes acerca de las mismas para ser ejecutados correctamente en el desarrollo del lenguaje oral de los infantes, por otro lado, la falta de apoyo familiar ha impedido la participación de los niños de manera activa. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión literaria y bibliográfica relevante dentro del campo educativo con el objetivo de identificar los problemas de lenguaje oral, mediante la aplicación de entrevistas y fichas de observación, para desarrollar las Conciencias Lingüísticas reforzando la pre-lectura y pre-escritura en los niños, la cual permitió comprender la definición, características e importancia de la aplicación de la misma en el subnivel Inicial 2 en las instituciones educativas. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo conjuntamente con la utilización del método inductivo que ayudó a detallar de forma clara y precisa las características y procesos del desarrollo de lenguaje oral, del mismo modo, con la aplicación de la técnica de la entrevista a las docentes y la ficha de observación a los niños permitió la recolección de la información y datos, mismas que ayudaron a fundamentar la investigación realizada, para el establecimiento del diagnóstico a la problemática y conclusiones finales, mencionando que la mayoría de las docentes ocasionalmente aplican las conciencias léxica, semántica, sintáctica y fonológica, lo cual ha limitado el desarrollo del lenguaje oral de los educandos. Por último, esta investigación tuvo un gran impacto educativo, puesto a que se orienta a mejorar el desarrollo del lenguaje de los niños, considerando que en este nivel educativo se brinda los conocimientos básicos y necesarios para la iniciación a la pre-lectura y pre-escritura a través de la aplicación de las mismas, por lo que de esto depende en gran medida la intervención del docente y la familia en el progreso del lenguaje oral en la etapa inicial.
- ItemDesarrollo de la creatividad en el área de cultura estética mediante la pintura y decoración de objetos de barro en la escuela Pujilí, durante el año lectivo 2004-2005(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Caiza Monge, Emilia Elizabeth; Escobar Robayo, Mariana de Jesús; Vega Padilla, Luis Gerardo; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl presente trabajo de investigación recopila información bibliográfica y el análisis de la investigación de campo que permite comprender el proceso de desarrollo de la creatividad en los niños, y la utilidad de la elaboración, pintura y decoración de objetos de barro para el desarrollo de la creatividad. El Capítulo I contiene la recopilación de información bibliográfica, se hace una síntesis de los conocimientos básicos sobre el desarrollo de la creatividad en los niños, las Técnicas para el desarrollo de la creatividad, el área de Cultura Estética y la utilización de materiales del medio en las Artes Plásticas. En el Capítulo II se presenta la caracterización de la Escuela "Pujilí", la interpretación y análisis de datos de la información obtenida de autoridades, docentes y estudiantes. Contiene además la verificación de la Hipótesis planteada en el proyecto y las conclusiones y recomendaciones a las que se llegan en la investigación. Finalmente, en el Capítulo III se presenta una guía de las Técnicas de Producción de Objetos de Barro, factibles de ser elaborados, pintados y decorados en el Área e Cultura Estética de la Escuela "Pujilí".
- ItemEl desarrollo socio- afectivo de la educación y el rendimiento académico.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2018-02) Calupiña Salguero, René Camilo; Zambrano Zapata, Kleber Patricio; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa presente investigación se desarrolló con el propósito de profundizar en el estudio del desarrollo social y afectivo, abordando la problemática de las deficiencias de este desarrollo que muestran los estudiantes de educación básica superior del Centro Educativo Reforma Integral de la ciudad de Latacunga, en el que se han identificado situaciones recurrentes de agresiones entre compañeros, carencia de valores y normas adecuadas de comportamiento, falta de habilidades para la socialización entre pares, lo cual se deduce ha generado afectaciones a nivel del rendimiento académico de los estudiantes, pues estas actitudes y comportamientos afectan el clima escolar, la atención y la motivación del estudiante para aprender. El objetivo de la investigación es describir el desarrollo social y afectivo enmarcado en los factores que intervienen en tal desarrollo para así determinar la influencia que este tiene en el rendimiento académico. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, se ha aplicado el diseño bibliográfico para la recolección de la información científica y de campo para la recolección de datos, el nivel alcanzado es exploratorio y la técnica empleada ha sido la encuesta a docentes, autoridades y estudiantes de la institución. Los beneficiarios de la investigación fueron los estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia del sexto y séptimo año de educación básica del Centro Educativo Reforma Integral “cerit” del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El aporte generado por la investigación se fundamenta en la compilación de fundamentos científicos y teóricos que han permitido sustentar la importancia de que se considere como eje fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje al desarrollo social y afectivo de los estudiantes, así como de los datos recopilados que han posibilitado diagnosticar las deficiencias existentes en la actualidad con respecto a este desarrollo en la población estudiada. Los resultados que se han obtenido del desarrollo de la investigación permiten identificar que existe un deficiente conocimiento del desarrollo social y afectivo y la falta de aplicación de estrategias para fortalecerlo.
- ItemDiseño de un texto guía de contabilidad de costos, para mejorar el perfil del contador bachiller autorizado CBA del colegio nacional Saquisilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008) Molina Cando, Mirian Azucena; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl presente trabajo investigativo trata sobre la importancia de Diseñar un Texto Guía de Contabilidad de Costos para el Colegio Nacional Saquisili, el mismo que permitirá, ayudar a mejorar el perfil del Contador Bachiller Autorizado, y de esta manera, facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes. La contabilidad de Costos no solo es indispensable en las empresas industriales sino también en el comercio, en esencia este tipo de contabilidad proporciona información detallada de todos los elementos que intervienen en la elaboración de un producto El tipo de investigación utilizado es de orden descriptivo, para lo cual empleamos métodos como Hipotético-Deductivo, Científico y Analítico. De gran importancia resultó la aplicación de las técnicas como la entrevista a las autoridades del Plantel, la encuesta a los docentes del área y a los estudiantes del tercer año del bachillerato sección diurna y nocturna.
- ItemDiseño de una propuesta de evaluación para los niños de quinto, sexto y séptimo años de Educación Básica de la escuela Gral. Luis Telmo Paz y Mino de la comunidad la Compañía Alta de la parroquia Cusubamba(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Padilla Yancha, Tipan José Moisés; Ortiz Cajamarca, Segundo Carlos; Toscano Bonito, Gonzalo René; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa presente tesis de Diseño de una Propuesta de Evaluación para la Escuela "Gral. Luis Telmo Paz y Miño", ha sido diseñado como un manual pedagógico, en cuanto al sistema de evaluación, en la cual existen parámetros que ayuden a mejorar la calidad de educación de las escuelas. La hemos elaborado con el propósito de que el maestro comprometido con la educación cuente con un instrumento de apoyo que les sirva para implementar la evaluación activa en los educandos, en la cual el niño y niña se le considere como persona no como un simple alumno.
- Item"Elaboración y manejo de recursos didácticos en el área de matemática y su incidencia para el aprendizaje significativo de los alumnos de las escuelas de la parroquia Cusubamba del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2004-2005"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2006-08) Canchignia Parra, Amparo Cecilia; Mena Chiluisa, Galo Gustavo; Toscano Bonito, Gloria María; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl ser humano tiene la disposición de aprender, solo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido; lo demás será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, ganar la materia, etc. Por ello es una herramienta fundamental los recursos didácticos que sean utilizados en el proceso de interaprendizaje. El presente Trabajo de Investigación pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica, en estos momentos en que el Sistema Educativo Ecuatoriano enfrenta cambios estructurales y se hace necesario que los Docentes seamos poseedores de conocimientos que nos permitan desarrollarnos en torno a los cambios en nuestras aulas, de manera que propiciemos en los alumnos aprendizajes significativos y promover la evolución de sus estructuras cognitivas. El recurso didáctico es un complemento que está siendo estudiado por medio de palabras a fin de hacerlo concreto e intuitivo, para desempeñar un papel destacado en el proceso enseñanza-aprendizaje de todas las materias, son elementos básicos en el aula principalmente en las nuestras, que se reducen todas ellas a la presentación de un profesor frente a los alumnos. Ninguna aula.
- ItemEstándares de calidad de aprendizaje en el área de ciencias naturales(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2017-10) Caisa Gavilema, Hector Anibal; Pilatasig Cunuhay, Jessica Daniela; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl proyecto de investigación titulado “Estándares de calidad de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales” se desarrolló con el objetivo de diagnosticar el desarrollo de las destrezas y conocimientos en el área mencionada de los estudiantes del Cuarto Año de Educación Básica para evidenciar el cumplimiento de los estándares de aprendizaje. El problema de investigación se ha formulado en la relación existente entre el desarrollo de las destrezas con criterio con desempeño y los estándares de aprendizaje. La metodología utilizada es de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa, porque se estudió el problema y el análisis de las causas con el resultado de la verificación de las variables. El proceso investigativo ha dado como resultado que los estándares de calidad de aprendizaje son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. El desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño permite que todos los estudiantes tengan los mismos conocimientos y habilidades básicos dentro del área de Ciencias Naturales. Los docentes no aplican los criterios de desempeño por ende los estudiantes no pueden alcanzar satisfactoriamente los estándares de aprendizaje. Además los estudiantes centran la importancia de aprender las ciencias naturales porque desean ser promovidos al siguiente año escolar, más no porque valoran el beneficio del aprendizaje de las Ciencias Naturales para su vida. Por lo que se recomienda socializar permanentemente los estándares de calidad de aprendizaje dentro de las instituciones educativas a fin de que toda la comunidad educativa trabaje para alcanzar satisfactoriamente los indicadores de logro establecidos para cada nivel educativo. Establecer mecanismos de control dentro de la institución para evidenciar el desarrollo del proceso educativo con base en las destrezas con criterios de desempeño.
- Item“Estrategias didácticas para la estimulación del lenguaje verbal de los niños de 3 a 4 años de inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Guanoluisa Llamuca, Evelyn Estefania; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa estimulación del lenguaje verbal en los niños tiene que ver con el desarrollo de las capacidades y habilidades las cuales se desarrollan a través de estrategias didácticas despertando los estímulos sensoriales, motrices, cognitivos y del lenguaje en el niño. La presente investigación es realizada en la Unidad Educativa “Pujilí” perteneciente a la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí, su problemática radica en los niños de educación inicial de 3 a 4 años, dado que presentan dificultades en el lenguaje, se observó que el docente no aplica de manera frecuente ejercicios o actividades que ayuden a trabajar el área del lenguaje en los estudiantes puesto que trabajan de manera general sin percatarse de la necesidad del estudiante. El objetivo general de esta investigación fue identificar las estrategias didácticas aplicadas actualmente por los docentes para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños de Educación Inicial, utilizando como enfoque la investigación cualitativa lo cual permitió realizar un análisis profundo sobre las estrategias utilizadas, se utilizó el diseño bibliográfico-documental y el de campo donde se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del tema, el tipo de investigación fue exploratoria permite conocer que actividades utilizan con los niños como ejercicios buco fonatorios, velo de paladar, labiales, respiración y soplo, lectura de cuentos, recitar poemas, descripción de pictogramas o el teatro y las artes plásticas, descriptiva se trabajó con los 25 estudiantes 10 niñas y 15 niños, 1 docente permitiendo realizar el estudio de caso, llegando a concluir sobre las estrategias didácticas, el cómo deben ser aplicadas con mayor énfasis de acuerdo a la necesidad del estudiante en este caso se deben determinar actividades para el desarrollo de la comunicación y relación social, permitiendo al niño expresar sus emociones e ideas hacia los demás.
- ItemImplantación de un sistema de cableado estructurado en el centro asociado del cantón La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Canchignia Parra, Xavier Segundo; Rodríguez Balarezo, Augusto Germánico; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn el presente trabajo se plantea como problema de estudio la falta de un Sistema de Cableado Estructurado en el Centro Asociado del Cantón La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi para la interconexión de las dependencias administrativas y los centros de cómputo. La fundamentación teórica comprende un conjunto de conceptos y categorías que dan explicación a las redes de computadoras, clasificación, topologías, tipos de redes, cableado estructurado, normas para cableado estructurado, elementos de un cableado estructurado. El trabajo está enmarcado dentro de los lineamientos de una investigación de Proyecto de Desarrollo Práctico, proyectada hacia una propuesta de modelo operativo válido y factible que permitirá solucionar los diferentes problemas, requerimientos y necesidades de la población universitaria. La investigación manejó una población conformada por personas de la sección administrativa, docentes y dicentes del Centro Asociado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta aplicada a la población antes mencionada, los resultados de la investigación permitieron confirmar los objetivos previstos como la validez de la fundamentación teórica utilizada. La propuesta establece la implantación de un sistema de cableado estructurado para la interconexión de las dependencias y centros de cómputo, existiendo la apertura de las autoridades de la universidad y del centro asociado, apoyo importante para enriquecer nuestros conocimientos teórico prácticos, contribuyendo de esta forma a optimizar servicios informáticos al personal administrativo, docente y dicente de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemImplantación de un sistema de Red inalámbrica en el Centro Asociado del Catón La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi para la interconexión de las dependencias y centros de computo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2008-06) Alvarez León, Victor Patricio; Rosales Amores, Cristian Fernando; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn los últimos años las redes de área local inalámbricas (WLAN, Wireless Local Area Network) están ganando mucha popularidad, que se ve acrecentada conforme sus prestaciones aumentan y se descubren nuevas aplicaciones para ellas. Las WLAN permiten a sus usuarios acceder a información y recursos en tiempo real sin necesidad de estar físicamente conectados a un determinado lugar. Con las WLAN’s la red, por sí misma, es móvil y elimina la necesidad de usar cables y establece nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red, y lo más importante incrementa la productividad y eficiencia en las entidades donde está instalada. Un usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir voz, datos y vídeo dentro de edificios, entre edificios o campus universitarios e inclusive sobre áreas metropolitanas. Esta tesis presenta la implementación de una red inalámbrica para el Centro Asociado del Cantón La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo es tener acceso confiable a la red y a los servicios que presta el Centro Asociado. Para su desarrollo se utilizó un sistema operativo basado en Linux el cual es robusto, estable, multiusuario, multitarea, multiplataforma y con gran capacidad para gestión de redes como es el CentOS 4.5. Así mismo, se realizó una implementación de servicios tales como DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica de Máquinas), SQUID (Servidor Intermedio Proxy), RADIUS (Remote Authentication Dial In User Service) que es un protocolo de autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad IP, cuyo objetivo es la de establecer los parámetros de seguridad requeridos para obtener una conexión segura. La red inalámbrica que actualmente se encuentra instalada en el Centro Asociado del Cantón La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi, fue probada en una aplicación de acceso al internet, conexión con la red cableada e intercambio de información entre redes, desde los puntos medios hasta los más extremos del campus universitario donde los resultados obtenidos de las pruebas realizadas muestran un buen balance entre la calidad de servicio y seguridad.
- ItemEl incumplimiento de las tareas escolares.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2018-02) Curicho Casco, Luis Milton; Guanotasig Suntasig, Marco Vinicio; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn el proceso de investigación acerca del incumplimiento de las tareas escolares como factor determinante en el rendimiento académico de los niños de la Unidad Educativa “Leopoldo N. Chávez” del Barrio Guangaje Centro, Parroquia Guangaje, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, año lectivo 2016-2017, se propuso como objetivo el establecer las principales causas para el incumplimiento de las tareas escolares que incide en el rendimiento académico, para lo cual se utilizó la compilación de datos mediante la técnica de la encuesta, aplicada a docentes, padres de familia y estudiantes respectivamente; en el análisis de los documentos se aplicó tablas y gráficos estadísticos, así como la interpretación y discusión de los resultados para el estudio del incumplimiento de las tareas escolares como factor determinante en el rendimiento académico de los niños. En el procesamiento de la información se aplicó el método descriptivo, analítico y sintético. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que las principales causas para el incumplimiento de las tareas escolares por parte de los estudiantes son el tiempo, el grado de dificultad, la falta de motivación así como también la falta de cooperación por parte de los padres de familia en cuanto a orientar y revisar dichas obligaciones. Por lo que se llega a la conclusión, que en la Unidad Educativa “Leopoldo N. Chávez”, los docentes envían a diario las tareas escolares, sin embargo un gran porcentaje de los estudiantes no cumplen con las mismas, lo que incide en su bajo rendimiento escolar.
- ItemLa interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad educativa Abdón calderón en el período 2016-2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Barreno Faz, Cristian Aníbal; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl problema de investigación surgió con la observación de una deficiente identidad cultural, desconocimiento de las manifestaciones interculturales y extranjerismos practicados por los y las estudiantes de la Unidad Educativa “Abdón Calderón Muñoz” que son el resultado de la ejecución de procesos pedagógicos planificados por los y las docentes sin tomar en cuenta estrategias metodológicas adecuadas para el desarrollo de conocimientos interculturales, su aceptación y respeto. Esto ha provocado que la educación no sea inclusiva y equitativa en su totalidad, lo cual limita el desarrollo y formación de la identidad cultural individual y hace que la convivencia institucional no sea armónica. De aquí la importancia de este trabajo, ya que su propósito es que la comunidad educativa comprenda las principales definiciones y fundamentos relacionados a la interculturalidad lo cual conlleva al fortalecimiento de una convivencia armónica entre los diferentes grupos étnicos que existen en el entorno educativo. Con el objetivo de determinar la incidencia de la interculturalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación de campo se desarrolló a través del método empírico con un enfoque cuantitativo ya que los datos obtenidos mediante las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes fueron tabulados y representados en tablas y cuadros estadísticos. Los resultados de esta investigación fueron analizados e interpretados por lo que se pudo concluir que la mayoría de estudiantes no identifican ni valoran la diversidad étnico cultural del país, debido a que los y las docentes demuestran poco interés ante este tema y al momento de planificar, ejecutar y evaluar los procesos educativos no proponen actividades que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de los conocimientos étnico culturales por lo que se recomienda ejecutar acciones de autogestión en la Unidad Educativa para organizar, ejecutar y participar en cursos de actualización en cuanto a la implementación de la interculturalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje y actividades de evaluación a fin de concientizar a los y las docentes sobre la importancia de desarrollar y promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales en los y las estudiantes aportando favorablemente a su aprovechamiento académico, formación personal y futuro profesional.
- ItemLa interiorización de valores y la convivencia escolar.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Básica, 2018-02) Borja Romero, Rafael Abelardo; Villacís Romero, José Raúl; Chancusi Herrera, Anita AzucenaLa presente investigación aborda el tema: la interiorización de valores y la convivencia escolar, este proyecto de investigación trata de buscar información relevante acerca del problema: La deficiente práctica de valores afectan la convivencia escolar cuyo objetivo general es Diagnosticar la interiorización de valores y la convivencia escolar, mediante la aplicación de diferentes estrategias, talleres y charlas que originen buenas relaciones sociales y comportamentales entre estudiantes del 5° año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Mariscal Antonio José de Sucre”. Para lo cual se utilizó una metodología de investigación científica, analítica y estadística que permitió recabar información valiosa de diversas fuentes bibliográficas para la sustentación del problema planteado, también se utilizaron instrumentos y técnicas para la recolección de información y elaboración de datos estadísticos que permitió analizar la necesidad y factibilidad de la propuesta. Teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer los valores como ejes fundamentales para la buena convivencia escolar, puesto que en la actualidad los valores están desapareciendo y no hay un normal desenvolvimiento en la formación del ser humano, esto trae conflictos dentro del contexto social siendo una de las principales exigencias primordiales que tiene el ser humano, mismas que servirán como apoyo idóneo en el normal desarrollo de las personas y su relación con los demás. Tomando en cuenta que los valores son formadores de personas con una mentalidad abierta enfocada a cumplir y hacer cumplir normas que establezcan un normal desarrollo de los individuos, como referencia se toma el modelo conductual el cual se enfoca a la modificación del comportamiento durante la infancia y la adolescencia, ubicando a los valores como pilares fundamentales en la formación del ser humano, adoptando de esta manera comportamientos adecuados que serán puestos en práctica a lo largo de su formación como personas integras capaces de relacionarse con sus semejantes solucionando problemas que se presentan en esta nueva sociedad.
- Item“La lateralidad en el desarrollo de la lectoescritura en el nivel de preparatoria”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Flores Chávez, Joselyn Patricia; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de diagnosticar la lateralidad en el desarrollo de la lectoescritura en el nivel de preparatoria específicamente en la Escuela de Educación Básica España, ubicada en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, zona 3. El problema que presenta esta temática es debido al desconocimiento del tema por parte de la docente acerca de la lateralidad en los niños al saber que aún no tiene una lateralidad definida, lo cual implica que los niños no puedan tener un dominio de esquema corporal y una orientación espacial ya que eso resulta tan importante en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura siendo una razón necesaria para realizar actividades lúdicas que ayuden a los niños. La metodología que se utilizó para la siguiente investigación es el enfoque cualitativo ya que se recolecto información sobre el problema suscitado y así poder plantear soluciones a la problemática expuesta, se utilizó el diseño bibliográfico y el de campo donde se fundamenta en la revisión sistemática y profunda del tema, el tipo de investigación fue descriptivo, que permite conocer que actividades utiliza con los niños, se toma en cuenta las siguientes técnicas, se aplicó la ficha de observación a 23 estudiantes 12 niños y 11 niñas permitiendo realizar un diagnóstico en la lectoescritura, por ende se realizó la entrevista a la docente para evaluar su conocimiento sobre el tema, para concluir que la lateralidad es un problema que afecta directamente el aprendizaje de la lectoescritura en los niños.