• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo "

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El arte como estrategia de mediación en el aula del Centro Educativo " Eduardo Vásquez Dodero".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Luguaña Chamorro, Anabela; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación identifica las causas de un bajo rendimiento académico; por tal motivo, se pretende buscar nuevas estrategias que permitan disminuir este resultado, que afectan notablemente a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su objetivo fundamental para obtener el aprendizaje significativo es: Elaborar estrategias de mediación sustentadas en el arte para mejorar el desarrollo comportamental en los estudiantes del Centro Educativo “Eduardo Vásquez Dodero”; la metodología aplicada es cualitativa porque permitió analizar actitudes y comportamientos; en cuanto a la técnica utilizada se la realizó mediante una encuesta dirigida a los docentes y personal administrativo institucional; y como instrumento el cuestionario, en procura de obtener información veraz de los beneficiarios del proceso investigativo que son los estudiantes. En el grupo de estudiantes seleccionados se aplicó una ficha de observación debidamente diseñada. Los datos obtenidos fueron interpretados para identificar el cambio en los comportamientos de los estudiantes, y como resultado del trabajo en la Institución, se identifica y valora que las estrategias pedagógicas apoyadas en el arte (teatro, música, danza, pintura) ayudan en la mediación de problemas comportamentales que se vivencian a diario en la labor educativa, el proceso aplicado nos permite solventar el aprendizaje de manera creativa, reflexiva y transformadora, permitiendo con ello se generar espacios agradables e innovadores donde los estudiantes mejoren su desarrollo comportamental y fortalezcan sus habilidades cognitivas y sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Contextos familiares comunitarios y el aprendizaje en el Subnivel de Educación Inicial I en el sector Chambapongo cantón Salcedo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Miniguano Miniguano, Joffre Neptalí; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación se enfocó en el estudio del contexto familiar comunitario y su incidencia en el aprendizaje en el sub nivel de Educación Inicial I del sector Chambapongo en el cantón Salcedo. La problemática abordada, radica en las deficiencias o factores de riesgo del contexto familiar comunitario para el aprendizaje infantil. La metodología empleada en el proyecto fue de enfoque mixto, modalidad de proyecto factible, tipo de investigación aplicada, el nivel de investigación fue conceptual, aprensivo, comprensivo e integrativo. Las técnicas utilizadas fueron la observación a los infantes, la entrevista a la coordinadora y la encuesta a los padres de familia, con sus respectivos instrumentos. Con ello, se pudo evidenciar que en el sector existen factores de riesgo como, el bajo nivel de escolarización de las familias, la falta de accesibilidad a servicios básicos, la falta de conocimientos y aplicación sobre técnicas de estimulación temprana, entre otras. Por tal motivo, se diseñó una propuesta de diez talleres a través de los cuales se orientó a los padres y madres de familia, orientándolos acerca de técnicas y actividades para estimular afectivamente el aprendizaje infantil. Esta propuesta fue validada por medio del juicio crítico de tres expertos y tres usuarios, obteniendo un aval favorable que respalda la viabilidad, factibilidad y aporte de la propuesta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Contextos familiares y su influencia en el estado emocional durante el aprendizaje de los niños del subnivel de preparatoria de la Unidad Educativa La Inmaculada.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Tarco Guanoluisa, Mayra Janeth; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación tiene como propósito fundamental brindar la información a los padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su entorno familiar, su influencia en el estado emocional y el proceso de aprendizaje de la educación de sus hijos, de esta manera generar una convivencia sana entre las demás personas y así vayan logrando un desarrollo integral con la finalidad de ser a futuro personas productivas para la sociedad. El objetivo general es: Describir la incidencia de los contextos familiares en el estado emocional durante el proceso de aprendizaje de los niños del subnivel de preparatoria de la Unidad Educativa La Inmaculada; la metodología empleada en el presente trabajo fue el enfoque cualitativo y cuantitativo, permitiendo manejar los datos estadísticos para su respectivo análisis e interpretación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de la motricidad en los niños del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa Municipal “Oswaldo Lombeyda” de la ciudad de Quito, parroquia Guamaní
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Cajas Sinchiguano, Diana Cristina; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El presente informe de investigación se ve reflejado en el déficit del desarrollo motriz en los estudiantes ya que la motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos y estos movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje. Por ello, se plantea el objetivo de potenciar la pre-escritura ya que se ve afectado su desempeño escolar. La metodología aplicada en la presente investigación se ha realizado mediante el enfoque cuantitativo, ya que permiten recolectar datos que luego de procesarlos generan resultados para buscar la solución; tomando en cuenta, que el método cuantitativo es el que permite la descripción de hechos relevantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un programa de alfabetización dirigido a los padres de familia con el fin de ayudar en las tareas escolares de los hijos/as de segundo año de educación básica de la escuela Policarpa Salavarrieta, de la comunidad de Juigua Yacubamba, de la parroquia matriz, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi; en el año lectivo 2010-2011.
    (Latacunga / UTC / 2011, 2011) Tigasi Castillo, José Juan; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    Cuando hablamos de alfabetización nos introducimos en un tema controvertido que plantea muchas preguntas aún no resueltas. El propio concepto de alfabetización no resulta fácil de explicar. Una definición rígida, que ha dejado consecuencias y que aún no ha sido desterrada totalmente del campo de la educación es la de la alfabetización como equivalente a conocer las letras del abecedario y saber cómo usarlas para leer y escribir. Pero, estar alfabetizado significa mucho más que eso. Incluye actitudes, creencias y expectativas respecto a la escritura y la lectura, y sobre el lugar y el valor de esas actividades en la vida de la persona. De esta manera, la alfabetización se transforma en un fenómeno complejo y de múltiples facetas. El presente trabajo investigativo, fue dirigido a los padres de familia de la Escuela “Policarpa Salavarrieta” de la comunidad de Juigua Yacubamba de la parroquia, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi y permitirá conocer más de cerca la importancia de la alfabetización como alternativa de solución a los grandes problemas sociales y económicos que afronta nuestro país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaborar un manual de relaciones humanas para mejorar la atención al cliente en el ministerio de inclusión económica y social de Cotopaxi; periodo 2010 - 2011.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Comina Ríos, Alba Rocío; Guamán Cevallos, Jenny Beatriz; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El objetivo general de esta investigación fue implementar un manual para aplicar en los diferentes departamentos del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Cotopaxi. Esta investigación permitió diseñar un manual para mejorar la atención al cliente, que contiene técnicas y normas para mejorar sus servicios. Con un nuevo método en el departamento de secretaria, esto permitirá una mayor flexibilidad y eficiencia en la institución. Los métodos de investigación aplicados fueron el método: teórico práctico, inductivo – deductivo, analítico- sintético y dialectico, los cuales permitieron conocer que el documento manejado en el Ministerio de Inclusión Económica y Social de Cotopaxi, se analizó las causas que originaron este problema, los efectos y las posibles soluciones. Con esta propuesta se obtuvo nuevas técnicas para mejorar la atención al cliente. Se aplicó una encuesta a los usuarios, y funcionarios, a través de la observación se notó que el usuario no tiene una buena atención. Así que hay la necesidad de implantar nuestro manual de esta propuesta. El criterio de los usuarios y los funcionarios permitió fundamentar los objetivos y diseñar un manual, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social de Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias educativas para el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Particular "La Salle" Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-05) Mena Barthelotty, Alicia de las Mercedes; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación abordada sobre el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, ha conllevado a comprender la actuación de los niños en sus hogares y en su institución; es por ello, que se ha visto necesario plantear el presente problema, el mismo que ayudará a un mejor trabajo entre docente-estudiantes, padres e hijos y sobre todo a llegar a una mejor convivencia y cambio de actitud en cada uno de los interesados. Su objetivo fundamental es analizar el efecto que produce la aplicación de una propuesta de estrategias educativas para el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Particular La Salle; utilizando la metodología mixta ya que permitió analizar cualidades y comportamientos, que luego serán interpretados con carácter crítico identificando las potencialidades del cambio y acción social. Y finalmente como resultado más relevante luego de varias reuniones de trabajo se evidenció los problemas socio – afectivos en los estudiantes; por ello al descubrir estos y otros elementos pretende plantear nuevas estrategias educativas para resolver los problemas antes mencionados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias educativas para el desarrollo socio-afectivo en los estudiantes de séptimo año de la unidad educativa particular “La Salle”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020) Mena Barthelotty, Alicia de las Mercedes; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación abordada sobre el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, ha conllevado a comprender la actuación de los niños en sus hogares y en su institución; es por ello, que se ha visto necesario plantear el presente problema, el mismo que ayudará a un mejor trabajo entre docente-estudiantes, padres e hijos y sobre todo a llegar a una mejor convivencia y cambio de actitud en cada uno de los interesados. Su objetivo fundamental es analizar el efecto que produce la aplicación de una propuesta de estrategias educativas para el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Particular La Salle; utilizando la metodología mixta ya que permitió analizar cualidades y comportamientos, que luego serán interpretados con carácter crítico identificando las potencialidades del cambio y acción social. Y finalmente como resultado más relevante luego de varias reuniones de trabajo se evidenció los problemas socio – afectivos en los estudiantes; por ello al descubrir estos y otros elementos pretende plantear nuevas estrategias educativas para resolver los problemas antes mencionados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las necesidades de capacitación de los docentes de las Unidades Educativas Interculturales Bilingües del sector rural de Simiatug, para mejorar su ejercicio profesional. propuesta de capacitación para los docentes bilingües
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016) Ruiz Caizaguano, Segundo Francisco; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad la de reflejar las características fundamentales del estudio de las necesidades de capacitación de los docentes de las unidades educativas interculturales Bilingües del sector rural de Simiatug. Durante el año lectivo 2015 - 2016. El planteamiento de la presente propuesta es para mejorar el ejercicio profesional de los docentes bilingües.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la producción científica y tecnológica traducida en artículos y revistas especializadas en la universidad técnica de Cotopaxi, propuesta de una revista indexada con metodología para su consecución.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Rodríguez Pillajo, Lucio Armando; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El presente trabajo de investigación fue planteado en virtud de que no existe el incentivo para la divulgación de revistas indexadas en el campo pedagógico, científico y tecnológico, por lo cual se planteó el objetivo: Diagnosticar el tipo de producción científica y tecnológica que se viene ejecutando en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Encaminada a diseñar un modelo de estructuración para ejecutarse a futuro este tipo de producciones con eficiencia y calidad. Para ello se hizo énfasis en la variable independiente que es la evaluación partiendo de conceptos básicos y especializados en procura de obtener información básica para realizar el análisis de los artículos y revistas publicadas; por otro lado, se realizó un enfoque de la variable dependiente que corresponde a los artículos y revistas especializadas en relación a principios básicos de la ciencia y la tecnología centrado en las nuevas innovaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del sistema de investigación de la carrera de ingeniería agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi para optimizar su formación profesional y propuesta de un sistema alternativo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-04) Ramon Arias, Rubén Germánico; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El espíritu transformador de este estudio enfoca uno de los aspectos fundamentales de la educación superior como es el Sistema de Investigación de la carrera de Ingeniería Agronómica y su eficiencia dentro del proceso de formación de los estudiantes, el cual corresponde a la modalidad de proyecto factible, es decir se basa en investigación bibliográfica, de campo y deriva en una propuesta de intervención mediante un sistema alternativo de asociación estratégica entre el sistema investigativo universitario y la empresa privada; la población investigada es de 146 personas, muestra que corresponde a autoridades universitarias, docentes, investigadores, alumnos, y empresarios privados de la provincia vinculados al área agrícola; el marco teórico comprende temas como la docencia, sistema de investigación, formación profesional y vinculación; el objetivo general del estudio es diagnosticar las potencialidades y limitaciones del Sistema de Investigación de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la U.T.C., en pos de llegar a una propuesta de creación de un sistema de investigación alternativo, su alcance, estructura y estrategias; la hipótesis fundamental indica que más del 60% de los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi considera que es necesario la creación de un nuevo sistema de investigación para una adecuada formación profesional, gracias a lo cual los beneficiarios serán la comunidad investigadora de la U.T.C., los docentes universitarios, los estudiantes que tendrán una verdadera formación profesional académica y práctica, la empresa privada que se beneficiará de la técnica y adelantos científicos obtenidos, la comunidad provincial por su desarrollo y el país en general por la transformación y eficiencia de gestión que tanto requiere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión curricular para el proceso de enseñanza- aprendizaje del centro educativo “Corazón De Jesús” del circuito 7-a de la parroquia Simiátug, Cantón Guaranda, provincia de bolívar” año 2016. Propuesta de un proyecto alternativo comunitario.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017) Azas Talahua, Nelson; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    En la actualidad las instituciones educativas en distintos sectores de nuestro país, están preocupados en fortalecer la educación para dar los diferentes cambios que está sufriendo la Reforma Curricular Consensuada para la educación básica ecuatoriana que se presenta en el País, del año 1996 hasta el año 2010, se presenta como alcance a la reforma consensuada con el nombre de Actualización y Fortalecimiento de la educación general básica ecuatoriana. Por tal virtud el presente trabajo de investigación, tiene como finalidad la implementación de un proyecto alternativo comunitario de la gestión curricular para el proceso de enseñanza-aprendizajes del centro educativo “Corazón de Jesús” del circuito 7-A de la parroquia Simiátug. El proyecto tiene como oferta el ser una herramienta básica de trabajo docente útil para cualquier institución de la parroquia y para el docente, que sirva como soporte de cambio individual, ya que permite mejorar la elaboración de las planificaciones de acuerdo a la realidad pero siempre basándose en las exigencias actuales que requiere la sociedad actual lo cual será de gran utilidad tanto para los docentes como para el Líder educativo, que serán los beneficiados directos para una atención de calidad y de calidez para los estudiantes en la educación básica, pues esto nos permite aplicar en la práctica en la institución educativa, lo cual se llevará a cabo para nuestra vida profesional. El proyecto puesto en marcha servirá como un referente en el manejo de componentes curriculares, con eficiencia y eficacia de fácil manejo porque está diseñado con un proyecto alternativo de acuerdo a la realidad de la comunidad educativa, basado en el texto de adaptación curricular para escuelas pluridocentes de la educación básica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de rescate y fortalecimiento sobre la identidad cultural para los directivos y moradores de la comunidad Maca Ugshaloma, parroquia Poaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el periodo 2009-2010.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Choloquinga Choloquinga, Segundo Antonio; Masaquiza Oña, José Raúl; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad. El primer factor a tomar en cuenta, entonces, es el territorio donde hemos crecido como sociedad ecuatoriana, un territorio habitado desde aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes tuvieron que desarrollar una capacidad de adaptación constante, ya que, lo primero que tuvieron a mano fue una naturaleza muy pródiga pero también agresiva. Por un lado la costa, con un trópico exuberante donde era fácil cultivar la tierra con suficiente agua, aunque al mismo tiempo se haya tenido que afrontar las típicas enfermedades tropicales de fácil transmisión. Por otro lado una región montañosa con variedad de climas y microclimas tan aptos para la supervivencia pero al mismo tiempo afectado de intenso y explosivo volcanismo y asentada en una verdadera red de fallas geológicas. Fue en estas dos regiones donde el hombre ecuatoriano desarrolló toda su forma de ser porque en la selva oriental y en la región insular de Galápagos ha estado más de migrante. Los pequeños conglomerados amazónicos bastante apartados de la evolución social como para tener influencia en la gran nación ecuatoriana. Así entonces si queremos definir nuestras raíces culturales más vale ceñirnos a los centros poblados de sierra y costa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Identidad cultural en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el CECIB “Sergio Núñez
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caillagua Caisa, Olga Fabiola; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación trata de dar a conocer la relación que existe entre la identidad cultural y el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica del CECIB “Sergio Núñez” para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el respeto a las costumbres y tradiciones, para construir un clima favorable dentro del aula y la comunidad, formando seres humanos integrales capaces de sentir, hacer y ser. Con el objetivo de fortalecer la participación en actividades culturales orientadas al desarrollo y fortalecimiento del conocimiento crítico y el pensamiento propio, mediante el fomento desde la educación básica, de la cultura y la capacidad de interpretación de los productos y manifestaciones culturales del CECIB “Sergio Núñez”, que posibilite que los estudiantes se expresen libremente lo que sienten. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo lo que permitió recoger datos y analizar variables. La investigación permitió también que los estudiantes de Educación Básica por medio de la práctica de las estrategias didácticas mejoren su autoestima mediante la adquisición de hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades estimulando de esta forma la libertad, confianza y seguridad, lo que ayudó a desarrollar la inteligencia emocional. La investigación ayudó a complementar la identidad cultural con el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que el aprendizaje será más eficiente con el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad como modelo educativo que estimula al docente a hacer uso de su auténtica vocación, cimentada en la comprensión y la tolerancia, conjuntamente con sus valores y virtudes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identidad cultural y su influencia en el desarrollo turístico del barrio Isinche, cantón Pujilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Morales Semblantes, Edgar René; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La presente investigación plantea y analiza la identidad cultural y su influencia en el desarrollo turístico del Barrio Isinche cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, con la intención de impulsar el turismo en este lugar mediante el rescate y revalorización de la cultura de Isinche; pues a través de este trabajo investigativo se pretende recuperar las representaciones culturales del Barrio y exponer al visitante de manera que sea tomado como una fuente de desarrollo social. En la presente disertación se hace uso de una metodología descriptiva, a más de ello se utiliza un autodiagnóstico con el fin de facilitar la recopilación de datos fundamentales, por medio de la entrevista aplicada a las directivas del Barrio Isinche; obteniendo como resultado la importancia de rescatar y conservar la expresiones y manifestaciones culturales, de tal manera que el poblador tome conciencia de la importancia que implica mantener vigente una cultura y difundirla a través del turismo. Es por ello que se ha tomado en consideración la elaboración de estrategias culturales, dirigidas a todos los sectores del Barrio, pues aportarán de manera significativa el orgullo de la identidad cultural de este lugar, de tal manera que, una vez rescatada su cultura se pueden desarrollar actividades turísticas orientadas a la cultura, pues en la actualidad el turismo cultural otorga mayor potencialidad, fuerza y dinamismo a un lugar, convirtiéndose en el motor principal de desarrollo económico y social de un sitio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Interculturalidad como eje integrador en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Segundo Manuel Vásconez Caillagua”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2021) Chiguano Pallo, Luis Oswaldo; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El presente informe de investigación se ve reflejado en la necesidad de fortalecer y valorar la interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana y por ende revitalizar diferentes manifestaciones culturales, sea éstas las costumbres, tradiciones, cosmovisión, saberes ancestrales, conductas y los valores que siempre y cuando exista el respeto y la igualdad entre culturas; por cuanto, su importancia radica en que el propio Estado ecuatoriano se ha definido como “intercultural” y “plurinacional” de acuerdo a la Constitución del Ecuador 2008 en su Art. 1. Se plantea el objetivo de recopilar los conocimientos y saberes ancestrales para la revalorización y el empoderamiento de la interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Segundo Manuel Vásconez Caillagua”. La metodología aplicada en la presente investigación se ha realizado mediante el enfoque cualitativo, ya que proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, detalles y experiencias únicas; asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. La técnica utilizada para recolección de datos fue la entrevista exhaustiva; por lo que, se llega a la conclusión que es de suma urgencia y dada la gran diversidad e importancia que tiene el Centro Educativo, se hizo necesario un diseño metodológico viable y confiable que permitiera compilar y sistematizar los conocimientos y saberes ancestrales trasmitidos de nuestros antepasados hasta la actualidad; tomando una comunidad que ofreciera rasgos de potencial referencialidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La interculturalidad como eje transversal en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa intercultural bilingüe “Gallo Rumi” sector rural Simiátug, provincia Bolívar. guía didáctica para la praxis cultural
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017) Ruiz Caizaguano, Manuel; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    El objetivo del presente estudio, es elaborar una guía didáctica para fomentar la interculturalidad a través del proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Gallo Rumi” de la Parroquia Simiátug, donde es evidente que los estudiantes provienen de diversas culturas y sobre todo los docentes desconocen el manejo y su trato con lo referente a la interculturalidad, desarrollando en los estudiantes consecuencias negativas en educación y cultura, por lo que se ha convertido en un motivo para la presente investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La interculturalidad en el desempeño docente en Educación General Básica de la UEIB “Angel Erminio Silva Olivo” periodo lectivo 2020-2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-02) Cando Bravo, Luis Milton; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    La interculturalidad es un componente esencial en los procesos de enseñanzaaprendizaje de las instituciones educativas, y en las comunidades rurales con población indígenas es más significativo, porque promueve y mejora la valorización de las tradiciones y costumbres que forman parte de su identidad y pertinencia cultural. En Alausí, se ha desvalorizado la identidad de las comunidades indígenas; por lo cual, el presente trabajo de investigación plantea elaborar cartillas de saberes ancestrales para el fortalecimiento y desarrollo de la interculturalidad a través del desempeño docente en educación general básica de la UECIB “Ángel Erminio Silva Olivo”. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo. Para el alcance descriptivo, se aplicó un cuestionario a 14 docentes y los resultados evidenciaron desconocimiento acerca de los saberes ancestrales y la no implementación de estrategias direccionadas al fortalecimiento de la interculturalidad. Con base a la problemática expuesta se planteó el diseño de cartillas intercultural educativa de saberes ancestrales para el perfeccionamiento de la formación de los docentes, los mismos que describe cinco componentes: actividades productivas y económicas, vivencias socioculturales, prácticas espirituales, señales de la naturaleza y actividades educativas. La propuesta se valoró con tres especialistas que calificaron como muy buena y excelente sus criterios de estructuración, lógica interna, importancia y facilidad para su implementación. Finalmente, los usuarios se mostraron receptivos a la mejora de los conocimientos y los resultados de su aplicación en talleres con los docentes evidenciando la mejora del nivel de conocimientos a valores aceptables.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La migración y su incidencia en la deserción escolar de la escuela Agustin Vega de Lorenzo de la comunidad de Tigua Miño Loma de la parroquia Guangaje, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en el año Lectivo 2008 - 2009 (Registro nro. 286)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi:( UTC), 2009-09-28) Ilaquiche Ilaquiche, Vicente; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    The present study had as objective to determine the effects of the migration and its relationship with the school desertion in the school "Agustín Vega of Lorenzo" of the community of Tigua Boy hill of the parish Guangaje. The problem that guided the investigation was: As it impacts the migration of the family parents in the school desertion of the children of the school, Agustín Vega of Lorenzo of the community of Tigua Boy Hill?. The results that they come off of this study they show that the consequences of the problem of the migration are mainly the lack of communication, low yield, lack of collaboration, conflicts in the human relationships, do I abandon, the children's sadness, family disintegration. The possible solutions to avoid the migration are: stable economy, campaign of information of the migratory phenomenon, special attention to the niños/as of emigrant parents. Starting from that exposed it is recommended to the States to structure immigration programs adopted by the countries that allow their full integration in the welcome countries, to facilitate the family reunification and to promote an atmosphere of harmony and tolerance, the preventive direct intervention of the families in previous phases and initials of the migratory process, in those that has been detected possible circumstances of risk of family disintegration, desertion school, low academic yield, among others.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pérdida de los valores de la identidad cultural en la comunidad mindina, parroquia Simíatug, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-12) Poaquiza Chimborazo, William Rene; Chiguano Umajinga, Nelson Rodrigo
    Los indígenas de América del Sur tienen un gran legado cultural, como las costumbres, los ritos, las creencias, la lengua, la vestimenta, entre otras. En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres regiones del país. Cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos dentro de la nacionalidad Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas. En la comunidad de Mindina existe el mayor porcentaje de la población indígena, en relación de los mestizos, esto es el 95% con 509 habitantes identificados como indígenas. La globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías, la aceleración del tiempo, entre otros aspectos que definen la era actual, han modificado las representaciones que el hombre tiene de su mundo, su cultura, su identidad. Uno de los niveles más afectados, en este marco de procesos globales, es el que se refiere a la identidad cultural en las cuales los sujetos sociales han perdido o van perdiendo poco a poco distintos aspectos de su memoria cultural. El problema central de los habitantes de la comunidad es la perdida de las identidades culturales ya que existe una importante influencia de las ciudades del país. De acuerdo a la encuesta realizada se pudo determinar que se están perdiendo los valores tradicionales y las costumbres ancestrales de la comunidad siendo importante realizar el rescate de la identidad propia de los indígenas. Se propone como solución diseñar el rescate de identidad cultural de la comunidad Mindina.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C