Browsing by Author "Espín Beltrán, Cristian Xavier"
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la capacidad física de los trabajadores que operan en las máquinas, servilletera 17, rodumat y empacadoras de la línea Perini 10 del área de conversión en la empresa Productos Familia Sancela del Ecuador(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2017-08) Paillacho Guerra, Evelyn Alejandra; Cruz Quelal, Mauricio Javier; Espín Beltrán, Cristian XavierEl presente estudio se enfocó en el análisis de la capacidad física de los trabajadores (CFT) de la empresa Productos Familia Sancela del Ecuador, del área de Conversión de las máquinas Servilletera, Rodumat y Empacadoras de la línea Perini, para conocer el rendimiento físico que realizan los trabajadores durante la jornada laboral; puesto que el turno de los operadores son turnos rotativos, influyendo en su estado físico. Se realizó un diagrama interfaz hombre-máquina para conocer las actividades que realizan los trabajadores y la máquina durante las ocho horas de trabajo, de igual manera se realizó el diagrama de procesos de las áreas objeto de estudio. Se recopiló datos históricos del índice de masa corporal de los años 2015-2016 y 2017, para analizar los datos y clasificar según la Organización Mundial de la Salud, con el fin de conocer si se encuentra bajo los estándares óptimos de peso. Se evaluó la CFT de cada operador, se calculó el gasto calórico máximo y el límite energético de los trabajadores para una jornada; para realizar el análisis de CFT se tomó dos muestras durante la jornada, siendo la primera al ingreso del turno y la segunda antes de finalizar el turno, con estos datos se realizó el programa de acondicionamiento físico para los trabajadores. En el levantamiento de cargas se analizó las diferentes posturas de los trabajadores que se encuentran en el área de empacado y paletizado, para luego ingresar los datos al software de E-NIOSH, obteniendo como resultado que en las áreas antes mencionadas si existe riesgo de dolor o de lesión.
- ItemAnálisis de los procesos de producción para el mejoramiento productivo en la planta de embutidos Don Guayta(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Guamangallo Vargas, Wilson Javier; Loachamín Topón, Lady Johanna; Espín Beltrán, Cristian XavierLa presente investigación se ejecutó en embutidos “DON GUAYTA”, la planta no cuenta con la estandarización de los tiempos de elaboración, en consecuencia, el objetivo es analizar los procesos de producción para el mejoramiento productivo mediante la aplicación de un estudio de tiempos, se identificaron factores que pueden ser mejorados a través de propuestas, que le permita a la empresa incrementar la producción y mejorar los procesos de fabricación; el tipo de investigación es descriptiva ya que se utilizó información existente, e inició con el reconocimiento de la planta, para determinar aquellos productos con mayor demanda se utilizaron datos histórico, siendo los productos como la salchicha de res, botón rosado, longaniza ahumada y chorizo paisa quienes representan el 46% del total de las ventas, se graficó los procesos mediante herramientas como el Diagrama de Operación de Procesos y Diagrama de Análisis de Procesos, posteriormente, se realizó un estudio de tiempos para determinar los tiempos estándar y de ciclo de cada proceso, con estos resultados se identificó que el subproceso de embutir es el que consume el mayor tiempo dentro del ciclo de producción y de acuerdo a ello se realizó la propuesta de mejora. Finalmente, con la propuesta realizada para aumentar la productividad, se obtuvo un incremento de 8 unidades/ hora a 12 unidades/ hora en el caso de la salchicha de res, e incrementa la capacidad de producción de 64 a 96 que al mes representa 128 unidades más, generando un incremento en los ingresos de $928 dólares al mes.
- ItemAnálisis de optimización de tiempos y movimientos del trabajador en los procesos florícolas de la empresa Abril Flowers(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Armijos Toapanta, Leoncio Bolívar; Sandoval Ponce, José Julio; Espín Beltrán, Cristian XavierEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo realizar un estudio de tiempos y movimientos en los procesos de producción en el área de poscosecha de la florícola Abril Flowers; ubicada en la provincia de Cotopaxi, con la finalidad de analizar los factores, elementos o componentes que generan demoras en las actividades laborales. La investigación se estructuró en dos etapas las cuales ayudaron a generar una organización y distribución secuencial y lógica, para la obtención de datos que demuestren el tiempo estándar del trabajo realizado en cada proceso. En la primera etapa del proyecto se planteó el estudio de tiempos y movimientos en el proceso de producción actual, resultando un tiempo de producción de 71,50 minutos, tomando en cuenta cada uno de los factores que pueden incidir en el desarrollo adecuado de la producción. Para la segunda etapa del proyecto de investigación se sugiere una mejora del proceso mediante la reestructuración y reorganización de cada actividad, de esta manera se reduce el tiempo de producción en 55,33 minutos en cada una de las actividades desarrolladas por los trabajadores, mejorando e incrementando la producción diaria en un 29,16%. Se realizó un proceso de simulación validando los valores obtenidos en el cálculo analítico entre el proceso de producción actual y el proceso propuesto, estas mejoras se pueden implementar si se lleva a cabo una buena organización y asignación de actividades a los trabajadores mejorando la productividad en la empresa, además de, mejorar el ambiente laboral.
- ItemAnálisis del impacto ambiental de residuos sólidos en la Universidad Técnica De Cotopaxi en el edificio matriz de esta institución con el diseño de un sistema de gestión para la disposición final.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02-03) Cumbicus Yungan, Diego Mauricio; Tipantasig Tello, Santiago Vinicio; Espín Beltrán, Cristian XavierEl proyecto que se presenta tuvo como objetivo realizar un estudio sobre el impacto ambiental de residuos sólidos del edificio matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi, así como diseñar un sistema de gestión que permita identificar, separar y clasificar los mismos buscando contribuir a disminuir las consecuencias negativas que dicha problemática trae como consecuencia para la salud humana y ambiental. Para ello se aplicaron tres instrumentos de investigación, una encuesta a los empleados vinculados con el objeto de estudio, una guía de observación y una matriz de Leopold, encargada de establecer los diferentes niveles de impacto generados. De acuerdo con los cálculos realizados, se propone constituir un nuevo sistema o proceso de gestión de residuos sólidos que independice cada uno de los cuatro bloques en que se estructura el edificio matriz, así como la ubicación, cantidad y volumen de los ecotachos calculados (de 30 Kilogramos cada uno) a partir de su identificación (residuos orgánicos, papel y cartón, vidrio y plásticos). Como principales conclusiones se derivan que el sistema de gestión que se propone, resulta de suma importancia, no solo para el impacto ambiental de la institución, sino para el sector donde se encuentra ubicada la misma, que los esfuerzos dirigidos a minimizar los residuos generados por las diferentes áreas de la universidad han conducido a varias estrategias y herramientas preventivas para minimizar los costos de limpieza y reducir la contaminación ambiental pero han sido insuficientes y que las soluciones ambientales propuestas son eficientes y de rápida ejecución y contribuyen a reducir los problemas que existen en la Universidad Técnica de Cotopaxi con la temática de la contaminación ambiental.
- Item“Análisis ergonómico de posturas dentro del área de armado y soldadura en la empresa SEDEMI”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Jaén Llamba Marlon Andrés; Jaramillo Pachacama David Rodrigo; Espín Beltrán, Cristian XavierThe objective of this research is to analyze the postures adopted by workers in the assembly and welding area at SEDEMI, given the high incidence of musculoskeletal disorders in the metalworking sector, which are considered occupational diseases. Through the use of the Job Risk Matrix, the most significant risks were identified, with forced postures and repetitive movements being highlighted, both of which were classified as high-risk. These factors can trigger musculoskeletal disorders or occupational diseases. To deepen the analysis, the RULA and REBA methods were applied to evaluate the postural load and physical risk level to which employees in the study area are exposed daily. The results showed very high and medium risk levels, respectively, underscoring the need for intervention. Finally, a manual of recommended postures for performing work activities is proposed, based on the identified postures and repetitive movements. The goal of this manual is to reduce ergonomic risk factors and improve the health and well-being of the workers.
- ItemAnálisis y mejora de los procesos del taller de Ingeniería Industrial en ADELCA Aloag.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Paute Laguatásig, Francisco Javier; Segovia Vizuete, Jaime Bladimir; Espín Beltrán, Cristian XavierLa empresa Adelca Aloag dedicada a la fundición y procesamiento del acero, cuenta con áreas especializadas para brindar apoyo dentro de las mismas, siendo el taller de ingeniería industrial un área que colabora horizontalmente con todos los departamentos de la fundidora para planificar, diseñar, implantar y operar eficientemente los trabajos integradas por personas, materiales y herramientas con la finalidad de evitar demoras en los procesos de fabricación y mantenimiento de piezas dentro del taller y poder asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción de acero. El taller cuenta con 3 macroprocesos: mantenimiento, fabricaciones y proyectos, los mismos que son el objetivo principal de esta investigación para analizar los procesos del taller, mediante la aplicación de herramientas de diagnóstico que permitan determinar el estado actual y establecer mejoras. Con la aplicación del método inductivo y analítico nos permiten partir desde el análisis de la base de datos de los años 2018, 2019 y con la aplicación de herramientas de diagnóstico: gráficos estadísticos, diagrama causa - efecto, diagrama de Pareto, diagrama de procesos y método de Montecarlo; por consiguiente da como resultados que el taller fue 43% más productivo en el año 2018 a razón del 2019, esto se debe a que en este año el taller se dedicó más a las actividades de mantenimiento siendo la más critica la reparación de paneles con la causa más frecuente la fatiga de material (cambios drásticos de temperatura) realizando una predicción a través del método de Montecarlo de 32 fallas para el presente año 2020, por otra parte, se reduce en un 34% el tiempo de fabricación del tundish, todo lo detallado en esta investigación permite la toma de decisiones y proponer mejoras para un futuro de esta importante área dentro de la fundidora.
- ItemAnálisis, evaluación y control de emisiones de gases en los procesos de soldadura, en la construcción de tanques de acero negro, en la empresa “Induacero Cía. Ltda.”, ubicada en la ciudad de Latacunga, sector el Niágara, periodo 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013) Rocha Chiluisa, Cristian Santiago; Villamarin Salgado, Pablo Ulices; Espín Beltrán, Cristian XavierEl análisis, evaluación y control de la emisión de gases es un proceso que implica técnicas de medición, mismas que demuestran resultados cuantitativos de posibles contaminantes siguiendo un método previamente establecido. Debido a que la empresa desconoce de los posibles daños, se ha realizado el presente estudio para tomar correcciones inmediatas, a mediano o a largo plazo, si éstas fueran necesarias. Las normas ecuatorianas de emisiones de fuentes fijas son la base para determinar los rangos de contaminación en el caso de haberlo, tomando muy en cuenta el período de trabajo de cada uno de los empleados. El estudio de investigación se desarrolló en la Empresa INDUACERO de la ciudad de Latacunga, con el objetivo de realizar un análisis, evaluación y control de las emisiones de gases en los procesos de soldadura, para la construcción de tanques de acero negro. Esta investigación permitió identificar tipos de riesgos que ocasiona la emisión de gases, fenómeno que es perjudicial tanto para el ambiente como para la salud. Por otra parte al realizar la investigación se logró establecer que nunca se realizó un análisis de gases emitidos en los procesos de soldadura en la empresa objeto de estudio. En síntesis, mediante esta investigación se logró identificar, verificar y clasificar los niveles de contaminantes que se originan en cada uno de los procesos identificados; para en lo posterior establecer un control de estos gases a través de una guía que mitigará la emisión en aquellos procesos de soldadura existentes en la empresa y de esta manera proteger el ambiente y el entorno laboral.
- ItemAplicación de la metodología “5S” para el mejoramiento continuo del hospital básico “SERMES”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Espinel Molina, Kevin Alexis; Segovia Viera, Richard Stalin; Espín Beltrán, Cristian XavierLa presente investigación tiene como objetivo general aplicar la metodología “5S”, por medio de la identificación de procesos, para el mejoramiento continuo del HOSPITAL BÁSICO “SERMES”. En la actualidad la competitividad, optimización de recursos, demanda de negocios eficientes y de calidad, son algunos de los factores esenciales para que las organizaciones vayan en busca de reconocimiento y prestigio a nivel local y nacional, es por ello que es necesario e indispensable buscar mejoras continuas en los procesos. En la investigación se ha utilizado la metodología inductiva, de campo y descriptiva, ya que con ello se ha logrado un diagnóstico de los procesos, se ha evidenciado las actividades que se desarrollan y se obtuvo la descripción de cada proceso, con la finalidad de contar con la idea general y real del funcionamiento de la organización. Los instrumentos aplicados como fuentes bibliográficas, checklist, observación directa, entrevista, han permitido detectar problemas que impiden el desarrollo eficiente de los procesos, bajando la calidad de los servicios ofertados. La aplicación de la herramienta 5S de Lean Manufacturing, guía hacia una mejora continua con la finalidad de lograr un cambio organizacional; en el proyecto de investigación se aplica para crear actividades, y procesos de trabajo en los que prime la rapidez en la capacidad de respuesta y la visión en el cliente. Como conclusión se ha identificado la situación actual del Hospital Básico SERMES, se analizó los distintos procesos mediante la aplicación de la herramienta 5S y se obtuvo así el conocimiento necesario para la elaboración de la propuesta de implementación para el mejoramiento de las actividades, la seguridad, los puestos de trabajo y la satisfacción del cliente final, además la herramienta 5S tiene un coste de implementación mínimo con respecto a los resultados que se esperan conseguir a largo plazo.
- ItemDeterminación de los riesgos ergonómicos y su incidencia en la salud de los trabajadores del área de empaque en la empresa CEDAL.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Ávila Guanoluisa, Jorge Edmundo; Calero Calero, Cristóbal Javier; Espín Beltrán, Cristian XavierLa presente investigación se basa en los principios de seguridad y salud ocupacional, principalmente en la confortabilidad del empleado en su espacio de trabajo y está orientado a determinar los riesgos ergonomicos, básicamente los que afectan al desempeño laboral en el área de empaque de la empresa CEDAL con el propósito de conocer la incidencia en la salud de los trabajadores. El objetivo del proyecto es identificar las tareas que contraen riesgos ergonomicos que más afectación tiene en el personal y determinar el nivel de incidencia en la salud del personal a través de una evaluación bipolar del disconfort. Esta última permite determinar el nivel de trastornos osteo musculares de una persona por sobreesfuerzos en sus actividades. El proyecto de investigación tendrá un impacto económico y social en la planta puesto que los riesgos ergonomicos derivan lesiones y molestias musculo-esqueléticas, que a su vez provocan ausentismo laboral en determinada área debido a los movimientos repetitivos, levantamiento de cargas y posturas inadecuadas de trabajo, así como baja productividad en el personal. A través de la implementación de los siguientes controles de ingeniería: en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador, se prevé realizar un manual de medidas preventivas para mitigar las lesiones derivadas de los riesgos ergonomicos a los que el personal del área de empaque se expone, protegiendo la seguridad y salud en su lugar de trabajo. Como resultado final del análisis del estudio de riesgos se propondrá técnicas y métodos de trabajo. Estos mecanismos permitirán disminuir el efecto de los mismos en la salud de los trabajadores, tales como: pausas activas, organización e implementación de herramientas que reduzcan el esfuerzo físico del personal y, dotación de equipos de protección personal según la actividad.
- ItemDiagnóstico de la generación de polución de cemento, como incidencia en la calidad del proceso de envasado de la empresa cementera HOLCIM, de la ciudad de Latacunga, durante el periodo 2012(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Osorio Pichucho, Paúl Fernando; Espín Beltrán, Cristian XavierEl presente trabajo de investigación se realizó en la planta cementera de Holcim Planta Latacunga, específicamente en la Línea de envasado, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, en este lugar se detectó un problema que en muchos aspectos influye negativamente en la calidad de este proceso, generados a través de la polución de partículas de cemento.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la empresa Ecusip CIA. LTDA.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Aguagallo Ruiz, Kelly Dayanna; Luisa Montesdeoca, Jonathan Fabricio; Espín Beltrán, Cristian XavierLa atención al cliente es competencia del personal encargado de la Seguridad Integral de la empresa, por tanto, el valor de mantener una relación satisfactoria con los clientes internos y externos es de suma importancia, por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la empresa ECUSIP CIA. LTDA., el estudio busca estandarizar el proceso de selección y reclutamiento de nuevo personal en el departamento de Talento Humano, basándose en un análisis acerca del estado actual del sistema de gestión de calidad, mediante herramientas de autoevaluación de ISO 9001 que permiten determinar el nivel de madurez de las actividades desarrollas en dicho proceso, englobando el liderazgo, la planificación, el apoyo, la operación y la mejora, así también basándonos en los ocho principios de la gestión de calidad propuestos por la ISO 9004, los resultados logrados con esta investigación es una guía metódica con información documentada para el control secuencial de todos las actividades que se desarrollan en el mismo, abordando procedimientos relacionados con la mejora continua, auditorías internas, política de calidad entre otros aspectos que contribuyen tanto al apoyo en la prestación de servicios adecuado, como en el crecimiento de la entidad.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de calidad basado en la norma Iso 9001:2015 para la microempresa textil confecciones Ayelen's.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Acurio Bautista, Belén; Espín Beltrán, Cristian XavierEl presente proyecto tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la microempresa Confecciones Ayelen's ubicada en la ciudad de Ambato con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes, evitar devoluciones e inconformidades del producto, eludir tiempos improductivos e incumplimiento de entregas. Para el desarrollo de la investigación primero se identificó los procesos estratégicos, operativos y de apoyo existentes en la empresa con el fin de establecer la estructura, áreas de trabajo y el orden de ejecución para la fabricación y comercialización de ropa interior de damas y niñas. Empleando el método deductivo e inductivo se ejecutó el diagnóstico inicial del grado de cumplimiento de los requerimientos estipulados en la norma ISO 9001:2015 en la organización con varias visitas, además de aplicar una lista de verificación mediante la cual se califica es estado inicial de la organización, la misma que dio como resultado 9,51% de cumplimiento y el 90,49% de incumplimiento de los requisitos de la norma, por lo que refleja que la organización funciona basándose en la experiencia y no en procedimientos establecidos. Finalmente se elaboró el manual de calidad enfocado en los registros, documentos, matrices, formatos y procedimientos que son obligatorios por la norma los cuales están detallados en el manual. El trabajo expone una propuesta para mejorar la calidad en la fabricación y comercialización de ropa interior mediante el Sistema de Gestión de la Calidad para tener una producción estructurada y ordenada basándose en los procedimientos.
- ItemDiseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma iso 45001:2018 para la empresa ELEPCO S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ramírez Jiménez, Jorge Steban; Espín Beltrán, Cristian XavierSi bien los riesgos laborales han existido desde la aparición del primer oficio, es durante la segunda revolución industrial que estos se evidencian con mayor fuerza, puesto que entre 1870 y 1914, la industria sufrió varios cambios de una manera muy acelerada, desde el empleo de nuevos materiales como el acero, hasta la aplicación de nuevos modelos de producción como el fordismo, convirtiéndose de este modo en una línea incesante de producción, en la que el elemento que representaba menor importancia era el trabajador, esto debido a la abundante mano de obra de la época. Con el pasar del tiempo, exponentes como Karl Marx y Frederic Engels se interesaron en los derechos de los trabajadores, promoviendo la sindicalización, misma que fue determinante para mejorar las condiciones laborales y reformar las jornadas de trabajo. Actualmente la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), además de considerarse una ciencia de importancia en el ámbito laboral, es un requisito para la acreditación de las empresas, por ello, dentro del presente trabajo, además de generarse una breve exploración de la historia de varios aspectos que engloba la SST, se propone, en base al levantamiento de información realizado mediante evaluaciones, visitas de campo y generación documental, un modelo aplicable para la futura implementación de un sistema de gestión de SST enfocado al proceso de instalación de servicios nuevos del área comercial de la empresa ELEPCO S.A, concluyéndose lo expuesto, con la generación de una guía funcional en materia de seguridad y salud, para el desarrollo de las actividades laborales diarias del personal que integra el mencionado proceso.
- ItemDiseño de un sistema de gestión documental de la carrera de Ingeniería Industrial.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Reina Muñoz, Ramiro Aldair; Tulmo Chavez, Victor Isaias; Espín Beltrán, Cristian XavierEn el entorno actual de crecimiento constante de la información y la documentación, se vuelve imperativo para las organizaciones implementar sistemas de gestión documental eficientes. Esta tesis se enfoca en abordar esta necesidad mediante la creación de un sistema integral que organice, categorice y gestione documentos de manera efectiva, optimizando la accesibilidad, seguridad y confiabilidad de la información. El proceso inicia con la identificación de los criterios de clasificación y categorización más relevantes está clasificación se realizó de acuerdo al modelo preliminar de evaluación institucional con fines de acreditación de universidades y escuelas politécnicas emitido por el consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Esto garantiza que las categorías, subcategorías e indicadores son previamente establecidos por un ente regulatorio como lo es el CACES. La siguiente etapa se centra en el diseño de un sistema de gestión documental el cuál se encuentra estructurado con tres categorías principales: Docencia, Investigación y Vinculación con la sociedad, estás categorías se adaptan a las necesidades identificadas en la carrera de ingeniería industrial, dentro de cada categoría se estructuran subcategorías y dentro de cada subcategoría podemos encontrar indicadores establecidos por el CACES. Este diseño abarca aspectos como la clasificación, catalogación, indexación, almacenamiento y recuperación de los documentos. Se puso especial énfasis en crear un entorno seguro y confiable para la manipulación de los documentos, garantizando la privacidad y la integridad de la información. La culminación del proyecto involucró la transformación del sistema de gestión documental en una herramienta digital usando Sharepoint como herramienta para poder diseñar el sistema de gestión xv documental con las categorías, subcategorías e indicadores identificados, en donde las categorías se encuentran establecidas como sitios dentro de la herramienta, esta herramienta permite que los datos se encuentren almacenados en la nube para facilitar su recuperación. Con la herramienta adecuada se puede acceder a una búsqueda fácil en donde se puede filtrar datos e información almacenada además permite compartir información específica y brindar acceso a la información de manera controlada. El diseño del sistema de gestión documental en la carrera de Ingeniería Industrial abarca varios resultados macro: Accesibilidad mejorada porque la herramienta sharepoint permite una búsqueda rápida de la información almacenada, Cumplimiento normativo porque cumple con los requisitos de evaluación institucional con fines de acreditación establecidos por el CACES.
- ItemElaboración de accesorios metálicos para el hogar reutilizando los desechos de los talleres de metalmecánica de la parroquia San Buenaventura(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2017-08) Mazón Sumi, Klever Fabricio; Molina Molina, Byron Fabián; Espín Beltrán, Cristian XavierEl presente proyecto de investigación se realizó en la parroquia San Buenaventura del cantón Latacunga, donde se encuentran ubicadas 24 metalmecánicas, que se dedican a la carpintería metálica en las que se puede verificar que generan desechos metálicos y estos únicamente son utilizados como desechos de reciclaje para posteriormente ir al proceso de siderurgia, por consiguiente en esta actividad se muestra que los desechos generados no se están utilizando adecuadamente los mismos que a su vez provocan contaminación y muchos de estos elementos considerados como chatarra se puede utilizar para otros procesos como elaborar accesorios reciclados. A partir de esto y mediante las entrevistas a los propietarios de las industrias se obtiene que se debe trabajar para minimizar los impactos que generan estas actividades con esta investigación se propone utilizar la metodología del circulo ecológico de las tres R para reutilizar los desechos (chatarra) generados por las metalmecánicas de San Buenaventura para la elaboración de accesorios metálicos, en su clasificación durante un mes dato promedio, se estima recoger 3136 Kg de desechos tomando en cuenta datos máximos y mínimos del mismo modo que todos los meses se va a observar resultados variados de los 24 talleres e industrias, en lo que hemos propuesto reutilizar, un total de 157 kg siendo una muestra para el proyecto a ejecutarse, mediante esta propuesta y la operación de los mismos se pudo fabricar 26 accesorios de diferentes modelos y basándonos en la encuesta se han elaborado accesorios para sala, cocina y jardinería, esto se pudo realizar durante 9 días dando como resultado que esta operación se puede repetir por tres veces durante el mes, realizando esta operación durante el mes se puede reutilizar una cantidad de 471 kg siendo este nuestra capacidad instalada del taller, uno de los objetivos principales es disminuir la contaminación ambiental, es así que en su elaboración se pudo verificar la optimización de este recurso generando un mínimo desperdicio del 4%, siendo aprovechado un 96%. Al momento de realizar el estudio económico se obtiene una utilidad positiva en la inversión, también se pudo prever el impacto social en el que se involucre a las personas comprando nuestros productos y así ser parte de un medio basado en el reciclaje, además genera impactos ambientales positivos en el que se ayudaría al planeta a disminuir fuentes de energía innecesarias ayudando a minimizar el impacto ambiental.
- ItemElaboración de un plan de mantenimiento preventivo para el tren de laminación de productos pequeños (LPP) de la empresa NOVACERO S.A. Planta Lasso.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2018-08) Muso Tibán, Cristian Fabricio; Otavalo Puco, Anthony Efraín; Espín Beltrán, Cristian XavierEn la empresa NOVACERO S.A planta Lasso, actualmente consta con dos líneas para fabricar perfiles. El Tren dos el cual anteriormente producía todos los perfiles laminados en calientes fabricados en su planta Lasso y El tren LPP (LPP, Laminado de productos pequeños), el cual lo reemplazó en el año 2012 en la producción de perfiles de dimensiones cortas. El tren LPP, se especializa en la fabricación de barras cuadradas y pletinas de diferentes dimensiones, que son comercializadas a nivel nacional e internacional. El tren LPP anteriormente trabajaba con un horno de calentamiento poco eficaz que producía exceso de contaminación y poco rendimiento en el 2014 se decidió sustituirlo por hornos a inducción, los cuales aumentaron su eficacia y eficiencia en un 60 % esto provocó mayor oferta. La producción del tren LPP, trabaja 24 horas al día, de lunes a viernes en dos turnos rotativos, este genera una oferta de alrededor de 20 -24 toneladas diarias de producto terminado, cuando el tren muestra averías ocasiona pérdidas en su productividad diaria perdiendo mercado competitivo además de su responsabilidad, también del cumplimiento de productividad como área de trabajo, por lo que se determinará la elaboración e implantación de un plan de mantenimiento preventivo en El tren LPP, para reducir las paras de los equipos y prevenirlas por averías, malas calibraciones, falta de lubricación, dentro del área, para optimizar el proceso productivo y cumpliendo la demanda potencial. El plan de mantenimiento ayudará a la administración del mantenimiento programado, mediante los indicadores mensuales que se presentaran cada mes al jefe inmediato detallando el índice de fallas en el mes y poner mayor énfasis en corregir las falencias detectadas.
- ItemElaboración de un sistema de gestión de calidad para la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Sigcho Lala, Christian Darío; Espín Beltrán, Cristian XavierLa Carrera de Ingeniería Industrial pertenece a la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicada en la provincia de Cotopaxi, formando profesionales de calidad para la sociedad desde hace 25 años, alguno de los problemas más comunes que se pueden identificar es la falta de documentación que permita identificar los procesos sustantivos que conforman la carrera, en la actualidad existe una planificación con las que se realizan las actividades, sin embargo la documentación y formatos de cada proceso no se encuentra documentada ni sujeta a revisiones para su mejora o edición. La Carrera de Industrial cuenta con cuatro procesos sustantivos Gestión Académica, Docencia, Investigación y Vinculación con la Sociedad, los mismos que son el objeto principal de esta investigación al determinar sus actividades y formatos correspondientes, mediante la metodología de tipo investigativa, la misma que ayuda a establecer los procesos que se llevan a cabo dentro de la carrera. Debido al reciente aumento del interés por la calidad en todas las organizaciones, surge la necesidad de ofrecer productos y servicios con alto grado de calidad que sea percibida por los usuarios que con el pasar del tiempo tienen más exigencias y se debe garantizar que los productos o servicios cumplan con las necesidades y exigencias de los usuarios, por tal motivo el presente proyecto tiene por objetivo principal la elaboración de un Sistema de Gestión de Calidad bajo el enfoque de la norma ISO 9001: 2015, obteniendo como resultados el diseño del Sistema de Gestión de Calidad, definición, caracterización de los procesos sustantivos de la carrera de industrial, formatos que los conforman e indicadores correspondientes.
- Item“Elaboración de un sistema de gestión de inventarios para la Cruz Roja Ecuatoriana – junta Provincial de Tungurahua”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Caguasango Chanatasig, Doris Elizabeth; Espín Beltrán, Cristian XavierEn la Cruz Roja Ecuatoriana - Junta provincial de Tungurahua se evidenció el mal manejo de inventarios y un inadecuado manejo de stock en la bodega de áreas esenciales, la cual es la encargada de abastecer ambulancias pertenecientes a la institución, pese a que se cuenta con una persona encargada de logística. El objetivo del presente trabajo es elaborar un sistema de gestión de inventarios para el mejoramiento de la existencia de stock; esta investigación es descriptiva y se usó el método inductivo, las técnicas para obtener la información en la organización, fueron la observación directa en la bodega, de igual forma, se realizó un análisis de los problemas encontrados, seguido a eso, se levantó información en una base de datos de los insumos existentes la cual sirvió para realizar la clasificación por el método probabilístico ABC, posteriormente, se diseñó un modelo de control de stock para los artículos que han sido más demandados en el lapso del año para, seguidamente, establecer un modelo que mejor se ajuste a las características y necesidades de la demanda dentro de la organización, específicamente, el de Cantidad Económica de Pedido (CEP) con stock de seguridad.
- ItemElaboración del sistema de crisis que cubra riesgos naturales y antrópicos para la unidad de negocio hidrotoapi perteneciente a la corporación eléctrica del Ecuador Ep en el período 2014 -2015.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Aimacaña Hinojosa, Fernando Patricio; Espín Beltrán, Cristian XavierLa investigación se desarrolló en la Hidroeléctrica CELEC EP, Unidad de Negocio HIDROTOAPI-Frente de Trabajo Sarapullo 1, en el túnel Toachi-Alluriquin aguas arriba, que tuvo como problemática no contar con un sistema de crisis que cubra riesgos de índole natural y antrópico, ocasionando que al presentarse una emergencia o desastre, el contingente humano que labora en la empresa no sepa cómo actuar o enfrentar un evento adverso y minimizar los riesgos de pérdidas de recursos humanos y materiales. Para el levantamiento de la información se utilizó como método el inductivo – deductivo con el que se logró, a partir de datos generales aceptados como válidos y luego de ser sometidos a un análisis de razonamiento lógico, llegar a conclusiones de tipo particular que aportaron con la solución al problema planteado, además se aplicó técnicas como la entrevista y encuesta para obtener información relevante del proyecto hidroeléctrico. El objetivo principal fue el de elaborar un documento que recogió la organización, conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa para identificar, prevenir y/o mitigar los efectos de una crisis de emergencia.
- Item“Estandarización de los procesos operativos en el área de producción de la microempresa FUTEC”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Rosillo Jiménez, Frank Michael; Vivar Quillupangui, Sebastian Alexis; Espín Beltrán, Cristian XavierEl objetivo primordial de este trabajo de investigación es la estandarización de los procesos operativos dentro del área de producción de la microempresa “FUTEC”, ubicada en el barrio Playa de Laso, dedicada a la fabricación de piezas mediante la fundición de metales ferrosos. Uno de los problemas que más destaca la empresa radica en la ejecución empírica de tareas, ya que carecen de una documentación técnica y detallada de los distintos procesos. Esta carencia ha llevado a que tanto los empleados antiguos como nuevos sean propensos a cometer errores y fallos en las operaciones, lo que afecta directamente la eficiencia del proceso de producción y generando posibles retrasos o productos defectuosos. se propone analizar las condiciones actuales del proceso de producción mediante una investigación de campo, así mismo, busca evaluar la eficiencia actual mediante un estudio de tiempos y el uso de diagramas de procesos. Además, desarrollar una propuesta de mejora que incluya la estandarización de tiempos y la eliminación de actividades que no generan valor al proceso de producción, con el fin de incrementar la eficiencia. Los resultados obtenidos revelaron operaciones que no generaban valor al proceso de producción y permitieron calcular el tiempo estándar para cada una de las operaciones. La estandarización de los procesos operativos en la microempresa “FUTEC” llevó a un aumento de la eficiencia, pasando del 51.88 % al 74.07%. impactando positivamente en la producción lo que le generará mayores utilidades para la empresa.